fbpx

Aprobal solicita tomar acciones en favor de sectores agrícolas frente a la probabilidad de un fenómeno de el niño

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Inicio

APROBAL SOLICITA TOMAR ACCIONES EN FAVOR DE SECTORES AGRÍCOLAS FRENTE A LA PROBABILIDAD DE UN FENÓMENO DE EL NIÑO

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL) recomienda a las instituciones y autoridades del Gobierno nacional y gobiernos seccionales planificar con tiempo las acciones que sean necesarias para mitigar los efectos de las altas precipitaciones que podrían darse en el próximo invierno debido a la posible ocurrencia de un fenómeno de El Niño

Según el último informe de la NOAA, los distintos modelos indican, en promedio, un 64 % de probabilidades que se desarrolle El Niño hacia finales del año. En Ecuador, esto implicaría precipitaciones abundantes, desbordes de ríos, inundaciones y destrucción de infraestructura, así como caída de puentes.

De ocurrir el fenómeno de El Niño, las afectaciones en el sector agrícola se percibirán en 2024. En anteriores temporadas invernales con efectos de El Niño, las principales pérdidas en zonas bajas se dieron en plantaciones de arroz y banano.

Como se mencionó, la infraestructura vial se ve afectada, los puentes son derribados por las aguas, con lo cual se corta la comunicación con varias zonas y poblaciones rurales, así como el transporte de materias primas y productos, desde y hacia el puerto de Guayaquil, se ve también afectado.

En los años de mayor impacto de El Niño, años 1997 – 1998, se observó que la producción de arroz se trasladó a las zonas altas de Los Ríos. Dado que el cultivo de maíz se realiza, mayoritariamente, en zonas altas, onduladas, tanto de Guayas como de Los Ríos, Manabí y Loja, no se vería tan afectado, aunque no hay que descartar pérdidas que podrían ser significativas.

Frente a esta posibilidad, APROBAL sugiere desazolvar y limpiar los ríos, esteros y vías de drenaje, eliminando los obstáculos para evitar que existan taponamientos los que, a su vez, causan represamiento y mayores inundaciones. Igualmente, aumentar el parque de botes a motor para llegar y ayudar a las poblaciones aisladas así como la preparación de un plan de abastecimiento emergente de alimentos, vituallas y medicinas para estas zonas.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Aprobal iniciará acercamientos con universidades para visibilizar la importancia de la industria de alimentos balanceados

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Aprobal iniciará acercamientos con universidades para visibilizar la importancia de la industria de alimentos balanceados

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL), consciente de la necesidad de capacitar adecuadamente a los futuros profesionales del país, iniciará acercamientos con las universidades del país que, dentro de su oferta académica, tengan carreras relacionadas con la agroindustria y con la alimentación animal. El objetivo de las conversaciones es implementar espacios para que los estudiantes conozcan aspectos relevantes de la industria del alimento balanceado y su importancia en el desarrollo económico y social del país. Esto incluirá:
  1. Intercambio de conocimientos como charlas y conferencias con especialistas.
  2. Pasantías.
  3. Prácticas pre profesionales.
  4. Visitas de grupos estudiantiles a las empresas asociadas al gremio.
La cadena de elaboración de alimentos balanceados, así como quienes los consumen, tienen un considerable protagonismo en el PIB nacional. El desarrollo de este sector está directamente relacionado con la demanda de productos cárnicos y huevos, presente el mercado nacional, y a la de camarón, en el exterior. Este acercamiento entre la industria y la academia facilitará la inserción laboral de muchos profesionales y ampliará su campo de conocimientos. Así mismo, los convenios a suscribirse permitirán implementar proyectos de investigación y desarrollo financiados por una tercera parte.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Sectores agroindustriales apuntan al crecimiento del acceso a las proteínas para este 2023

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Sectores agroindustriales apuntan al crecimiento del acceso a las proteínas para este 2023

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL) , dentro de los propósitos para el 2023, apunta a mejorar la accesibilidad y el consumo de las principales proteínas que conforman la dieta de los ecuatorianos.

