fbpx

TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE EL QUESO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE EL QUESO

Descubre algunos datos que quizás desconocías sobre este alimento lácteo y conoce cuántas calorías y grasa aporta cada tipo de queso.


Estos lácteos ya sean maduros o frescos, abarcan una enorme gama de productos, Se clasifican según el origen de la leche, el proceso de elaboración, la textura, la corteza y el contenido de grasa, sin embargo, recientemente la Procuraduría Federal del Consumidor detectó algunos productos que usan indebidamente la denominación “queso” pues incumplen las especificaciones estipuladas en las Normas Oficiales Mexicanas.

1. Para producir un kilo de queso se requieren —aproximadamente— 10 litros de leche.

2. Fuente de proteínas de alto valor biológico. Una porción de 30 gramos aporta en promedio 7 gramos de proteína. 

 

3. El queso es rico en calcio. un trozo de 40 gramos de queso aporta el 25% de la ingesta diaria recomendada.

4. Aproximadamente 20% de los mexicanos consume menos del 50% de las recomendaciones diarias de calcio.

5. El queso también es rico en fósforo que junto con el calcio y la vitamina D forman la triada perfecta para mantener una buena salud ósea. Este nutrimento es el segundo más abundante en nuestro organismo. 

6. La grasa de los quesos es muy variable. Puede ir desde un 1%, en el caso del queso cottage hasta más del 30% en el caso de un Manchego. 

7. El aporte de sodio depende de cada marca. En cada 100 gramos de producto puede haber desde 300 hasta 1,000 mg.

8. En promedio, 30 gramos de queso aportan 100 kcal. 

9. Con el nuevo etiquetado de advertencia la mayoría de los quesos portarán el sello de “Exceso de sodio” pues es uno de sus ingredientes básicos en su elaboración. 

10. Existe una estrecha relación entre el consumo de quesos y la salud dental. El queso estimula la producción de saliva y mantiene nuestra boca limpia de forma natural lo que previene futuras caries. 

11. Mientras más grasoso el queso, menos es el aporte de lactosa. 

12. Existen más de 2,000 variedades de queso en todo el mundo.

Fuente : El Universal

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

ESTO ES LO QUE LE PASA A TU CUERPO CUANDO CONSUMES LÁCTEOS A DIARIO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ESTO ES LO QUE LE PASA A TU CUERPO CUANDO CONSUMES LÁCTEOS A DIARIO

Es esencial que los bebés y los niños tomen leche, pero también es muy importante el consumo en adultos para prevenir enfermedades y mejorar el sistema inmunitario.

La leche, y en general los productos lácteos, son de los alimentos más completos que existen. Es esencial que los bebés y los niños la tomen, pero también es muy importante su consumo en adultos para, por ejemplo, prevenir la osteoporosis, enfermedades infecciosas y mejorar el sistema inmunitario. Proteína calcio, vitaminas A, D y B12 son algunas de las propiedades de la leche y los lácteos.

El prestigioso doctor Antonio Escribano, especialista en Endocrinología, Nutrición y Medicina Deportiva destaca que el consumo de lácteos, por ejemplo, cubre el 75% del calcio recomendado en la dieta. Y no solo eso, ya que una investigación publicada en ‘The American Journal of Clinical Nutrition’ afirma que el crecimiento óseo y muscular de los niños que consumen leche de vaca puede ser de hasta 4 cm más que con la ingesta de otros productos.

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES, REPARACIÓN MUSCULAR, MEJORA DEL SISTEMA INMUNITARIO…
Las vitaminas A y D presentes en la leche y en los distintos productos lácteos es fundamental, según el doctor Escribano, para la prevención de enfermedades infecciosas, como pueden ser las respiratorias. Además, mejora el sistema inmunitario y por lo tanto las defensas del organismo. La vitamina B12 también ayuda a la formación de glóbulos rojos, la regeneración y reparación muscular, y el incremento de la resistencia física. En este sentido, el doctor Escribano destaca que el aporte de hidratos de carbono y proteínas de los productos lácteos deben formar parte de la dieta de los deportistas porque “otorgan la energía y moléculas necesarias para la realización de la actividad física”.

LA LECHE ES FUNDAMENTAL EN EDAD INFANTIL
Según el prestigioso doctor Antonio Escribano, el consumo de leche es muy importante en edad infantil porque el calcio y el fósforo son elementos que “favorecen el desarrollo adecuado de la masa ósea y de los dientes en un momento de la vida en el que el crecimiento de los huesos es fundamental”. Y es que el crecimiento de los huesos puede ser de hasta 4 cm superior si se consume leche de vaca según la investigación del prestigioso ‘The American Journal of Clinical Nutrition’

El 75% del calcio recomendado en la dieta viene presente en los productos lácteos y sin duda alguna es un alimento fundamental para gozar de una buena salud. El doctor Ecribano comenta que es necesario el consumo de unos 1300 mg/día. Así pues, sociedades científicas y expertos recomiendan tomar entre dos y tres vasos de leche al día en edad infantil.

