fbpx

Sectores agroindustriales apuntan al crecimiento del acceso a las proteínas para este 2023

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Inicio

Sectores agroindustriales apuntan al crecimiento del acceso a las proteínas para este 2023

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL) , dentro de los propósitos para el 2023, apunta a mejorar la accesibilidad y el consumo de las principales proteínas que conforman la dieta de los ecuatorianos.

Actualmente, la proteína más consumida en el país es la carne de pollo, con 32 kg por persona por año, debido a su excelente sabor, calidad, facilidad de preparación y a su menor costo en relación a otros tipos de carnes. Otras proteínas de alto consumo son el huevo, con 200 huevos por persona por año, la carne de res 16 Kg, cerdo 11 Kg, pescado y mariscos 9 Kg en la costa y 2 Kg en la sierra, para un total de 61 – 68 Kg por persona por año.

Las proteínas con mayor opción de crecimiento en consumo, por su bajo costo y alta calidad, son el pollo, el cerdo y los huevos. Una meta razonable, según APROBAL, es alcanzar los 37 Kg de pollo y 15 Kg de cerdo por persona por año en los próximos tres años.

En huevos, el consumo debe pasar de 200 huevos por persona al año a 290 unidades. De esta forma la condición nutricional y de salud de la población ecuatoriana va a mejorar considerablemente, lo cual, a su vez, incidirá, favorablemente, en el rendimiento estudiantil y laboral.

A diciembre 2022, el precio promedio del pollo en Ecuador fue de $4,43 por Kg, mientras que en Perú y Colombia fue de $2,59 y $2,75, respectivamente. Por ello, indica APROBAL, se hace necesario crear las condiciones para que los precios locales sean más competitivos, lo cual se logra reduciendo los costos de producción.

Los costos que más inciden en el precio son los de alimentación, los cuales representan alrededor de un 80% de los gastos totales. Es por esta razón que es necesario optimizar los valores del maíz, harina de soya, trigo y demás insumos utilizados en la fabricación de alimentos balanceados. No se debe permitir la especulación con el maíz y debe impulsarse la adopción de mejores tecnologías para hacer más eficiente su producción.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La alianza entre agricultores e industrias, base de la competitividad de la cadena de proteína animal

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA ALIANZA ENTRE AGRICULTORES E INDUSTRIAS, BASE DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE PROTEÍNA ANIMAL

Más máquinas sembradoras y cosechadoras, utilizables en pendiente, aprender a controlar enfermedades como la mancha de asfalto, aumentar la densidad de siembra y los niveles de fertilización, entre otros aspectos, es lo que requiere el país para aumentar la productividad del maíz, indicó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL).

De momento, en el cultivo de maíz, Ecuador es más un receptor de tecnologías que un generador de las mismas. La semilla y todo el paquete tecnológico son importados de países líderes en la producción de semilla de maíz no transgénica, como México, Brasil, Bolivia, Argentina, EEUU y Tailandia.

De acuerdo a APROBAL, es fundamental mejorar los niveles de fertilización de los cultivos, especialmente en nitrógeno. Los niveles de fertilización son, en general, muy bajos y por eso los cultivos no rinden lo que pudiera rendir de acuerdo a su potencial genético de 8, 9 y hasta 11 tm/Ha. También se deben cuidar otros aspectos eco amigables, para una agricultura sustentable, como el no talar los bosques para sembrar y no sembrar en pendientes muy pronunciadas.

La tecnología que se utilice en el agro depende enteramente de los conocimientos que tenga cada agricultor, el cual es transmitido, en primer lugar, por las casas comerciales que importan y distribuyen insumos agrícolas y semillas y por el MAG  – INIAP. En este aspecto, los acuerdos comerciales, en los que Ecuador se encuentra en proceso de negociación, como la Alianza del Pacífico, no tendrán ningún impacto en las tecnologías utilizadas en el país.

APROBAL exhorta al Gobierno y al sector privado a impulsar la adopción de paquetes tecnológicos que aumenten los rendimientos de maíz para, de esta forma, ganar en eficiencia y reducir los costos por unitarios por quintal, lo cual redundará, a su vez, en una mayor competitividad de la cadena de proteína animal y un mayor consumo de proteína de la población ecuatoriana.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La alianza entre agricultores e industrias, base de una mejor productividad de alimentos balanceados

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA ALIANZA ENTRE AGRICULTORES E INDUSTRIAS, BASE DE UNA MEJOR PRODUCTIVIDAD DE ALIMENTOS BALANCEADOS

Un precio más justo para el agricultor de maíz y para las industrias que compran este importante cultivo debe ser el objetivo de las alianzas de distintos sectores económicos del país, indicó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).