Actualmente, la proteína más consumida en el país es la carne de pollo, con 32 kg por persona por año, debido a su excelente sabor, calidad, facilidad de preparación y a su menor costo en relación a otros tipos de carnes. Otras proteínas de alto consumo son el huevo, con 200 huevos por persona por año, la carne de res 16 Kg, cerdo 11 Kg, pescado y mariscos 9 Kg en la costa y 2 Kg en la sierra, para un total de 61 – 68 Kg por persona por año.

Las proteínas con mayor opción de crecimiento en consumo, por su bajo costo y alta calidad, son el pollo, el cerdo y los huevos. Una meta razonable, según APROBAL, es alcanzar los 37 Kg de pollo y 15 Kg de cerdo por persona por año en los próximos tres años.

En huevos, el consumo debe pasar de 200 huevos por persona al año a 290 unidades. De esta forma la condición nutricional y de salud de la población ecuatoriana va a mejorar considerablemente, lo cual, a su vez, incidirá, favorablemente, en el rendimiento estudiantil y laboral.

A diciembre 2022, el precio promedio del pollo en Ecuador fue de $4,43 por Kg, mientras que en Perú y Colombia fue de $2,59 y $2,75, respectivamente. Por ello, indica APROBAL, se hace necesario crear las condiciones para que los precios locales sean más competitivos, lo cual se logra reduciendo los costos de producción.

Los costos que más inciden en el precio son los de alimentación, los cuales representan alrededor de un 80% de los gastos totales. Es por esta razón que es necesario optimizar los valores del maíz, harina de soya, trigo y demás insumos utilizados en la fabricación de alimentos balanceados. No se debe permitir la especulación con el maíz y debe impulsarse la adopción de mejores tecnologías para hacer más eficiente su producción.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Consumir pavo, pollo y cerdo en navidad aporta beneficios nutricionales, informó APROBAL

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CONSUMIR PAVO, POLLO Y CERDO EN NAVIDAD APORTA BENEFICIOS NUTRICIONALES, INFORMÓ APROBAL

La presencia del pavo en las mesas de los ecuatorianos es una tradición que data de hace unos 70 años, según historiadores, producto de la inmersión cultural de los Estados Unidos donde la tradición se originó con la llegada de los primeros colonos ingleses, allá por 1620.

Hasta antes de la llegada del pavo como plato principal de estas fechas, lo común En Ecuador era consumir pollo en distintas preparaciones que incluían al horno y el tradicional caldo de gallina y también el cerdo.

Pero ¿Cuál es la importancia de estos platos a nivel nutricional? La Asociación de Productores de alimentos Balanceados (Aprobal) informa que, en el caso del cerdo, aporta importantes cualidades nutricionales, ya que es rico en proteínas de alto valor biológico y es bajo en sodio.

También contribuye a una dieta sana y equilibrada, ya que es fuente de diez vitaminas y minerales como la tiamina, niacina, vitamina B6 y vitamina B12, además de ser una fuente de riboflavina, zinc, potasio, fósforo, selenio y ácido pantoténico.

En cuanto al pollo, su primera cualidad es que está al alcance de las familias ecuatorianas. A nivel nutricional, es fuente importante de nutrientes como proteínas, lípidos, Vitamina 3 y minerales como calcio, hierro, zinc, sodio, potasio y magnesio, entre otros.

Mientras que el pavo se destaca por ser de fácil digestión por su alto contenido de agua. Su carne contiene proteínas, vitaminas del grupo del complejo B como la B1, B3, B5, B6, biotina, B12 y el ácido fólico, y de minerales como el fósforo, el potasio, el magnesio, el hierro y el cinc.