Fuente : COPE ES

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

ESTOS SON LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DE LAS CARNES MAGRAS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ESTOS SON LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DE LAS CARNES MAGRAS

En la mayoría de las dietas saludables que incluyen carnes, los nutricionistas recomiendan el consumo de carnes magras. Este tipo de carnes contienen proteínas magras, menor contenido de grasas y menos calorías.

Beneficios de las Carnes Magras

  • Mantenimiento de los músculos y tejidos.
  • Regulación de muchos procesos corporales.
  • Control del peso gracias a su sensación de saciedad.

Tipos de Carnes Magras

Algunos tipos de carnes rojas también pueden considerarse carnes magras, como:

  • Bistec de cerdo.
  • Carne picada con menos del 10% de grasa por cada 100 gramos.

Vitaminas y Minerales en las Carnes Magras

Las carnes magras son ricas en vitaminas y minerales esenciales, como:

  • Selenio, vitamina B3 y B6 en carnes blancas.
  • Vitamina B12 en todas las carnes magras, crucial para la formación de células sanguíneas.

¿Cuáles son algunas de las carnes magras?

El pollo es una de las carnes magras más populares, especialmente las zonas de la pechuga y los muslos, ya que tienen un menor aporte de grasas. Es importante evitar la piel al consumirla.

El pavo también es muy consumido debido a su bajo contenido de grasas y colesterol. Además, el conejo destaca por ser rico en proteína magra y tener mucha fibra muscular.

Carnes rojas magras

Algunos cortes de cordero, ternera y cerdo pueden considerarse carnes magras, tales como:

  • Lomo
  • Solomillo
  • Vacío de ternera
  • Paleta de cerdo

Pescados blancos como carnes magras

En el caso de los pescados blancos, destacan como opciones magras los siguientes:

  • Abadejo
  • Rodaballo
  • Bacalao
  • Merluza
  • Lenguado
  • Besugo
  • Rape
  • Bacaladilla
  • Gallo

Fuente : Diario Libre

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

DESTACAN LOS BENEFICIOS DE LA CARNE DE POLLO POR EL APORTE DE UN GRAN CONTENIDO DE POTASIO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

DESTACAN LOS BENEFICIOS DE LA CARNE DE POLLO POR EL APORTE DE UN GRAN CONTENIDO DE POTASIO

El micronutriente se encuentra mayormente dentro de las células y su papel principal es mantenernos vivos.

Una porción mediana de carne de pollo (por ejemplo, un muslo o media pechuga grande) cubre 14% de la recomendación de ingesta de potasio de la Organización Mundial de la Salud para las personas adultas, y equivale a la cantidad de potasio que aporta una banana grande o una porción de brócoli.


Así lo informó el centro de información nutricional de la carne de pollo (CINCAP) sobre la importancia de este mineral para mantener una buena salud. Está ampliamente distribuido en los alimentos, como el pollo, pescado, legumbres, frutas y productos de soja.

El micronutriente se encuentra mayormente dentro de las células y su papel principal es mantenernos vivos. Resulta indispensable para producir proteínas, permitir la correcta contracción de los músculos, mantener un crecimiento normal del cuerpo, controlar la actividad eléctrica del corazón, transmitir los impulsos nerviosos y regular la presión sanguínea.

Su consumo adecuado puede reducir la presión arterial en personas con presión alta, mejorar la densidad mineral ósea y mitigar las consecuencias negativas del consumo de grandes cantidades de sodio.
De lo contrario, la baja ingesta de potasio está asociada con varias de las llamadas “Enfermedades Crónicas no Transmisibles” (ECNT), como la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares (principalmente el accidente cerebrovascular – ACV), la formación de cálculos en los riñones y el debilitamiento de los huesos (osteopenia).

Cabe destacar que la carne de pollo también tiene un bajo contenido de sodio, ya que una porción cubre, en promedio, apenas 5% de la recomendación máxima de ingesta de la OMS, siendo así un alimento apto para todas las personas, incluidas aquellas con enfermedades cardiovasculares.

Fuente : Diario El Clarín

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

El consumo de lácteos puede llegar a cubrir hasta el 75% del calcio recomendado en la dieta

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

El consumo de lácteos puede llegar a cubrir hasta el 75% del calcio recomendado en la dieta

El calcio es uno de los factores determinantes en la estructura y la densidad de la masa ósea durante la infancia. Sin embargo, para que este mineral tenga efectos sobre el organismo es necesario “el consumo de unos 1300 mg/día”, según afirma el doctor Antonio Escribano, especialista en Endocrinología, Nutrición y Medicina Deportiva, que además señala que el 75% de este mineral recomendado en la dieta estaría garantizado mediante el consumo de productos lácteos.

Asimismo, este experto destaca la importancia de las vitaminas A y D, presentes en la leche y en los productos lácteos, para la prevención de enfermedades infecciosas, como las respiratorias, y por su contribución en la mejora y optimización del sistema inmunitario y por lo tanto de las defensas del organismo.

