fbpx

Las primeras lluvias atemporales complican la cosecha de maíz, materia prima para los alimentos balanceados

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Inicio

LAS PRIMERAS LLUVIAS ATEMPORALES COMPLICAN LA COSECHA DE MAÍZ, MATERIA PRIMA PARA LOS ALIMENTOS BALANCEADOS

El calentamiento del mar, en más de 3°C, frente a las costas de Perú y Ecuador, mismo que continúa hasta la actualidad, ha venido generando lluvias intermitentes, más fuertes en Esmeraldas y Manabí, lo que han complicado la cosecha de maíz en Manabí y han afectado la calidad del grano, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (APROBAL).

Se estima que los rendimientos, por descuentos debido a la baja calidad del maíz, se habrían afectado en alrededor de un 4%-6%. Si bien este calentamiento, de acuerdo a los oceanógrafos, no está relacionado directamente con El Niño, es considerado por muchos como un preámbulo a la aparición de este fenómeno climatológico a partir de octubre o noviembre.

El área de la siembra veranera, que se realiza entre mayo y junio, será menor en 2023, lo cual reducirá la producción de 2023 en unas 140 mil tm que se sumarán al déficit que se presenta todos los años, informó APROBAL.

Los principales riesgos para la cadena están asociados con la movilidad y el transporte de materias primas, alimento, insumos, equipos y producto final desde y hacia los centros de producción, tanto en la Costa como desde la Costa hacia la Sierra y viceversa. También está la subida del nivel del mar que va a afectar al sector camaronero ya que algunos muros e infraestructura de las piscinas se podrán dañar debido al nivel del mar en el Golfo, que se sumará a los efectos de las lluvias.

Otro factor estaría en el incremento en la tasa de desempleo debido a la interrupción de actividades a causa de El Niño, lo cual genera una baja en la demanda, es decir, en la capacidad de compra de la población, que podría reducir, en algo, el consumo de proteína animal.

Actualmente. el MOPT y las Prefecturas se encuentran realizando tareas de des asolvamiento de esteros y ríos para evitar su desbordamiento e inundación, y ruptura de carreteras. APROBAL sugiere que las principales acciones de prevención deben enfocarse en optimizar la funcionalidad de las vías de agua, ríos, canales, esteros y alcantarillas y puentes, ya que estas serán los drenajes por donde deberá fluir el agua de lluvia hacia los ríos principales de la manera más rápida y sin interrupciones.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Consumir pavo, pollo y cerdo en navidad aporta beneficios nutricionales, informó APROBAL

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CONSUMIR PAVO, POLLO Y CERDO EN NAVIDAD APORTA BENEFICIOS NUTRICIONALES, INFORMÓ APROBAL

La presencia del pavo en las mesas de los ecuatorianos es una tradición que data de hace unos 70 años, según historiadores, producto de la inmersión cultural de los Estados Unidos donde la tradición se originó con la llegada de los primeros colonos ingleses, allá por 1620.

Hasta antes de la llegada del pavo como plato principal de estas fechas, lo común En Ecuador era consumir pollo en distintas preparaciones que incluían al horno y el tradicional caldo de gallina y también el cerdo.

Pero ¿Cuál es la importancia de estos platos a nivel nutricional? La Asociación de Productores de alimentos Balanceados (Aprobal) informa que, en el caso del cerdo, aporta importantes cualidades nutricionales, ya que es rico en proteínas de alto valor biológico y es bajo en sodio.

También contribuye a una dieta sana y equilibrada, ya que es fuente de diez vitaminas y minerales como la tiamina, niacina, vitamina B6 y vitamina B12, además de ser una fuente de riboflavina, zinc, potasio, fósforo, selenio y ácido pantoténico.

En cuanto al pollo, su primera cualidad es que está al alcance de las familias ecuatorianas. A nivel nutricional, es fuente importante de nutrientes como proteínas, lípidos, Vitamina 3 y minerales como calcio, hierro, zinc, sodio, potasio y magnesio, entre otros.

Mientras que el pavo se destaca por ser de fácil digestión por su alto contenido de agua. Su carne contiene proteínas, vitaminas del grupo del complejo B como la B1, B3, B5, B6, biotina, B12 y el ácido fólico, y de minerales como el fósforo, el potasio, el magnesio, el hierro y el cinc.