Es por ello que Aprobal recomienda el consumo de cualquiera de estos productos. Como parte de la seguridad alimentaria del país, la asociación destaca que existe la oferta suficiente de pollo, cerdo y pavo para cubrir la demanda de las familias ecuatorianas

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Producción de alimentos balanceados para aves y cerdos creció 6% en 2022

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA AVES Y CERDOS CRECIÓ 6% EN 2022

La producción de alimentos balanceados para cerdos y aves crecerá alrededor del 6% en el 2022 respecto del 2021, continuando con el ritmo de crecimiento notable que se aprecia desde el año pasado, cuando tuvimos un incremento del 16%, en relación a 2020, año de la pandemia, cuando el sector sufrió una contracción del 2%.

Se espera que para las próximas festividades de diciembre, la demanda de pavo, pollo y cerdo crezca también en una proporción similar al 6%, en comparación con el 2021, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).

Según cifras que maneja este sector, la producción de alimento para cerdos pasará de 1,15 millones de tm a 1,22 millones de tm en 2022, mientras que el de aves aves (pavos y pollos) pasará de 1,96 millones de tm a 2,1 millones de tm.

Ambos sectores habrán consumido, aproximadamente, 3´300.000 toneladas de alimento de las cuales un 63% habrán sido destinadas al sector avícola y un 37% al porcícola. Para Aprobal, la industria se mantiene siempre ajustando su producción de acuerdo a la demanda debido a lo cual no ha habido en ningún momento desabastecimiento de alimento.

La producción de aves y cerdos, necesaria para satisfacer el mercado local, se ha ido ajustando, también, a una demanda creciente. En la medida en que aumenta la capacidad adquisitiva del público, y por ende la demanda, los productores de pollos, pavos y cerdos incrementan sus lotes de producción para satisfacerla. Es decir, la oferta se va ajustando a los requerimientos del mercado, indicó Aprobal.

De esta manera, la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados garantiza que en las próximas festividades decembrinas de Navidad y Fin de Año todos los hogares ecuatorianos podrán disfrutar de pavo, cerdo o pollo en su mesa.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La malnutrición infantil representa un 4,3% del pib, recordó el sector de alimentos balanceados

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA MALNUTRICIÓN INFANTIL REPRESENTA UN 4,3% DEL PIB, RECORDÓ EL SECTOR DE ALIMENTOS BALANCEADOS

En Ecuador, el 27% de niños menores de 2 años sufre desnutrición crónica, situación que es más grave para la niñez indígena ya que el 39% de este grupo demográfico la padece. El sector privado exhorta a todos los sectores a renovar compromisos para promover una sana alimentación.

En Ecuador, se estima que los costos de la malnutrición representan un 4,3% del PIB en términos de costos de salud, educación, cuidado y pérdida de productividad, lo que representa $4.600 millones anuales.

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) considera que se debe impulsar, facilitar y coadyuvar a que la niñez tenga la mejor alimentación posible y señala como causas principales, inadecuadas prácticas o costumbres alimenticias, así como también falta de acceso a ciertos alimentos clave, en las áreas alejadas o remotas del país. Es indispensable hacer más asequible las distintas fuentes de proteína animal y, sobre todo, educando a la población en general y a las madres en especial, indicó el gremio.

Parte del problema es el desconocimiento del valor alimenticio de los productos. Un huevo, por ejemplo, que vale aproximadamente $0,10 es mucho más nutritivo que una cola o que una golosina que cuestan más. “Con uno o dos huevos diarios una persona, no se diga un niño, está recibiendo una cantidad importante de su requerimiento de proteína diaria” , informó Aprobal.

Otro ejemplo, una ración de 100 gr de pollo cuesta aproximadamente $0,50, lo mismo que entre dos y cuatro panes, y es mucho más nutritiva que una ración de carbohidratos como arroz, pan, papas o plátanos verdes, los cuales también son necesarios, pero como acompañantes de una porción de proteínas. Los vegetales son ricos en vitaminas y minerales y se utilizan muy poco en la alimentación de los niños.