Además, junto con la vitamina B12, ayudan a la formación de glóbulos rojos, la regeneración y reparación muscular, la rehidratación e incremento de la resistencia física.
En este sentido, la leche tiene un papel fundamental para la salud en la edad infantil gracias también a la presencia de calcio y fósforo, elementos que “favorecen el desarrollo adecuado de la masa ósea y de los dientes en un momento de la vida en el que el crecimiento de los huesos es fundamental”, explica Escribano, que además subraya el aporte de hidratos de carbono de los productos lácteos, así como de proteínas de alto valor biológico. “Deben formar parte de la dieta de todo deportista porque otorgan la energía y moléculas necesarias para la realización de la actividad física”, agrega.

Y es que según una investigación publicada en “The American Journal of Clinical Nutrition”, el crecimiento óseo y muscular de los niños que consumen leche de vaca puede ser superior, incluso hasta cuatro centímetros más que con la ingesta de otros productos.

La leche de vaca ha sido y es una fuente importante de proteínas para los niños, y esto es fundamental para asegurar el crecimiento adecuado durante la infancia. Por este motivo, y teniendo en cuenta las recomendaciones de sociedades científicas como la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS) del Ministerio de Sanidad, el especialista en Endocrinología y la Copa Covap recomiendan tomar entre dos y tres vasos de leche al día durante la edad escolar. Estas indicaciones se enmarcan dentro de la campaña educativa de la Copa Covap, que se ha centrado, entre otras temáticas, en los beneficios de una alimentación saludable y equilibrada, donde los lácteos han tenido un papel importante debido a las ventajas que ofrecen. De esta forma, un equipo de nutricionistas, a través de charlas pedagógicas, ha informado a 50.000 familiares de los más de 25.000 niños participantes en esta iniciativa deportiva y educativa, que suma ya ocho ediciones, sobre la relevancia de incluir en la dieta este tipo de productos para mejorar la salud.

Fuente : Financial Food

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

CONSUMIR HUEVOS CRUDOS EN AYUNAS, NO REPRESENTAN MÁS DEL 50% DE PROTEÍNAS QUE EL CUERPO NECESITA.

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CONSUMIR HUEVOS CRUDOS EN AYUNAS, NO REPRESENTAN MÁS DEL 50% DE PROTEÍNAS QUE EL CUERPO NECESITA.

Existe la creencia de que es bueno para los músculos, pero consumir el huevo crudo supone un riesgo microbiano por salmonelosis y reduce la fracción de proteínas que se absorben del total que ingerimos. Es decir, pierde digestibilidad y calidad nutricional. 

Te contamos por qué
En los últimos años, se ha consolidado una tendencia gastronómica que busca “volver a lo natural” y nos empuja a consumir productos alimenticios crudos y sin tratar. Esto ha contribuido al reciente aumento de las infecciones parasitarias transmitidas por los alimentos.
En el caso concreto de los huevos, siempre ha circulado el bulo de que tomarlos crudos es bueno. Una leyenda alimentada por deportistas de élite y figuras míticas del celuloide como Rocky, encarnado por el Sylvester Stallone. Y es que en el mundo del culturismo, agregar huevos crudos a zumos y batidos se considera una forma rápida de obtener más proteínas para desarrollar músculo.

Por otro lado, algunos de los platos y salsas más famosos del mundo incluyen huevos crudos en su preparación como el steak tartare, la pasta carbonara, el tiramisú o la salsa holandesa. Pero ¡cuidado! Añadir huevos crudos a tu batidos o recetas no es seguro.
Desde siempre se ha dicho que los huevos son la fuente más frecuente de salmonelosis, la causa suele estar en restos de excremento de gallina que puedan quedar adheridos a la cáscara, si entran en contacto con el interior y si se toman en crudo. Esta es la razón principal por la que es mejor tomar los huevos cocidos que crudos.


Evitar las enfermedades transmitidas por los alimentos es una buena razón para cocinar los huevos, pero no es la única razón. Si este argumento no te quita las ganas de ingerir huevos crudos, ahí va otro: para sacarle todo el partido al huevo hay que cocinarlo.
Es posible que se sorprenda saber que los huevos cocidos ofrecen más beneficios nutricionales que los crudos, pero es así. Lo afirma José María Puya, dietista y tecnólogo alimentario, quien señala en Alimentología que “las proteínas del huevo crudo (tanto clara como yema) son muy poco asimilables y hace falta cocinarlas o llegar al punto de nieve para que puedan ser asimilables”.
Además, como hemos señalado, es la forma más segura de tomarlos ya que al hacerlo te proteges contra la salmonela, que algunos defensores del huevo crudo afirman que solo existe en el exterior de la cáscara del huevo. Otros creen que con lavar el exterior del huevo y luego consumir el contenido crudo ya se protegen contra la salmonela. Ni lo uno ni lo otro. De hecho, el peor error que se puede cometer es lavar un huevo y guardarlo varios días para comerlo. Esto permite la entrada de gérmenes que contaminarán el alimento y, posiblemente, afectarán la salud del comensal.