Es por ello que Aprobal recomienda el consumo de cualquiera de estos productos. Como parte de la seguridad alimentaria del país, la asociación destaca que existe la oferta suficiente de pollo, cerdo y pavo para cubrir la demanda de las familias ecuatorianas

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Producción de alimentos balanceados para aves y cerdos creció 6% en 2022

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA AVES Y CERDOS CRECIÓ 6% EN 2022

La producción de alimentos balanceados para cerdos y aves crecerá alrededor del 6% en el 2022 respecto del 2021, continuando con el ritmo de crecimiento notable que se aprecia desde el año pasado, cuando tuvimos un incremento del 16%, en relación a 2020, año de la pandemia, cuando el sector sufrió una contracción del 2%.

Se espera que para las próximas festividades de diciembre, la demanda de pavo, pollo y cerdo crezca también en una proporción similar al 6%, en comparación con el 2021, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).

Según cifras que maneja este sector, la producción de alimento para cerdos pasará de 1,15 millones de tm a 1,22 millones de tm en 2022, mientras que el de aves aves (pavos y pollos) pasará de 1,96 millones de tm a 2,1 millones de tm.

Ambos sectores habrán consumido, aproximadamente, 3´300.000 toneladas de alimento de las cuales un 63% habrán sido destinadas al sector avícola y un 37% al porcícola. Para Aprobal, la industria se mantiene siempre ajustando su producción de acuerdo a la demanda debido a lo cual no ha habido en ningún momento desabastecimiento de alimento.

La producción de aves y cerdos, necesaria para satisfacer el mercado local, se ha ido ajustando, también, a una demanda creciente. En la medida en que aumenta la capacidad adquisitiva del público, y por ende la demanda, los productores de pollos, pavos y cerdos incrementan sus lotes de producción para satisfacerla. Es decir, la oferta se va ajustando a los requerimientos del mercado, indicó Aprobal.

De esta manera, la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados garantiza que en las próximas festividades decembrinas de Navidad y Fin de Año todos los hogares ecuatorianos podrán disfrutar de pavo, cerdo o pollo en su mesa.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Las razas de aves son un elemento importante en el desarrollo de la industria avícola

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Las razas de aves son un elemento importante en el desarrollo de la industria avícola

En el desarrollo de la industria avícola, un elemento importante fue la incorporación de distintas razas de aves a la variedad que existía en Ecuador hasta mediados del siglo pasado, lo que permitió una significativa mejora en la producción dentro de las incubadoras.

 

Según una investigación del Dr. Edgar Navarrete, las primeras ponedoras extranjeras para la producción industrial llegaron al Ecuador en 1952 y fueron de raza Leghorn. Fueron importadas desde los EEUU por el Dr. Carlos Camacho Domínguez y criadas en la hacienda “Alchipichí”, en la zona de Puéllaro.

De estas primeras experiencias en producción avícola no se tiene ningún tipo de registros. Se especula que llegaban a un 70-75% de postura y permanecían poniendo hasta las 60 semanas.

En las décadas siguientes, llegaron nuevas razas como Shaver, De-Lab Warren, y Tatum. Desde 1990 al 2009, AVESCA puso en el mercado aves de la raza Issa Brown, y de 1995 hasta la fecha, INCUBANDINA provee de aves Lohoman y H&N.


La evolución de la producción de las aves de postura ha estado marcada por un excelente trabajo de selección genética y nutricional. En la actualidad se alcanza a 320 huevos, en 70 semanas de vida de las ponedoras y, como la vida útil de las mismas se ha prolongado debido a la alta persistencia de su postura, la producción se puede encaminar a 500 huevos en 100 semanas de vida.


En esta parte, el alimento balanceado marca la diferencia en cuanto a la calidad de los huevos. Aprobal informó que el alimento de las ponedoras es más alto que el de los pollos de engorde en Calcio y Fósforo para poder formar los cascarones de los huevos.

En energía y proteína el alimento de las ponedoras es, en cambio, más bajo que la del pollo de engorde. De esta manera, se garantiza una sana nutrición de las familias con huevos y pollos de excelente calidad.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La industria avícola, más de 70 años protegiendo la seguridad alimentaria del país

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

La industria avícola, más de 70 años protegiendo la seguridad alimentaria del país

La industria avícola, uno de los sectores más importantes que garantiza la seguridad alimentaria del país, dio sus primeros pasos a inicios de la segunda mitad del siglo XX cuando en muchas ciudades aún no se habían construido mercados.