Las proteínas son constituyentes del cuerpo y participan en todos los procesos vitales. De hecho, después del agua, estos nutrientes representan la mayor proporción de los tejidos corporales, según explica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). La desnutrición crónica es uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador, destaca Aprobal, siendo Ecuador el segundo país de América Latina y el Caribe con mayores índices después de Guatemala. Por ejemplo, en Ecuador el consumo total anual per cápita de proteínas (carnes y huevos) es de alrededor de 60 kg por persona, en Colombia es de 67 Kg.

Por ello, Aprobal recuerda la importancia de promover una buena nutrición, que incluya carnes, huevos y vegetales, desde los 8 meses de edad, ya que esto se traducirá “en niños bien alimentados con capacidades cognitivas, mentales, bien desarrolladas y podrán aprender y aplicar satisfactoriamente lo que se les enseñe, como niños, como jóvenes y como adultos”.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

El personal de operaciones, motor importante en el desarrollo y eficiencia de la industria de alimentos balanceados

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

El personal de operaciones, motor importante en el desarrollo y eficiencia de la industria de alimentos balanceados

Una adecuada selección, capacitación y motivación permanente son las bases del 65% de la fuerza laboral de la industria de alimentos balanceados : el personal de operaciones, el elemento humano que se encarga de la garantizar la óptima calidad de los piensos, así como del óptimo funcionamiento de los componentes tecnológicos y mecánicos de las empresas.

Para la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados, Aprobal, la retroalimentación permanente con el personal de operaciones, seleccionado por su formación y experiencia, constituye la clave de la mejora continua.

El personal operativo, en forma general, recibe capacitación especializada una vez al año. Esto con el objetivo de que desempeñen su trabajo de la mejor manera, con conocimiento claro de lo que están realizando, y que cuenten con la capacidad de tomar decisiones correctas por sí mismos cuando enfrenten un imprevisto.

Aprobal destaca que los mejores colaboradores son aquellos que, con iniciativa, proponen nuevas opciones o alternativas para mejorar tanto los procesos como los productos finales.

Es así como muchas empresas han logrado mejorar, por ejemplo, la logística y condiciones para el almacenamiento de materias primas, el funcionamiento y la ubicación de los equipos, la calificación y selección de la mejor materia prima de acuerdo a los proveedores, entre otros aspectos relevantes.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Sector de alimentos balanceados aspira una rápida recuperación económica tras las protestas de junio

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Sector de alimentos balanceados aspira una rápida recuperación económica tras las protestas de junio

Mayor apoyo financiero y la implementación de políticas que estimulen la economía del país son parte de las aspiraciones de la

Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal)

para acelerar la recuperación económica tras las jornadas de protestas de junio pasado que paralizaron las actividades de diversos sectores de la economía del país.

El cierre de las carreteras provocó que no hubiera cómo transportar los alimentos a la sierra, donde existen muchos clientes del sector de alimentos balanceados, tanto distribuidores como granjas avícolas y porcícolas. Tampoco hubo cómo transportar materias primas, como maíz y harina de soya, desde la costa y Guayaquil hasta las fábricas ubicadas en la sierra, especialmente en Tungurahua, Pichincha e Imbabura, lo que afectó la alimentación de aves y cerdos.

En cifras, para el sector de alimentos balanceados, las pérdidas se calculan en unos $25 a $30 millones o 38 mil a 46 mil toneladas de alimentos no vendidos, producidos o entregados. Aprobal estima que tomará entre 6 meses y un año a las empresas recuperarse de esta situación.

Como parte de la fase de recuperación, algunas fábricas han extendido los horarios o turnos de trabajo a los fines de semana para “ponerse al día” con lo que no pudieron producir o vender.

Para acelerar este proceso, Aprobal considera que se necesita, principalmente, apoyo financiero. En concreto, que la banca flexibilice los términos del servicio de deudas, por unos seis meses a un año, ya que para muchas empresas se alteró su plan de ventas y producción.

También se exhorta al Gobierno Nacional para que estimule la economía a fin de que aumente el consumo de pollo, huevos y cerdo, mediante un incremento racional en el gasto público. Así mismo que se facilite toda actividad productiva mediante la concesión de créditos productivos.