Por otro lado, “si no cocinas el huevo, los antinutrientes que posee -la avidina y el ovomucoide- no serán eliminados. Y si se encuentran presentes, harán que las proteínas del huevo (especialmente las de la clara) se absorban un 50 por ciento menos”, añade Puya. Y en esto no hay discusión posible, la ciencia y los expertos coinciden: de un huevo cocido se aprovecha el 91 por ciento de las proteínas, de uno crudo, apenas el 50 por ciento.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

EL CONSUMO DE CARNE DE CERDO Y SUS BENÉFICOS NUTRICIONALES

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL CONSUMO DE CARNE DE CERDO Y SUS BENÉFICOS NUTRICIONALES

El siguiente trabajo, es el resultado de la investigación respecto a los beneficios de la carne de cerdo para el consumo humano, ya que es bien sabido que forma parte importante de la dieta de los mexicanos, pero existen muchas dudas respecto a si su consumo es saludable o no.

Por lo anterior, se realizó una investigación para indagar que tan sano es consumir esta carne y hacerla una constante en nuestra dieta de una manera consiente, tomando en cuenta que la carne de cerdo está considera desde antaño, como un ingrediente que no puede faltar en las cocinas mexicanas, algunas veces por tradición y otras, por el simple placer de degustar su sabor, es aquí donde debemos aprovechar como promotores del consumo de esta carne, el dar a conocer sus beneficios nutricionales y las ventajas que tiene para nuestra salud.

1. INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que parte de la dieta de nosotros los mexicanos, está compuesta por la carne de cerdo y sus derivados, aunque alrededor de este alimento existen muchos mitos que hacen que su consumo no sea tan recomendado, cuando en realidad aporta proteínas, vitaminas y minerales, además de ser ideal para el mantenimiento de los huesos; y durante el embarazo y la lactancia proporciona nutrientes necesarios tanto para la madre como para el bebé, mientras este, esté siendo amamantado. La carne de cerdo contiene un 18-20% de proteínas de alto valor biológico. Prácticamente no tiene hidratos de carbono, que se pueden complementar al cocinar. Es rica en vitaminas del grupo B y en minerales como hierro, zinc, fósforo y potasio. Lleva poco sodio, lo cual es positivo si mantenemos este contenido bajo al cocinar o, sobre todo, en la elaboración de derivados (embutidos). La presencia de purinas (precursoras del ácido úrico) es moderada. El contenido calórico no es muy alto (120-330 kcal/100 g), sobre todo en las partes magras. En cambio, los embutidos aportan más energía (400-600 kcal/100 g), razón por la cual hay que consumirlos con bastante moderación (Mariné, 2016).

Algunos mitos respecto al consumo de esta carne suelen ser que es sumamente grasosa, por lo tanto, es dañina para la salud, en especial, para aquellas personas que sufren de afecciones cardiacas, lo cierto es que nos encontramos ante el alimento de origen animal de mayor contenido en vitamina B1, beneficiosa para nuestra salud cardiovascular, así como para metabolizar los carbohidratos y producir energía. Al mismo tiempo, presenta en su composición nutricional importantes dosis de riboflavina y niacina que contribuirán al correcto funcionamiento de nuestro sistema nervioso (PORCIMEX. 2016).

La carne de cerdo representa un beneficio importante a nivel salud y nutrición, pues los placeres y benéficos que proporciona esta carne, la sitúan dentro de las fuentes nutricionales más recomendadas que poseemos. Sin olvidar que los procedimientos de crianza han añadido elementos que equilibran el perfil lipídico y va a repercutir en las posteriores cualidades de la carne consiguiendo que esta tenga un óptimo nivel nutricional (Villarino, 2004).

2. MÉTODOS

2.1. ENTREVISTA

Se realizó una entrevista a 100 personas sin ninguna relación personal, buscando que sus respuestas fueran lo más reales posibles, y se descubrió que la mayoría de estas personas desconoce realmente el valor nutricional de la carne de cerdo y sus beneficios, haciendo que su consumo, sea más una tradición que una cuestión nutricional. También se notó que influye mucho la ubicación geográfica y la economía local, pues es mucho más barato comprar un kilo de carne de cerdo, a, por ejemplo, un kilo de carne de res, además de que los productores se ven beneficiados por los subproductos del cerdo como la manteca y el cuero.

2.2. VISITA A CRIADEROS DE CERDOS

Se visitaron criaderos locales para conocer las condiciones en las que se crían los cerdos y de esta manera confirmar el hecho de que los cerdos, al igual que cualquier otro animal destinado para consumo humano, debe contar con ciertas normas de higiene y calidad.

2.3. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN FUENTES ALTERNATIVAS.