Para el gremio, la principal alianza debe estar enfocada a que todos sean eficientes y que todos ganen, cada uno en su eslabón para, de esta manera, asegurar la mayor competitividad posible de la cadena alimentaria nacional.

Con este objetivo, se exhorta a los agricultores a unirse, organizarse en asociaciones o cooperativas con personería jurídica, muy bien gerenciadas, obtener créditos, lograr volúmenes importantes y vender directamente a las industrias. El agricultor en forma individual no tiene el tamaño necesario para hacer una alianza con las industrias, señaló Aprobal.

En el país, existen decenas de miles de pequeños agricultores de maíz que no siempre cuentan con el apoyo gremial necesario. Aprobal recomienda emprender en un proyecto mancomunado de fortalecimiento gremial, con el esfuerzo y participación de la autoridad y demás actores de la cadena. Debe trabajarse para que, a futuro, exista una acertada dirección asociativa enfocada a mejorar la productividad, eficiencia, comercialización y competitividad.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La malnutrición infantil representa un 4,3% del pib, recordó el sector de alimentos balanceados

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA MALNUTRICIÓN INFANTIL REPRESENTA UN 4,3% DEL PIB, RECORDÓ EL SECTOR DE ALIMENTOS BALANCEADOS

En Ecuador, el 27% de niños menores de 2 años sufre desnutrición crónica, situación que es más grave para la niñez indígena ya que el 39% de este grupo demográfico la padece. El sector privado exhorta a todos los sectores a renovar compromisos para promover una sana alimentación.

En Ecuador, se estima que los costos de la malnutrición representan un 4,3% del PIB en términos de costos de salud, educación, cuidado y pérdida de productividad, lo que representa $4.600 millones anuales.

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) considera que se debe impulsar, facilitar y coadyuvar a que la niñez tenga la mejor alimentación posible y señala como causas principales, inadecuadas prácticas o costumbres alimenticias, así como también falta de acceso a ciertos alimentos clave, en las áreas alejadas o remotas del país. Es indispensable hacer más asequible las distintas fuentes de proteína animal y, sobre todo, educando a la población en general y a las madres en especial, indicó el gremio.

Parte del problema es el desconocimiento del valor alimenticio de los productos. Un huevo, por ejemplo, que vale aproximadamente $0,10 es mucho más nutritivo que una cola o que una golosina que cuestan más. “Con uno o dos huevos diarios una persona, no se diga un niño, está recibiendo una cantidad importante de su requerimiento de proteína diaria” , informó Aprobal.

Otro ejemplo, una ración de 100 gr de pollo cuesta aproximadamente $0,50, lo mismo que entre dos y cuatro panes, y es mucho más nutritiva que una ración de carbohidratos como arroz, pan, papas o plátanos verdes, los cuales también son necesarios, pero como acompañantes de una porción de proteínas. Los vegetales son ricos en vitaminas y minerales y se utilizan muy poco en la alimentación de los niños.

Las proteínas son constituyentes del cuerpo y participan en todos los procesos vitales. De hecho, después del agua, estos nutrientes representan la mayor proporción de los tejidos corporales, según explica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). La desnutrición crónica es uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador, destaca Aprobal, siendo Ecuador el segundo país de América Latina y el Caribe con mayores índices después de Guatemala. Por ejemplo, en Ecuador el consumo total anual per cápita de proteínas (carnes y huevos) es de alrededor de 60 kg por persona, en Colombia es de 67 Kg.

Por ello, Aprobal recuerda la importancia de promover una buena nutrición, que incluya carnes, huevos y vegetales, desde los 8 meses de edad, ya que esto se traducirá “en niños bien alimentados con capacidades cognitivas, mentales, bien desarrolladas y podrán aprender y aplicar satisfactoriamente lo que se les enseñe, como niños, como jóvenes y como adultos”.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Sector de alimentos balanceados aspira una rápida recuperación económica tras las protestas de junio

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Sector de alimentos balanceados aspira una rápida recuperación económica tras las protestas de junio

Mayor apoyo financiero y la implementación de políticas que estimulen la economía del país son parte de las aspiraciones de la

Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal)

para acelerar la recuperación económica tras las jornadas de protestas de junio pasado que paralizaron las actividades de diversos sectores de la economía del país.