De esta manera, Aprobal aspira que en el mediano plazo se estabilicen las condiciones para reanudar el crecimiento que tiene el sector gracias al amplio consumo que existe para los alimentos balanceados.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La industria avícola, más de 70 años protegiendo la seguridad alimentaria del país

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

La industria avícola, más de 70 años protegiendo la seguridad alimentaria del país

La industria avícola, uno de los sectores más importantes que garantiza la seguridad alimentaria del país, dio sus primeros pasos a inicios de la segunda mitad del siglo XX cuando en muchas ciudades aún no se habían construido mercados.

Según la revista “Germinación”, editada en el 2013 con motivo de los 100 años de vida institucional del Colegio “Luis A. Martínez”, de Ambato, en 1941 ya tenía en sus instalaciones lotes de gallinas Leghorn, importadas de Estados Unidos y se comenta que vendían huevos fértiles y para consumo. Mientras que en Quito, en la hacienda “Alchipichí” de la parroquia Puéllaro, se criaron las primeras aves de postura en forma industrial. Esto fue en el año 1952 y el emprendedor fue el Dr. Carlos Camacho Domínguez.

Para la década de 1960, se sumaron emprendedores de Pichincha, Tungurahua, Manabí, algunas de las cuales dieron origen a reconocidas empresas como Pronaca, Pofasa, entre otras.

En la misma década, aparecieron los primeros equipos para la crianza masiva de aves. Actualmente, los equipos permiten un ambiente climatizado y automatizado que garantizan una apropiada nutrición de las aves, lo que se traduce en productos de calidad que llegan a la mesa de las familias ecuatorianas. Con el desarrollo de la avicultura en el país, el sector agrícola tuvo un gran impulso ya que los grandes centros productores de hortalizas, frutales y otros productos de ciclo corto tuvieron a la mano y a precios muy económicos un abono de primera calidad. De esta manera, la industria avícola se ha convertido en parte importante, tanto de la economía del país como de la adecuada nutrición de los ecuatorianos, con el compromiso permanente de seguir mejorando para el desarrollo del Ecuador.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La harina de soya, elemento importante en la industria del balanceado

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

La harina de soya, elemento importante en la industria del balanceado

La harina de soya es una materia prima muy importante para la industria del balanceado ya que aporta con las proteínas que las especies animales necesitan para su óptimo crecimiento, informó la Asociación de Productores de Balanceados (Aprobal). Normalmente la harina de soya está presente, en los alimentos balanceados, entre un 25% y un 35%, indicó Aprobal. La cadena de proteína animal importó 1´490.000 tm de harina de soya, en 2021. El sector agrícola de Ecuador dedica solo 20.000 hectáreas al cultivo de soya, cuando en el país se necesitarían unas 750.000 hectáreas para cubrir la demanda que existe en el ámbito industrial nacional. Si bien el maíz y el trigo tienen proteínas, la soya tiene casi cinco veces más contenido de proteínas, con un 46% a 47%, y por eso se la combina con otros cereales para aumentar el valor nutricional de las fórmulas alimenticias.

El país produce aproximadamente 40.000 tm de soya, de las cuales sólo una parte se puede transformar en harina debido a la falta de plantas extractoras de aceite. En el país existe una sola planta extractora de aceite de soya que puede producir harina de soya como subproducto y lo está haciendo en una cantidad aproximada de 15.000 toneladas en un año. El resto de la soya en grano debe ser extrusada o tostada y molida para que pueda ser utilizada, en este último caso, con todo su aceite, el cual no ha sido extraído.

 

Las opciones más convenientes, de acuerdo a Aprobal, es que se reemplace el cultivo de soya con otros cultivos o leguminosas o que, en su defecto, se desarrolle el tratamiento de tostado y molido del grano de soya integral para producir una materia prima alta en proteína y energía, por el contenido de aceite, que sea comercializada a precios de mercado y no a precios oficiales. Las materias primas, de acuerdo a sus contenidos nutricionales tienen su precio. 

 

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909