Se tuvo una plática con una profesional de la medicina integral, donde se dio a conocer que la carne de cerdo está considerada en punto intermedio de la carne roja y la carne blanca, por lo que su consumo es benéfico para la salud, siempre y cuando no sea en exceso, ya que el consumo en exceso puede desencadenar problemas en la salud como la presencia de ácido úrico en las articulaciones.

3. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Por la investigación realizada, se pudo confirmar que un gran número de personas relaciona el consumo de carne de cerdo con enfermedades e infecciones graves como la cisticercosis y la triquinosis; estas infecciones surgen por consumir carne contaminada de las larvas Taenia solium y Trichinella spiralis que causan, en caso de la cistercosis, quistes en músculos, ojos y en el cerebro; mientras que la triquinosis provoca irritación gastrointestinal, edema periorbitario, dolor muscular, fiebre y eosinofilia. Cabe resaltar que esto es falso, ya que para que una persona adquiera alguna de estas infecciones, los cerdos deben ser criados en condiciones antihigiénicas y se debe consumir su carne, ya sea cruda o poco cocida; además, dichas infecciones no sólo se transmiten a través de la carne de cerdo, sino también de productos infectados como carne de animales salvajes, frutas o verduras (SADER, 2019).

El aporte nutricional de la carne de cerdo al consumo humano es súper importante debido al valor proteico, vitamínico y mineral que aporta una ración de carne de más o menos 100 g, que es lo recomendable para una persona adulta, pues los beneficios que aporta a la nutrición humana el consumo de carne de cerdo son varios. En primer lugar, el cerdo es una valiosa fuente de proteínas y aminoácidos esenciales. Por lo que se refiere a los micronutrientes, el cerdo representa una fuente de minerales como fósforo, selenio, sodio, zinc, potasio, cobre, hierro y magnesio. La carne de cerdo proporciona vitaminas B6, B12, tiamina, niacina, riboflavina y ácido pantoténico, que son beneficiosas para el crecimiento y desarrollo saludable de niños y adultos (FAO, 2014).

Respecto a las afecciones que pueden surgir por el consumo de carne de cerdo, estas son el resultado de un consumo excesivo y la ausencia de una dieta balanceada, así como la presencia de alergias, la carne de cerdo por sí sola, no es dañina, por lo que puede ser consumida sin que las personas presenten alguna situación adversa por el simple hecho de comer carne de cerdo, por lo que para mejorar el perfil de nuestra dieta actual se recomienda que a la hora de elegir la carne de cerdo que vamos a comer, se opten por los tipos y piezas más magras, relegando las carnes grasas a un consumo más esporádico, o bien retirar la grasa visible a la hora de ingerir, además de que hacer un cocinado adecuado es esencial para la mejora de su digestibilidad, su textura y una adecuada calidad alimentaria. El efecto del calor deshace parcialmente la estructura de las proteínas, impidiendo el acceso adecuado de las enzimas digestivas y aumentando, por tanto, la digestibilidad de éstas. Este efecto de desnaturalización es también importante para lograr una textura adecuada, al que se le une la gelatinización del tejido conectivo por el calor, lo que ablanda la carne. Al mismo tiempo, como ocurre con otros alimentos, el tratamiento térmico es necesario para prolongar la vida útil del alimento y eliminar los posibles microorganismos y toxinas contaminantes (Valero, del Pozo, Ruíz, Ávila & Varela. s.f).

4. CONCLUSIONES

La carne de cerdo no es dañina para la salud.

Acompañada de una dieta balanceada la carne de cerdo aporta gran cantidad de nutrientes al organismo, necesarios para un mejor funcionamiento de este.

El consumo de carne de cerdo, en muchos lugares del país se lleva a cabo más por tradición que por nutrición.

El desconocimiento respecto a los beneficios de la carne de cerdo ha hecho que todavía hasta el día de hoy, se le considere un alimento de baja calidad y malo para la salud por la aportación de infecciones y enfermedades, siendo estas en realidad el resultado de un mal manejo de la carne o en su defecto, la crianza de cerdos en condiciones insalubres.

Fuente : Porcicultura

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

ALIMENTOS RICOS EN NIACINA, LA DESCONOCIDA VITAMINA CLAVE PARA TU SALUD

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ALIMENTOS RICOS EN NIACINA, LA DESCONOCIDA VITAMINA CLAVE PARA TU SALUD

La niacina o vitamina B3 es fundamental para tener buena salud, ayudando a la memoria, circulación sanguínea, desempeño cognitivo, digestión, colesterol o huesos. ¿En qué alimentos puedes hallar este valioso nutriente?

El conocimiento es poder, y por ello, contar con nociones de nutrición, saber qué proporción de macronutrientes tienes que repartir en tu dieta diaria o considerar qué vitaminas y minerales contribuyen a alcanzar un mayor bienestar, combatir la depresión o mejorar tu rendimiento cognitivo resulta muy interesante. Hoy toca hablar de la niacina, bastante más desconocida que otras pero esencial para tu salud.

