fbpx

Producción de alimento balanceado tendrá un incremento del 7,4% en 2023 y se aspira a un crecimiento sostenido para 2024

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Inicio

PRODUCCIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO TENDRÁ UN INCREMENTO DEL 7,4% EN 2023 Y SE ASPIRA A UN CRECIMIENTO SOSTENIDO PARA 2024

La industria de alimento balanceado, al término de 2023, tendrá un crecimiento anual aproximado del 7,4%, según las cifras que maneja la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL) y, pese al anuncio de la llegada del fenómeno de El Niño, se aspira a un crecimiento sostenido para el siguiente año debido a una mayor posibilidad de que las lluvias sean moderadas.

Según APROBAL, el alimento pecuario (para aves, cerdos, ganado y mascotas) tuvo el mayor crecimiento con el 10,1% (a 3,6 millones de toneladas) mientras que el alimento para camarón alcanzó un crecimiento del 3% (a 2,0 millones de toneladas) Actualmente existen sobre 50 empresas comerciales dedicadas a la producción de alimento balanceado, para uso en aves, cerdos, ganado y mascotas y alrededor de 20 empresas que producen alimento para camarón.

Si se incluye establecimientos informales que elaboran, a menor escala, alimento balanceado para la venta a terceros, la cifra total podría estar en aproximadamente 90 empresas. Si, adicionalmente, se incluye a los productores de aves y cerdos que elaboran su propio alimento balanceado, la cantidad total de unidades fabricantes de alimentos balanceados puede llegar a cerca de 200.

En cuanto a volumen, son los sectores camaronero y avícola los que más alimento balanceado consumen, con un aproximado de 2 millones de toneladas anuales, cada uno de ellos, en 2023. A continuación, está el sector porcino, con 1,25 millones de toneladas en 2023. El sector ganadero, que incluye principalmente vacas lecheras, es el que menos consume, con un estimado de 0,3 millones de toneladas en 2023.

La producción de alimentos balanceados consolidada, tiene un valor anual de aproximadamente $4.600 millones, equivalente a un 4% del PIB del Ecuador. Este importante valor representa la suma de los diferentes bienes y servicios que participan en la estructura de costos de la industria, indicó APROBAL.

Entre estos rubros de costos que participan están, en primer lugar, el capital humano que trabaja en todos los niveles del proceso de producción. A continuación, están las materias primas, que son, en primer lugar, las agrícolas, como cereales y oleaginosas y en segundo lugar los minerales y vitaminas. Luego se debe considerar la inversión en equipos y maquinarias y, finalmente, a los servicios de transporte, combustibles y lubricantes.

Si consideramos al eslabón que viene a continuación del alimento balanceado, que es la producción de proteína animal: camarones, pollos, huevos, cerdos y otros, el espectro y efecto económico de este clúster es aún mayor. La CNA reportó en 2022 exportaciones de camarón por encima de los $7.000 millones, el avícola, por su parte reporta $1.800 millones en ventas y el porcino $500 millones, para un total de $9.300 millones, equivalentes a un 8% del PIB de Ecuador.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Las primeras lluvias atemporales complican la cosecha de maíz, materia prima para los alimentos balanceados

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LAS PRIMERAS LLUVIAS ATEMPORALES COMPLICAN LA COSECHA DE MAÍZ, MATERIA PRIMA PARA LOS ALIMENTOS BALANCEADOS

El calentamiento del mar, en más de 3°C, frente a las costas de Perú y Ecuador, mismo que continúa hasta la actualidad, ha venido generando lluvias intermitentes, más fuertes en Esmeraldas y Manabí, lo que han complicado la cosecha de maíz en Manabí y han afectado la calidad del grano, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (APROBAL).

Se estima que los rendimientos, por descuentos debido a la baja calidad del maíz, se habrían afectado en alrededor de un 4%-6%. Si bien este calentamiento, de acuerdo a los oceanógrafos, no está relacionado directamente con El Niño, es considerado por muchos como un preámbulo a la aparición de este fenómeno climatológico a partir de octubre o noviembre.

El área de la siembra veranera, que se realiza entre mayo y junio, será menor en 2023, lo cual reducirá la producción de 2023 en unas 140 mil tm que se sumarán al déficit que se presenta todos los años, informó APROBAL.

Los principales riesgos para la cadena están asociados con la movilidad y el transporte de materias primas, alimento, insumos, equipos y producto final desde y hacia los centros de producción, tanto en la Costa como desde la Costa hacia la Sierra y viceversa. También está la subida del nivel del mar que va a afectar al sector camaronero ya que algunos muros e infraestructura de las piscinas se podrán dañar debido al nivel del mar en el Golfo, que se sumará a los efectos de las lluvias.

Otro factor estaría en el incremento en la tasa de desempleo debido a la interrupción de actividades a causa de El Niño, lo cual genera una baja en la demanda, es decir, en la capacidad de compra de la población, que podría reducir, en algo, el consumo de proteína animal.