Según la revista “Germinación”, editada en el 2013 con motivo de los 100 años de vida institucional del Colegio “Luis A. Martínez”, de Ambato, en 1941 ya tenía en sus instalaciones lotes de gallinas Leghorn, importadas de Estados Unidos y se comenta que vendían huevos fértiles y para consumo. Mientras que en Quito, en la hacienda “Alchipichí” de la parroquia Puéllaro, se criaron las primeras aves de postura en forma industrial. Esto fue en el año 1952 y el emprendedor fue el Dr. Carlos Camacho Domínguez.

Para la década de 1960, se sumaron emprendedores de Pichincha, Tungurahua, Manabí, algunas de las cuales dieron origen a reconocidas empresas como Pronaca, Pofasa, entre otras.

En la misma década, aparecieron los primeros equipos para la crianza masiva de aves. Actualmente, los equipos permiten un ambiente climatizado y automatizado que garantizan una apropiada nutrición de las aves, lo que se traduce en productos de calidad que llegan a la mesa de las familias ecuatorianas. Con el desarrollo de la avicultura en el país, el sector agrícola tuvo un gran impulso ya que los grandes centros productores de hortalizas, frutales y otros productos de ciclo corto tuvieron a la mano y a precios muy económicos un abono de primera calidad. De esta manera, la industria avícola se ha convertido en parte importante, tanto de la economía del país como de la adecuada nutrición de los ecuatorianos, con el compromiso permanente de seguir mejorando para el desarrollo del Ecuador.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Las tecnologías de la industria del balanceado son referente en el ámbito internacional

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Las tecnologías de la industria del balanceado son referente en el ámbito internacional

Las empresas nacionales de la industria de alimentos balanceados han perfeccionado sus tecnologías al punto que, como país, Ecuador es un referente en el ámbito internacional, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).

Particularmente, el sector dedicado a alimentos para camarones es reconocido como uno de los líderes mundiales en producción eficiente, a lo largo de toda la cadena de abastecimiento y producción, lo que ha traído mucha inversión extranjera en los últimos años. Los avances se han orientado a la hidro estabilidad, digestibilidad de la proteína y al calibre del pellet.

A nivel de proceso, existen notables avances en los sistemas de pre acondicionamiento de la materia prima por los cuales se asegura mejores higienización, desdoblamiento y aprovechamiento de materias primas, lo que se traduce en alimentos de mejor calidad para los productores de proteína animal, una mejor salud y mejores tasas de conversión en los animales.

En cuanto al análisis de materias primas, la tecnología NIR (infrarrojo cercano) -que es espectroscópica- permite realizar análisis de materias primas y alimentos en muy poco tiempo, incluso en línea durante los procesos de producción con lo cual se garantizan los contenidos nutricionales de los alimentos balanceados.

Actualmente, los países que más investigación y desarrollo realizan en el área de alimentos balanceados son Estados Unidos, Alemania, Holanda, Suiza y Francia. China contribuye con maquinaria y equipo moderno y competitivo.

En el Ecuador, existen profesionales de alto nivel que han desarrollado exitosamente plataformas de manejo, automatización, financieros y de análisis y sensibilidad que ayudan a la industria de alimentos balanceados y a la industria camaronera a tomar las mejores decisiones. Estas plataformas siguen transformándose con modelos de analítica soportados por IoT y modelos predictivos.

El sector aspira a que las tecnologías y procesos se enfoquen en lograr ciclos de producción más eficientes y productivos, para las distintas especies animales. Así mismo, se aspira a que haya cada vez más versatilidad en el uso de materias primas.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Se espera que la producción de alimentos balanceados del país crezca hasta un 6% en el año 2022

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Se espera que la producción de alimentos balanceados del país crezca hasta un 6% en el año 2022

Luego de haber tenido un crecimiento de más del 20%, en 2021, se espera que la industria de alimento balanceado para camarón, en 2022, crezca en alrededor de un 10-12%, según previsiones de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL).