En primer lugar debes saber que la vitamina B3, también conocida como niacina, es una vitamina soluble en agua. Ayuda a mantener sanos el tracto digestivo, la piel y el sistema nervioso. Hay muchos otros nombres y derivaciones de la niacina, incluidos el ácido nicotínico, la nicotinamida y el ribósido de nicotinamida.

¿Son sanas las patatas? Desmontamos su injusta mala fama
La vitamina B3 libera energía en las células del cuerpo, pero se usa principalmente para reducir los niveles altos de colesterol. La vitamina B3 y sus diversas formas se utilizan popularmente como vitaminas terapéuticas para aliviar muchas dolencias. También se usa para tratar trastornos respiratorios o vasculares y como un suplemento dietético eficaz para tratar la pelagra. Exploramos dónde se encuentra y sus principales virtudes.

Beneficios para tu salud de la vitamina B3 o niacina
Los beneficios para la salud de la vitamina B3 afectan especiamente al cerebro, la piel, los huesos y la sangre. Los repasamos a continuación:

Mejora la digestión: La niacina ayuda en el funcionamiento normal del sistema digestivo humano, estimulando un apetito saludable, solucionando problemas inflamatorios y reduciendo los niveles de colesterol malo LDL y aumenta el colesterol bueno HDL. Así evita el engrosamiento de las paredes de las arterias y afecciones como la aterosclerosis.
Trata la disfunción eréctil: Investigadores de la Universidad China de Hong Kong encontraron en una investigación de 2011 que la niacina tiene la capacidad de mejorar la función eréctil en personas que padecen disfunción eréctil y dislipidemia de moderada a grave.
Gran aporte energético: La niacina lleva a cabo la función esencial de convertir proteínas, carbohidratos y grasas en energía.
Mejora la salud mental: Diversos trastornos mentales y afecciones asociadas pueden tratarse con la administración de suplementos de niacina o medicamentos.
Ayuda a controlar la diabetes tipo y los niveles altos de azúcar en sangre: Según un estudio en animales del Instituto de Investigación de la Diabetes de la Universidad de Düsseldorf, Düsseldorf, Alemania, el tratamiento con una dosis alta de niacina previene o retrasa la diabetes por deficiencia de insulina en varios modelos animales de diabetes tipo 1.
No necesitamos la misma cantidad de niacina en todas las dases de nuestra vida: los bebés de hasta 6 meses precisan 2 miligramos al día, cantidad que se duplica hasta el año de viods. Los niños de 1 a 3 años precisan 6, los de 4 a 8 años 8, los de 9 a 13 años 12 y los adolescentes y adultos

Alimentos ricos en niacina o vitamina B3
Según la hoja informativa de los Institutos Nacionales de Salud, la niacina se puede encontrar en carne, pavo, atún, huevos, productos avícolas, cuajada, levadura de cerveza, cacahuete, legumbres, patatas, queso, arroz integral, avena, cebada, copos de trigo y leche. Los alimentos como el pan y los cereales también son ricos en niacina.

Incluso los alimentos ricos en triptófano como el yogur y los huevos pueden aumentar los niveles de niacina. Alimentos como pescado, nueces, granos secos, hígado, pollo, carnes rojas magras, granos enteros, granos refinados enriquecidos y frijoles secos son otras buenas fuentes de vitamina B3.

Aquí le presentamos una tabla con alimentos ricos en Vitamina B3 o niacina, el contenido se expresa en miligramos por cada 100 gr. de porción comestible del producto.
ALIMENTOS CONTENIDO EN VITAMINA B3
Cacahuetes 21,3
Atún y bonito 17,8
Pollo 14
Jamón serrano 12
Bacalao 10,5
Salmón 10,4
Cordero 10
Salchichón 10
Jamón cocido 8,8
Carne magra de cerdo 8,7
Puré de patata 7,8
Chuletas de cerdo 7,2
Cigalas, langostinos, gambas… 7,4
Chuletas de vacuno 7,2
Foie-gras y patés 6,9
Rape, pescadilla y merluza 6,9
Mollejas 6,9
Perdiz 6,7
Queso manchego semicurado 6,7
Lubina 6,7
Hamburguesas 6,5
Sardinas 6,4
Queso Cabrales 6,3
Queso Roquefort 6,3
Centollo 6,2
Queso Gruyere 6
Queso Emmental 6
Cabrito 6
Merluza 6
Crédito tabla | Clínica Universidad de Navarra

Fuente : TicBEat.com

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

ESTOS SON TODOS LOS BENEFICIOS QUE LOS LÁCTEOS APORTAN AL FETO Y ASÍ LE INFLUIRÁN DURANTE TODA SU VIDA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ESTOS SON TODOS LOS BENEFICIOS QUE LOS LÁCTEOS APORTAN AL FETO Y ASÍ LE INFLUIRÁN DURANTE TODA SU VIDA

La coordinadora de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago, miembro del CiberObn y del Comité Científico de la Organización Interprofesional Láctea (INLAC), Rosaura Leis, ha recordado que la alimentación de la madre afecta al feto, por lo que ha recomendado el consumo de lácteos.