El cierre de las carreteras provocó que no hubiera cómo transportar los alimentos a la sierra, donde existen muchos clientes del sector de alimentos balanceados, tanto distribuidores como granjas avícolas y porcícolas. Tampoco hubo cómo transportar materias primas, como maíz y harina de soya, desde la costa y Guayaquil hasta las fábricas ubicadas en la sierra, especialmente en Tungurahua, Pichincha e Imbabura, lo que afectó la alimentación de aves y cerdos.

En cifras, para el sector de alimentos balanceados, las pérdidas se calculan en unos $25 a $30 millones o 38 mil a 46 mil toneladas de alimentos no vendidos, producidos o entregados. Aprobal estima que tomará entre 6 meses y un año a las empresas recuperarse de esta situación.

Como parte de la fase de recuperación, algunas fábricas han extendido los horarios o turnos de trabajo a los fines de semana para “ponerse al día” con lo que no pudieron producir o vender.

Para acelerar este proceso, Aprobal considera que se necesita, principalmente, apoyo financiero. En concreto, que la banca flexibilice los términos del servicio de deudas, por unos seis meses a un año, ya que para muchas empresas se alteró su plan de ventas y producción.

También se exhorta al Gobierno Nacional para que estimule la economía a fin de que aumente el consumo de pollo, huevos y cerdo, mediante un incremento racional en el gasto público. Así mismo que se facilite toda actividad productiva mediante la concesión de créditos productivos.

De esta manera, Aprobal aspira que en el mediano plazo se estabilicen las condiciones para reanudar el crecimiento que tiene el sector gracias al amplio consumo que existe para los alimentos balanceados.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La harina de soya, elemento importante en la industria del balanceado

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

La harina de soya, elemento importante en la industria del balanceado

La harina de soya es una materia prima muy importante para la industria del balanceado ya que aporta con las proteínas que las especies animales necesitan para su óptimo crecimiento, informó la Asociación de Productores de Balanceados (Aprobal). Normalmente la harina de soya está presente, en los alimentos balanceados, entre un 25% y un 35%, indicó Aprobal. La cadena de proteína animal importó 1´490.000 tm de harina de soya, en 2021. El sector agrícola de Ecuador dedica solo 20.000 hectáreas al cultivo de soya, cuando en el país se necesitarían unas 750.000 hectáreas para cubrir la demanda que existe en el ámbito industrial nacional. Si bien el maíz y el trigo tienen proteínas, la soya tiene casi cinco veces más contenido de proteínas, con un 46% a 47%, y por eso se la combina con otros cereales para aumentar el valor nutricional de las fórmulas alimenticias.

El país produce aproximadamente 40.000 tm de soya, de las cuales sólo una parte se puede transformar en harina debido a la falta de plantas extractoras de aceite. En el país existe una sola planta extractora de aceite de soya que puede producir harina de soya como subproducto y lo está haciendo en una cantidad aproximada de 15.000 toneladas en un año. El resto de la soya en grano debe ser extrusada o tostada y molida para que pueda ser utilizada, en este último caso, con todo su aceite, el cual no ha sido extraído.

 

Las opciones más convenientes, de acuerdo a Aprobal, es que se reemplace el cultivo de soya con otros cultivos o leguminosas o que, en su defecto, se desarrolle el tratamiento de tostado y molido del grano de soya integral para producir una materia prima alta en proteína y energía, por el contenido de aceite, que sea comercializada a precios de mercado y no a precios oficiales. Las materias primas, de acuerdo a sus contenidos nutricionales tienen su precio. 

 

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Las tecnologías de la industria del balanceado son referente en el ámbito internacional

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Las tecnologías de la industria del balanceado son referente en el ámbito internacional

Las empresas nacionales de la industria de alimentos balanceados han perfeccionado sus tecnologías al punto que, como país, Ecuador es un referente en el ámbito internacional, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).

Particularmente, el sector dedicado a alimentos para camarones es reconocido como uno de los líderes mundiales en producción eficiente, a lo largo de toda la cadena de abastecimiento y producción, lo que ha traído mucha inversión extranjera en los últimos años. Los avances se han orientado a la hidro estabilidad, digestibilidad de la proteína y al calibre del pellet.