Sin embargo, las consecuencias que traerá el actual conflicto en Ucrania, a mediano y largo plazo, tanto en los mercados consumidores de camarón como en los proveedores de materias primas, son difíciles de prever en estos momentos. Los costos de producción se verán afectados debido a los precios de las materias primas, lo cual tendrá también un impacto en la demanda.

En lo que respecta al alimento pecuario, para aves, cerdos y ganado, de consumo nacional, se espera un crecimiento de entre el 2 y 3% gracias a la recuperación de la economía del país pospandemia.


Al igual que en el caso del alimento para camarón, se espera un incremento en los costos de producción y. pese a esto, la carne de pollo, de cerdo y los huevos continuarán siendo las fuentes de proteína más asequibles para la población. En su conjunto, la producción de alimentos balanceados podría crecer en alrededor de un 6%.


APROBAL destaca que, durante la pandemia, el sector no se detuvo y continuó elaborando alimento para la producción de proteína animal como pollo, huevos, cerdo y lácteos, y también para el camarón que se exporta y que permite el ingreso de divisas al país.
En 2021, Ecuador exportó 6.700 tm de alimento para camarón y 15.400 tm en 2020. Para ganar competitividad en este rubro el gremio considera necesario reducir los costos de producción, lo cual incluye los aranceles para los ingredientes importados, reducción de la tramitología y mantenerse a la cabeza en el nivel tecnológico utilizado para la elaboración de dicho alimento.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

ILUMINACIÓN AVÍCOLA: LOS 7 ASPECTOS CLAVE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ILUMINACIÓN AVÍCOLA: LOS 7 ASPECTOS CLAVE

Desde 1974 trabajamos en las mejores soluciones de iluminación para el sector agrícola.


Creemos que un clima ligero óptimo es la base de una cría responsable y rentable. Nuestro conocimiento del sector y nuestro compromiso genuino con nuestros clientes forman la base de una cooperación duradera y subrayan nuestro papel como líder del mercado.


Así es como mejoramos constantemente el bienestar de los granjeros y animales a través de nuestro conocimiento e iluminación.


Iluminación avícola: los 7 aspectos clave
La importancia de la iluminación avícola cada vez abarca más importancia. ¡En nuestra opinión, bien merecida! Nuestra contundente investigación ha demostrado que un clima de iluminación óptimo puede mejorar de manera significativa el bienestar y el rendimiento de las aves de corral. La iluminación de aves de corral tiene 7 aspectos clave que deben adaptarse a las necesidades del animal.

Ahora bien, ¿cuáles son estos 7 aspectos clave? ¿Por qué son tan importantes? Echémosles un vistazo uno por uno.

1. Espectro de luz
El espectro de luz es la parte del espectro electromagnético que es visible para las aves de corral. Una solución de iluminación con un amplio espectro de luz se acerca más al espectro de luz natural. De esta manera, se puede mejorar la vista, el bienestar y el rendimiento de las aves de corral.

2. Parpadeo de luz
El parpadeo de la luz es la fluctuación rápida en la intensidad de la luz de una lámpara. Cuando parpadea un dispositivo de iluminación, las aves de corral pueden percibir esto como una posible amenaza. El estrés es una consecuencia lógica de esto y, a su vez, da como resultado niveles de agitación más altos, con todas las consecuencias asociadas a ellos. Por lo tanto, una iluminación sin parpadeo es algo a tener muy en cuenta.

3. Distribución de luz e intensidad de luz
La distribución de la luz simplemente se refiere a la propagación de la luz. La intensidad de la luz es la cantidad de luz medida en un lugar. Para las aves de corral, la intensidad de la luz se mide en gallilux. Es muy importante garantizar que se proporcione la cantidad correcta de luz en el lugar correcto de la nave. De esta manera, se podrá optimizar la distribución de la luz. La mejor manera de darse cuenta de esto es establecer un plan de iluminación personalizado para crear un clima de luz que se ajuste a las necesidades de su nave y los animales que hay en ella.

4. Atenuación 100-0%
Para simular las condiciones de la salida y la puesta del sol, resulta importante que una lámpara se atenúe de manera uniforme del 100-0%. De esta forma, las condiciones naturales se simularán de manera óptima, lo que aumentará el bienestar de los animales.

5. IRC
El índice de reproducción cromática expresa cuán verdaderos son los colores. Cuanto más se acerca el IRC a 100, más se acerca la reproducción del color a la luz solar natural. Como los pollos tienen una visión del color relativamente buena, se recomienda un IRC de al menos 80. Esto mejora su visión, con todos los beneficios que ello conlleva.