«La alimentación de la madre dejará una impronta metabólica durante la formación del feto e influirá en la salud del niño durante toda su vida. Los lácteos son claves en el contexto de una dieta saludable», ha dicho la doctora, con motivo de la campaña ‘Súmate a la Generación Láctea’.

Según ha explicado, la mujer gestante, en el marco de una alimentación saludable, deberá tomar al menos tres raciones de lácteos al día, porque son una «garantía» de salud para la madre y para el niño. A la hora de cuantificar las necesidades de calcio que presentan las madres cuando están gestando a sus bebés, los expertos las cifran en función de la edad de éstas entre 1.000 y 1.300 miligramos de este mineral al día. En la leche y los productos lácteos encontramos una forma adecuada, saludable y sabrosa de suplir el calcio necesario.

La mayor parte de las guías en alimentación recomiendan tomar entre dos y cuatro raciones por día de lácteos, dependiendo de la edad y circunstancias de cada colectivo. Los lácteos aportan proteínas de alto valor biológico, grasas e hidratos de carbono, fundamentalmente en forma de lactosa, además de calcio, magnesio, fósforo, zinc y otros minerales, así como vitamina B12 y A, todos ellos con importantes funciones en el organismo.

No obstante, si se tienen en cuenta estrictos criterios científicos, y por tramos de edad, se recomienda que los niños de corta edad tomen entre cuatro y cinco raciones al día, los niños y adolescentes entre tres y cuatro, en cada caso, cuatro las embarazadas y de tres a cuatro las personas de edad avanzada. Los expertos, en definitiva, subrayan que los lácteos deben consumirse durante todas las etapas de la vida.

Fuente : ABC Salud

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

VALOR ENERGÉTICO DEL HABA DE SOJA PROCESADA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

VALOR ENERGÉTICO DEL HABA DE SOJA PROCESADA

El haba de soja convenientemente procesada (FFSB) destaca por su interés de uso en todo tipo de piensos. Su alto contenido en aceite y proteína junto a la calidad de sus fracciones y su alta palatabilidad, la hace especialmente beneficiosa en piensos de primeras edades.

Además, de su alto valor en energía y aminoácidos (AA), la FFSB aporta cantidades importantes de fosfolípidos, sustancias ricas en ácido linoleico, fósforo, vitamina E y colina (Paulding et al., 1986; Ravindran et al., 2014a; CVB, 2019; FEDNA, 2019).

FACTORES POR LOS QUE VARÍA EL VALOR NUTRICIONAL DEL HABA DE SOJA PROCESADA

En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que el valor nutricional de las habas procesadas, aunque más uniforme que la mayoría de materias primas, varía en función de factores tales como el tipo de semilla, el origen del haba, las condiciones ambientales y agronómicas del área de siembra durante el crecimiento, la época de cosecha y las condiciones del almacenamiento y del procesado térmico del haba (Piper y Boote, 1999; Grieshop et al., 2003; Karr-Lilienthal et al., 2004; Goldflus et al., 2006; Lee et al., 2013; Zhang et al., 2019).

Instituciones dedicadas a la investigación e información sobre la composición química y valor nutricional de las materias primas, dan valores de energía metabolizable aparente corregida en nitrógeno (EMAn) para la FFSB en un rango entre 3.137 y 3.715 kcal/kg (Tabla 1). Estas diferencias entre fuentes de información sobre el valor energético de las habas son difíciles de explicar, pero se deben, al menos en parte al contenido y calidad de la fracción lipídica y proteica (Salado et al., 1999; Thakur y Hurburgh, 2007; Serrano et al., 2012) y al contenido en sacarosa (Coon et al., 1990; Berrocoso et al., 2014; Ravindran et al., 2014b).

PRESENCIA DE OLIGOSACÁRIDOS Y COMPONENTES FIBROSOS
Por otro lado, la presencia de oligosacáridos y componentes fibrosos, podrían afectar a la digestibilidad y al contenido energético de las habas, en función de la cantidad de habas incluidas en el pienso, así como de la edad del ave (Dilger et al., 2004; Choct et al., 2010; Ravindran et al., 2014b). Así, bajo ciertas condiciones, los oligosacáridos (fermentación limitada a ácidos grasos volátiles y posible efecto “prebiótico”) y la fracción fibra (caso de su inclusión en piensos muy bajos en fibra) podrían incluso mejorar la utilización de otros nutrientes presentes en el pienso
Sin embargo, el exceso de calor afecta negativamente la digestibilidad de los AA, así como al valor nutricional global de la FFSB debido a la mayor incidencia de reacciones de Maillard (Fontaine et al., 2007; González-Vega et al., 2011). Debido a su complejidad y el coste de medir directamente el contenido y tipo de IT, reacciones de Maillard y digestibilidad in vivo de la fracción proteica, se han desarrollado técnicas indirectas para su valoración, incluyendo la actividad ureásica (AU), el índice de dispersión de la proteína (PDI), la solubilidad de la proteína en KOH (KOH) y el índice de procesamiento térmico (PCI).