A nivel de proceso, existen notables avances en los sistemas de pre acondicionamiento de la materia prima por los cuales se asegura mejores higienización, desdoblamiento y aprovechamiento de materias primas, lo que se traduce en alimentos de mejor calidad para los productores de proteína animal, una mejor salud y mejores tasas de conversión en los animales.

En cuanto al análisis de materias primas, la tecnología NIR (infrarrojo cercano) -que es espectroscópica- permite realizar análisis de materias primas y alimentos en muy poco tiempo, incluso en línea durante los procesos de producción con lo cual se garantizan los contenidos nutricionales de los alimentos balanceados.

Actualmente, los países que más investigación y desarrollo realizan en el área de alimentos balanceados son Estados Unidos, Alemania, Holanda, Suiza y Francia. China contribuye con maquinaria y equipo moderno y competitivo.

En el Ecuador, existen profesionales de alto nivel que han desarrollado exitosamente plataformas de manejo, automatización, financieros y de análisis y sensibilidad que ayudan a la industria de alimentos balanceados y a la industria camaronera a tomar las mejores decisiones. Estas plataformas siguen transformándose con modelos de analítica soportados por IoT y modelos predictivos.

El sector aspira a que las tecnologías y procesos se enfoquen en lograr ciclos de producción más eficientes y productivos, para las distintas especies animales. Así mismo, se aspira a que haya cada vez más versatilidad en el uso de materias primas.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Infraestructura de industria del balanceado, con retos para crecer

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Infraestructura de industria del balanceado, con retos para crecer

El acceso a créditos y las condiciones para invertir dentro del país están entre los principales factores que inciden en el crecimiento de nuevas infraestructuras para producción de alimentos balanceados, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL).

Si bien en los últimos siete años el crecimiento del sector ha sido del 11%, promedio anual, generando alrededor de 2.000 empleos adicionales por año, aún no existen todas las condiciones para lograr la competitividad que permita enfrentar el mercado internacional.

APROBAL indicó que se ha venido insistiendo ante los distintos gobiernos en la necesidad de trazar un plan de mejora competitiva para garantizar el crecimiento del sector. El sector está a la vanguardia tecnológica en cuanto a equipos, genética y procesos, así como con las certificaciones BPM que acreditan su alto nivel operativo.

De igual manera, se indicó que la principal limitante del sector no es la infraestructura sino los costos elevados de producción que hay en el país, principalmente, en el maíz, impuestos y aranceles.

Para mejorar la competitividad, APROBAL ha enviado oficios al Ejecutivo, Vicepresidentes, Ministerio de la Producción y Ministerio de Agricultura y Ganadería instando a las autoridades a trabajar, con todos los actores de la cadena, en un plan de competitividad con metas, objetivos, acciones, responsables y plazos. Lamentablemente, se ha priorizado siempre lo urgente sobre lo importante. En este sentido, se exhorta a las autoridades a incidir en la mejora competitiva de la cadena de proteína animal, así como a ser facilitadoras del aumento y potenciación de la infraestructura del sector que, actualmente, genera 15.000 empleos directos y 5.000 indirectos.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Se espera que la producción de alimentos balanceados del país crezca hasta un 6% en el año 2022

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Se espera que la producción de alimentos balanceados del país crezca hasta un 6% en el año 2022

Luego de haber tenido un crecimiento de más del 20%, en 2021, se espera que la industria de alimento balanceado para camarón, en 2022, crezca en alrededor de un 10-12%, según previsiones de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL).


Sin embargo, las consecuencias que traerá el actual conflicto en Ucrania, a mediano y largo plazo, tanto en los mercados consumidores de camarón como en los proveedores de materias primas, son difíciles de prever en estos momentos. Los costos de producción se verán afectados debido a los precios de las materias primas, lo cual tendrá también un impacto en la demanda.

En lo que respecta al alimento pecuario, para aves, cerdos y ganado, de consumo nacional, se espera un crecimiento de entre el 2 y 3% gracias a la recuperación de la economía del país pospandemia.


Al igual que en el caso del alimento para camarón, se espera un incremento en los costos de producción y. pese a esto, la carne de pollo, de cerdo y los huevos continuarán siendo las fuentes de proteína más asequibles para la población. En su conjunto, la producción de alimentos balanceados podría crecer en alrededor de un 6%.