6. TCC
El TCC, o temperatura de color correlacionada, expresa la temperatura de color de la luz. Esto se expresa en grados Kelvin. Cuanto mayor sea la temperatura de color, más azul será la luz (blanco frío). Cuanto más baja sea la temperatura de color, más roja será la luz (blanco cálido). Es muy importante proporcionar el color correcto para optimizar la vista. El color de luz óptimo difiere dependiendo del tipo de ave.

7. Fotoperíodo
El fotoperíodo es el período de tiempo en que las luces permanecen encendidas. Cada tipo de ave requiere un fotoperíodo diferente. El fotoperíodo deberá ajustarse al tipo de ave de corral, la raza, el tipo de aviario y más factores.
Como puede ver, existen muchos factores que deben tenerse en cuenta para lograr un ambiente óptimo para las aves de corral. Cada tipo de ave tiene sus propias necesidades y cada aspecto tiene sus propias influencias y beneficios.

Fuente : Avicultura Info

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

ALIMENTACIÓN TEMPRANA: FACTORES CLAVE PARA EL ÓPTIMO DESARROLLO DE LOS POLLITOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ALIMENTACIÓN TEMPRANA: FACTORES CLAVE PARA EL ÓPTIMO DESARROLLO DE LOS POLLITOS

La alimentación temprana es un tema que ha cobrado importancia en los últimos años. ¿Pero qué significa exactamente el término? 

La alimentación temprana abarca más que el período entre la eclosión y el momento en que los pollitos entran al alojamiento. Durante este periodo, los pollitos reciben alimento directamente después de la eclosión y, posteriormente, se ofrece un alimento de alta calidad durante los primeros 5 a 7 días.

 

Sin embargo, para que el concepto sea exitoso, tendrán que reconsiderarse algunos aspectos concernientes a los sistemas de entrega de aves o huevos a la granja.

En la producción avícola tradicional, la alimentación comienza cuando los pollitos son alojados en la granja, luego de que las instalaciones hayan sido óptimamente adecuadas y dando a disposición un alimento inicial de libre acceso. Sin embargo, es difícil saber con exactitud cómo han sido cuidados los pollitos antes de su llegada.

Se calcula que la ventana de tiempo desde que el primer y último huevo eclosiona, son aproximadamente 36 horas. Si se incluye el tiempo adicional debido al manejo de los animales (p.ej: sexado, clasificación, vacunación, etc.) y transporte, pueden pasar hasta unas 72 horas sin que los pollitos hayan tenido su primer acceso al alimento.

Estos tiempos de espera también pueden contribuir en la deshidratación de los animales. A menudo, estas horas de espera traen consecuencias negativas irreversibles en el desarrollo inmunitario y gastrointestinal, pérdidas de peso, susceptibilidad a patógenos, etc., con efectos a largo plazo.

Un buen comienzo asegura un buen rendimiento
Existen numerosos estudios que muestran una correlación entre la alimentación temprana y el rendimiento que tendrá el animal a lo largo de su vida.
Además, permitir el acceso al alimento después de la eclosión, o por lo menos, en una ventana de tiempo corta, influye positivamente en la salud y el bienestar de los pollitos. Este tema ha cobrado gran importancia en términos de bienestar animal.
Por ejemplo, en octubre del 2019 ha entrado en vigor una nueva ley en los Países Bajos, que determina la implementación de nuevas técnicas de manejo para facilitar a los pollitos el acceso al alimento dentro de una ventana de tiempo que no sobrepasan las 36 horas después de la eclosión. Se cree que otros países comenzarán a seguir esta tendencia.
En general, sabemos que los pollitos de un día necesitan atención especial. Si la etapa de preinicio es buena, los animales contarán con una inmunidad robusta, un excelente estado de salud, una reducción del uso de tratamientos y una mayor rentabilidad.

La ingesta temprana promueve cambios fisiológicos y morfológicos
En la naturaleza, los pollitos recién nacidos no tienen acceso al alimento y al agua hasta que todos los pollitos hayan nacido y estén listos para dejar el nido con su madre. En el momento en que los pollitos dejan el nido, algunos habrán nacido por más de 24 horas, mientras que otros habrán nacido sólo unas pocas horas antes, el tiempo suficiente para secarse y descansar.