INHIBIDORES DE TRIPSINA
Los inhibidores de tripsina (IT) son el principal factor antinutricional (FAN) de las habas de soja cruda (Liener, 1981; García-Rebollar et al, 2016). Los IT presentes en el haba son de naturaleza termolábil y se inactivan en gran medida tras un correcto tratamiento térmico.

El procesado mejora no solo el valor nutricional del haba en relación con la disponibilidad de los AA sino también en relación con su contenido energético.

CONTENIDO Y LA CALIDAD DE LAS FRACCIONES LIPÍDICAS Y PROTEICAS DEL HABA DE SOJA PROCESADA
En el trabajo se ha estudiado el contenido y la calidad de las fracciones lipídicas y proteicas del haba de soja procesada, estimando el valor energético de muestras de distintas procedencias:
África (n = 5),
Argentina (n = 4),
Centro Europa (n = 2),
Sur de Europa (n = 2),
Este de Europa (n = 4)
EEUU (n = 10)
Estas fracciones son sometidas a diversos tipos de procesamiento térmico.

No obstante, el objetivo del trabajo no es comparar la influencia del procesado o del origen sobre el valor nutricional del haba sino dar una visión general sobre la calidad de habas de soja comercializadas en áreas de nuestro entorno económico.

PREDICCIÓN Y CÁLCULO DE LA ENERGÍA METABOLIZABLE
La importancia relativa del contenido energético del haba en relación con el valor proteico ha crecido en relevancia, en los últimos años. Este cambio gradual es debido a la mayor disponibilidad de AA cristalinos, sin cambios notables en cuanto a disponibilidad de energía, en las diversas áreas de producción. Existen ecuaciones de predicción que permiten estimar el contenido en EMAn de la FFSB en base a su composición química.
En este trabajo se ha estimado que el coeficiente de digestibilidad de la PB era del 88% para todas las muestras. Esta estimación podría no ser correcta en caso de conocer el tipo de procesado (tostado vs. extrusionado vs. cocido) o la procedencia del haba original. Asimismo, en base a datos de laboratorio se ha estimado que el valor del EE obtenido mediante hidrólisis ácida previa, es de media 1.5 puntos porcentuales superior al contenido determinado sin hidrólisis ácida (caso de la ecuación de predicción propuesta por la WPSA, 1989).
El término ELN de esta ecuación, que representa el extracto libre de nitrógeno, se calcula por diferencia entre la materia seca (MS) y la suma de PB, EE, fibra bruta (FB) y cenizas. Por tanto, la ecuación propuesta por la WPSA (1989) da el mismo valor energético a la fracción azúcares que a la fracción celulosa o lignina.


El uso de estas ecuaciones de predicción permite determinar la energía de las muestras de la FFSB basado en la composición química de las mismas. A destacar que los valores de EMAn obtenidos utilizando una u otra de estas 2 ecuaciones para las muestras analizadas son muy dispersos, variando entre 3.325 y 3.489 kcal/kg con la ecuación de la WPSA (1989) y entre 2.995 y 3.244 kcal/kg con la ecuación del CVB (2019) (Tabla 2).

Siguiendo estos mismos criterios, hemos valorado el contenido energético de la FFSB en base a la composición química media indicada por diversas Instituciones Internacionales especializadas en nutrición animal. Tomando en cuenta estos criterios, el contenido energético varió entre 3.178 y 3.496 kcal/kg según la WPSA (1989) y 3.006 y 3.149 kcal/kg según el CVB (2019) (Tabla 2).
Los datos anteriores indican de forma clara que la utilización de ecuaciones de regresión, aunque recomendable, lleva consigo a menudo sobre-valoraciones o sub-valoraciones del contenido energético real de las muestras de FFSB analizadas. Un problema adicional relacionado con el uso de estas ecuaciones, es el desconocimiento sobre los métodos laboratoriales utilizados en el análisis de los diversos componentes de la muestra objeto de estudio (p. ej., uso o no de hidrólisis ácida para el aceite; Kjeldahl o combustión tipo Leco para la proteína y polarimetría o método enzimático para el almidón) lo que afecta a la precisión y al intervalo de confianza del valor energético estimado (Mateos et al., 2019).

CONCLUSIÓN
Dada la alta variabilidad existente, los fabricantes de piensos deben ser conscientes de la importancia económica que conlleva una valoración adecuada de la calidad de las habas utilizadas en formulación.
El haba de soja aún siendo un ingrediente con menor variabilidad en cuanto a su composición nutricional que el resto de las fuentes proteicas o lipídicas comercializadas, precisa una mejora del control de calidad.
El origen del haba, las condiciones pre- y postcosecha del haba original y el tipo y calidad del procesado, son factores claves a considerar.
La reducción de la variabilidad del haba original junto a la mejora de las condiciones del procesado, permitirá optimizar los resultados económicos y la productividad de las aves en las condiciones actuales.

Fuente : Avicultura Info

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909