APROBAL destaca que, durante la pandemia, el sector no se detuvo y continuó elaborando alimento para la producción de proteína animal como pollo, huevos, cerdo y lácteos, y también para el camarón que se exporta y que permite el ingreso de divisas al país.
En 2021, Ecuador exportó 6.700 tm de alimento para camarón y 15.400 tm en 2020. Para ganar competitividad en este rubro el gremio considera necesario reducir los costos de producción, lo cual incluye los aranceles para los ingredientes importados, reducción de la tramitología y mantenerse a la cabeza en el nivel tecnológico utilizado para la elaboración de dicho alimento.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

¿CUÁNTAS VECES HAY QUE TOMAR PESCADO A LA SEMANA?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

¿CUÁNTAS VECES HAY QUE TOMAR PESCADO A LA SEMANA?

El pescado ha sido un alimento fundamental en la historia de cientos de civilizaciones. Sin embargo, y desde hace unos años, los beneficios de su consumo para la salud humana se encontraban cuestionados dados sus niveles de ácidos grasos y la presencia de mercurio en ellos como consecuencia de la contaminación. En este sentido, la Asociación Estadounidense del Corazón ha realizado una investigación para determinar si sigue siendo buena idea comer pescado. ¿Los resultados? «Los datos continúan respaldando los beneficios de consumir pescado, preferiblemente en lugar de alimentos ricos en grasas saturadas», dicen sus autores.

Unos beneficios fundamentados principalmente en los ácidos grasos omega-3 que contienen. En concreto, los autores descubrieron que «las personas que comían una porción de pescado semanal tenían un riesgo 14% menor de accidente cerebrovascular isquémico que quienes comían poco o nada de pescado», según el portal de Consumer Reports, entidad sin ánimo de lucro estadounidense que se hace eco de la investigación. Después de todo, los ácidos grasos omega-3 ayudan, entre otras cosas, a reducir la inflamación, prevenir las anomalías del ritmo cardíaco, promover la flexibilidad arterial y disminuir el colesterol.

La pregunta es: ¿Cuánto veces hay que tomar pescado a la semana para disfrutar de estos beneficios? Según las propias indicaciones de la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA), es recomendable comer dos raciones de 150 gramos de pescado a la semana. Especialmente pescado azul como son las sardinas o el salmón, muy «ricos en ácidos grados omega-3 de cadena larga», tal y como recuerdan desde el portal web del NHS, el sistema nacional de salud británico. Lo importante también es consumir con variedad, tanto por nuestra salud como por la sostenibilidad del consumo de pescado a largo plazo.

Sea como sea, desde el NHS explican también que, además de la cantidad de pescado que consumimos en la semana, es muy importante la forma en la que lo consumimos. En ese aspecto, dicen, «el pescado al vapor, al horno o a la parrilla es una opción más saludable que el pescado frito» ya que «freír puede aumentar el contenido de grasa del pescado y los mariscos, especialmente si se cocinan rebozados». Los especialistas recomiendan combinar el consumo de pescado con el consumo de verduras para asegurarse una ingesta de gran calidad de macronutrientes y micronutrientes como las vitaminas y los minerales.

¿Pero podemos comer más pescado del mínimo recomendado por las autoridades sanitarias? Eric B. Rimm, uno de los autores de la investigación de la AHA, cuenta en Consumer Reports que «simplemente no hay muchos estudios que incluya el consumo en niveles más altos». No obstante, y según sus suposiciones, «si el pescado es consumido cuatro o más veces durante la semana en sustitución de otros alimentos menos saludables, creo que más es mejor». Sobre todo cuando hablamos de pescado blanco, salvo algunos que nos pueden aportar ciertos contaminantes, tal y como el pescado azul. Es el caso del besugo o el rodaballo.
Entre todos esos contaminantes, y como apuntamos al principio este artículo, se encuentra el mercurio. Por eso desde la AHA instan a seleccionar pescados grasos con bajo contenido en mercurio. Al fin y al cabo, tal y como explican los especialistas de Consumer Reports, «hay riesgos neurológicos agudos de demasiado mercurio» y van «desde la confusión mental hasta los temblores y la pérdida de equilibrio». ¿Qué opciones escoger entonces para el consumo seguro de pescado? La AHA aconseja elegir pescados como la caballa, el arenque, la trucha de lago, el atún blanco o los dos mencionados anteriormente: el salmón y la sardina.

Fuente : sports españa

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909