Así mismo, los pollitos tienen un contacto directo con el nido o las heces de la madre, lo cuál permite una estabilización temprana del microbiota intestinal.
En los sistemas de incubación comercial, el objetivo es crear una ventana de eclosión de cerca de 24 horas, por lo tanto, cuando el nacimiento termina, todos los pollitos pueden comenzar su fase de crecimiento simultáneamente, como lo hacen en la naturaleza.
La creación de esta ventana de nacimiento posibilita mantener a los polluelos nacidos uniformes en tamaño y peso. Esto a su vez podría facilitar la implementación técnica para el acceso temprano al alimento.

Ventajas del acceso temprano al alimento
A nivel fisiológico y nutricional, el acceso temprano de alimento tiene varias ventajas:
Facilita utilizar la proteína de la yema de huevo para el desarrollo, en lugar de usarla para proveer energía.
Si se suministra alimento de forma temprana, los pollitos podrán usar la energía proveniente de los carbohidratos del alimento y los lípidos de la yema y „guardar “las proteínas para su crecimiento.
Fomenta el desarrollo del tracto gastrointestinal que tiene un crecimiento desproporcionado con respecto al resto del cuerpo en los primeros diez días de vida.
Activación del sistema inmunitario debido al alto suministro de energía.
Estimula la producción de enzimas digestivas. Esto a su vez, facilita la transición de una dieta grasa (yema) a una dieta basada en carbohidratos y cereales.
Favorece el crecimiento de las vellosidades intestinales. Las vellosidades largas tienen una mayor superficie para una mejor absorción de nutrientes.

¿Cuáles son las soluciones prácticas para la alimentación temprana? ¿Cómo se puede garantizar un buen comienzo en la vida?
Veamos más de cerca algunos enfoques.
Conceptos de incubación
Estos conceptos pretenden proporcionar alimento y agua a los pollitos lo antes posible.
Algunos fabricantes de equipos de incubación ya han incluido sistemas para proporcionar alimento una vez el pollito se ha liberado de la cáscara del huevo.
Sin embargo, debido a los altos costos y a los requisitos de higiene y gestión, estos sistemas no son inmediatamente adecuados para todos los operadores de incubadoras.
Actualmente se dispone de varios métodos para la aplicación de sustancias a los pollitos después de la eclosión.
Especialmente para el suministro de aditivos nutricionales y vacunas, el gel permite una alta tasa de ingestión comparado con los sistemas de aspersión de aerosoles.
El uso de gel como excipiente y el equipo técnico necesario para su aplicación, se han extendido ampliamente, ya que ofrecen varios beneficios en comparación con la aplicación por aspersión convencional.
Su uso, proporciona un método de aplicación eficaz para diversas sustancias como vacunas, micronutrientes y probióticos.
Además, el uso de gel como excipiente, reduce el riesgo de hipotermia que podrían sufrir los pollitos con las aspersiones de aerosoles.

«Alimento de Bienvenida» o alimento de pre inicio de alta calidad
El uso de un alimento pre inicio, es de gran importancia a la hora de favorecer el crecimiento y desarrollar el potencial genético en los primeros días de vida de los pollitos.
Este alimento por lo general cuenta con una composición especial, poniendo énfasis en la calidad de las materias primas, composición y densidad, digestibilidad y palatabilidad entre otros aspectos.
El costo adicional de proveer un buen alimento preiniciador será recompensado en mejores rendimiento y beneficio en la comercialización.
Algunos aditivos y alimentos funcionales son particularmente adecuados para un alimento preiniciador de calidad y se recomienda incluirlos. Algunos ejemplos son:
Ácidos orgánicos: promueven la digestibilidad y contribuyen a la reducción de bacterias patógenas en el tracto digestivo y en los alimentos.
Enzimas: al degradar los NSP, almidón y proteínas, se aumenta la digestibilidad y el índice de conversión, mientras que la producción de enzimas endógenas comienza.
Probióticos: La «exclusión competitiva» y la estabilización del microbioma son esenciales para la salud y el rendimiento intestinal. Estos pueden ser adicionados en el agua de bebida o a través de la aspersión por medio de un gel excipiente en la incubadora.
Productos de levadura hidrolizada: Proporcionan varios beneficios para la palatabilidad y la composición nutricional.
Es evidente que los primeros siete días de un pollito son cruciales para determinar su desarrollo a lo largo de su vida. La combinación de estrategias nutricionales que pueden ser implementadas de forma temprana, permiten maximizar el rendimiento, la salud, el bienestar y el beneficio en las granjas avícolas.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

UNO DE LOS SECRETOS DEL CORRECTO ENGORDE DE POLLOS, ESTÁ EN LA RECEPCIÓN DE LOS MISMOS EN LA NAVE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

UNO DE LOS SECRETOS DEL CORRECTO ENGORDE DE POLLOS, ESTÁ EN LA RECEPCIÓN DE LOS MISMOS EN LA NAVE

Si queremos garantizar un correcto engorde de nuestros pollos, debemos comenzar por una correcta recepción de los mismos en la nave de engorde
El tiempo que transcurre desde que el pollito nace hasta que es depositado en la granja es importante, sobre todo si los pollitos provienen de madres jóvenes.


Los pollitos deben llegar a la descarga en la nave en correctas condiciones y eso se puede valorar testando por ejemplo su agilidad – poniendo un pollito sobre su espalda debe ponerse en pie en 3 segundos – o midiendo su temperatura cloacal.


Lo ideal es que esta temperatura cloacal esté entre 40,4 ºC – 40,8 ºC. Las aves jóvenes con menor temperatura cloacal pueden necesitar uno o dos grados más de sensación térmica.


Son normales las pérdidas de peso en el transporte de un 0,24 % / hora. Sin incidencias esto puede cifrarse en 1 gramo por pollito y en condiciones anómalas pueden llegar a ser de 4 a 5 gramos por pollito.

 

 

¿Y cómo llegan desde la incubadora?

Las variaciones entre los pollitos de eclosión temprana y tardía en la ventana de nacimiento representan una desventaja para los primeros.
Si la ventana de nacimiento se alarga, el número de pollitos en ayuno durante un tiempo extenso aumenta, disminuyendo la calidad del pollito y aumentando el riesgo de desigualdad del lote.

Si los pollitos no vienen pesados de la incubadora es recomendable hacerlo antes de efectuar la descarga en la nave.
Se toman como mínimo 4 cajas de pollitos por lote de reproductoras que se vayan a alojar y se pesan.
Después de la descarga se pesan las bandejas y se destara. Así fácilmente se tendrá el peso medio de al menos 400 pollitos.

Y una vez en la nave…

Una vez descargados en la nave hay que contabilizar los pollitos que han llegado muertos y apuntarlos en el albarán de llegada, junto a las posibles incidencias que se hayan observado en la descarga de las aves.

La nutrición del pollito, en ausencia de alimentación exógena, depende únicamente del saco vitelino.

La legislación europea estipula que los pollitos de un día deben ser transportados con un máximo de 24 horas y que, tras la eclosión, no pueden ser privados de agua y alimento por más de 72 horas (Reglamento CE 1/2005).

Lo más importante en el arranque de los pollitos, además de una sensación térmica correcta, es haber proporcionado un acceso a la comida y bebida lo más fácil y rápido posible. Es vital incentivar el apetito del pollito.

En las primeras 24 horas de vida, un pollito debe consumir alrededor del 25% de su peso en alimento y un 50% de su peso en agua.

Para asegurarnos de que los pollitos van arrancando de forma correcta, se debe evaluar a las ocho horas después del alojamiento el estado de los buches, de unas cien aves de distintas zonas del criadero, para cerciorarse que al menos el 80% de los pollitos han encontrado agua y alimento. Los buches deberán sentirse blandos y elásticos. Si están duros indicarán que no han encontrado bien el agua y si están muy dilatados es que han encontrado el agua pero no el suficiente alimento. Se puede aprovechar este momento para comprobar que la temperatura proporcionada ha sido la adecuada realizando un test de temperatura de patas a los cien pollos.

El desarrollo del pollito en los momentos iniciales en la nave va a depender, entre otros factores, de la capacidad del tracto gastrointestinal de digerir nutrientes de la dieta con un alto contenido en carbohidratos y proteínas, además del uso del vitelo residual como fuente de alimento (Uni y Ferket, 2004). Además la demora en el acceso al alimento y al agua disminuye el título de anticuerpos (Casteel y cols., 1994) y provoca la pérdida de peso debida a la deshidratación.

Durante la incubación, la glucogénesis derivada del metabolismo proteico es la fuente de glucosa para su acumulación en glucógeno (John y cols., 1988). Los niveles de este polisacárido se reducen drásticamente tras la eclosión y la dependencia energética recae en los lípidos, pudiendo derivar en una cetosis y una deshidratación.

Por otra parte, los ácidos grasos insaturados ayudan igualmente a la digestión lipídica (Noy y Sklan. 1995), mientras que los ácidos grasos saturados deberían ser eliminados de la alimentación de los pollitos por su efecto negativo en la producción de sales biliares y la formación de micelas (Blanch y cols., 1995).

La actividad enzimática cambia en los primeros días post-eclosión (Uni y cols., 1999) y en el momento de la ingesta de alimento (Sklan y Noy, 2000). La privación de comida tiene mayor importancia que la privación de agua en el desarrollo posterior del pollito tras la eclosión. El comportamiento de beber necesita un proceso de aprendizaje y hay evidencias de que en situación normal es necesario el acceso a la comida para que se inicie el consumo de agua.

El uso del vitelo se retrasa en condiciones de ayuno (Vieira, 1999), y esto se ha relacionado con un menor desarrollo del sistema gastrointestinal. Ello implica un menor metabolismo y un retraso en el desarrollo del sistema inmunitario (Decuypere y cols., 2001).

La aptitud innata de los pollitos de buscar alimento inmediatamente tras la eclosión se traduce en un comienzo inmediato del crecimiento, que se ve ralentizado durante el periodo de ayuno provocando pérdida de peso durante las primeras 36-48 h y de rendimiento productivo posterior alcanzando un menor peso vivo durante las primeras semanas de vida.

Un buen manejo de los bebederos en la recepción es fundamental. Bastantes cuidadores piensan que cuanto más bajas se pongan las tetinas, mejor beberán los pollitos. Esto no es cierto, las tetinas hay que mantenerlas a su llegada al nivel de la altura de los ojos y no hacer que se tengan que agachar las aves para beber. Esta situación muchas veces se puede comprobar que ha sucedido, cuando los recuperadores de las tetinas están llenos de viruta o cascarilla por la actuación de los pollitos al estar demasiado bajos.

La temperatura ideal del agua de bebida está entre 15º – 20ºC, por lo que es interesante rellenar las líneas unas horas antes de entrar los pollitos a fin de evitar que esté muy fría, pero también que no lleve muchas horas en una tubería sin flujo por falta de consumo y que esté a 32ºC por la calefacción. Además de provocar una reducción del consumo proporciona un ambiente ideal para la multiplicación bacteriana.

El agua de bebida debe tener una calidad físico-química y microbiológica demostrada mediante los análisis pertinentes. Con el uso de un biocida adecuado se garantizará el mantenimiento sanitario del agua.

Conseguir la sensación térmica correcta para los pollitos recién llegados es vital, dependiendo de la temperatura y de la humedad relativa del ambiente. Si no se consigue esta sensación las aves no se activarán y no se moverán, retrasando su crecimiento o terminando muriendo cuando la sensación sea mala. La medida principal es que el suelo como mínimo esté a  28 ºC y la temperatura ambiente a nivel del pollito que sea de unos 31-34ºC ( según peso del pollito ) y todo con una humedad relativa entre 45 – 65 %.

Los pollitos durante los primeros días necesitan una alta intensidad de luz para poder ser estimulados hacia el consumo del pienso y agua, para un buen desarrollo digestivo e inmune. Es recomendable una intensidad lumínica entre 30-60 lux a la altura del pollito y que ésta sea uniforme por toda la nave. Suele proporcionarse luz las primeras 48 horas, para quitar una hora de luz el resto de la primera semana.

La ventilación mínima a la llegada debe ser interior, usada para repartir el aire caliente de forma uniforme por toda la zona de cría y mantener una buena calidad de aire para las aves. Nunca debe sobrepasarse los 0,2 m/seg de velocidad del aire. Hay que evitar las situaciones en que ellos se agrupan formando círculos, pues ello indica que tienen sensación de frío y será difícil que salgan de ella teniendo actividad para comer y beber.

 

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909