Actualmente. el MOPT y las Prefecturas se encuentran realizando tareas de des asolvamiento de esteros y ríos para evitar su desbordamiento e inundación, y ruptura de carreteras. APROBAL sugiere que las principales acciones de prevención deben enfocarse en optimizar la funcionalidad de las vías de agua, ríos, canales, esteros y alcantarillas y puentes, ya que estas serán los drenajes por donde deberá fluir el agua de lluvia hacia los ríos principales de la manera más rápida y sin interrupciones.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

TILAPIA Y CAMARÓN SE PERFILAN COMO ALTERNATIVAS DE PROTEÍNAS QUE GANAN TERRENO EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

TILAPIA Y CAMARÓN SE PERFILAN COMO ALTERNATIVAS DE PROTEÍNAS QUE GANAN TERRENO EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

El sector productor de tilapia y el camarón, en granjas acuícolas y camaroneras, apunta a un crecimiento en las preferencias de consumo y a convertirse en una alternativa frente a los otros tipos de carne y pescados.

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) indicó que la contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria y a la nutrición a escala mundial ha ido en aumento. La expansión de la acuicultura en los últimos decenios ha impulsado el crecimiento general de la producción de especies acuáticas en aguas continentales, del 12 % de la producción total a finales de la década de 1980 al 37 % en 2020.

Los principales factores para desarrollar una acuicultura exitosa son, la selección de la especie adecuada para el medio y para el mercado, una óptima calidad del agua, contar con la infraestructura y tecnología adecuadas y disponer de un alimento balanceado de primera calidad. 

En 2022 la producción de alimentos balanceados para camarón, tilapia y trucha alcanzó, en el Ecuador, 1,97 millones de toneladas, con un crecimiento del 29% en relación al año anterior. Se estima que de esta cantidad el 99,94 % es alimento para camarón.

En 2021 Ecuador exportó 1,16 millones de libras de tilapia mientras que de camarón se exportaron 1.856 millones de libras. Adicionalmente, cada día se populariza más el consumo de tilapia entre la población ecuatoriana.

Frente al encarecimiento de las proteínas, la libra de proteína acuícola, tilapia o camarón, cada vez resulta más competitiva ya que promedia los $6,50 la libra de filete, comparada con $8 de la libra de lomo de res y $5 la de lomo de cerdo, informó Aprobal. ´

En 2022, Ecuador exportó $7.300 millones en camarón y en tilapia alrededor de $2,5 millones, pero hay que tomar en cuenta que la producción para consumo local ya es bastante significativa, no sólo de tilapia sino de otras especies como la trucha y el paiche (Arapaima), un gran pez amazónico con gran potencial de crecimiento.

En paralelo, el crecimiento anual promedio de la producción de alimento balanceado para camarón y otras especies acuícolas, en el Ecuador, ha sido del 26% en los últimos 5 años y para 2023 se espera que crezca un 16%. De esta manera, la producción de las granjas acuícolas está respaldada por la industria de alimento balanceado.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Ecuador exportó por primera vez carne de cerdo y apunta a la creación de nuevos mercados

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ECUADOR EXPORTÓ POR PRIMERA VEZ CARNE DE CERDO Y APUNTA A LA CREACIÓN DE NUEVOS MERCADOS

En abril de 2023, PRONACA, con el respaldo de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE)y el aval de Agrocalidad, como autoridad rectora, exportó por primera vez en la historia del país, carne de cerdo y lo hizo a Costa de Marfil. En este proceso, se enviaron 22,5 toneladas del producto.

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (APROBAL)asegura que el país tiene mucho potencial para exportar carne de cerdo y pollo a otros países, aunque existen algunos retos que el país debe superar para poder hacerlo.

En el caso del cerdo, se deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos: Inocuidad y calidad de procesos avalados por Food Safety System Certification -FSSC 22000- adscrito a la Global Food Safety Initiative (GFSI), así como por las certificaciones BPMs y HACCP. Así mismo, una certificación internacional de bienestar animal, como es la otorgada por la empresa chilena EFS Team. Los centros de faenamiento necesitan obtener también la certificación de Agrocalidad.

Por otra parte, existen mercados que no exigen requisitos sanitarios complicados a los que se podría acceder a un mediano plazo. Mientras que para los cárnicos de pollo, el potencial de exportación difiere en función de cada empresa y giro de negocio.

Ecuador se caracteriza por tener parámetros productivos comparables con países que son potencias en la producción de proteína animal. Sin embargo, los costos de las materias primas nacionales, especialmente el maíz, no han permitido tener un nivel de competitividad adecuado.

Para mejorar en este aspecto, hace falta el acceso a materias primas, como el maíz, a menor precio, lo cual podría lograrse a través del régimen 21 de importación temporal para uso exclusivo en proteína animal para exportación posterior.

Adicionalmente, es importante continuar el trabajo con AGROCALIDAD para la apertura de nuevos mercados.

Un tema fundamental, tanto para pollos como para cerdos, es mejorar el estatus sanitario y erradicar enfermedades que son una barrera al comercio internacional como la Influenza Aviar y la Enfermedad de Newcastle. En el caso de cerdos, hay que fortalecer los programas de vacunación contra la peste porcina clásica hasta erradicarla y evitar, a toda costa, mediante medidas de control rigurosas, el ingreso de la peste porcina africana. Esto se logra bajo un trabajo estructurado y comprometido entre la autoridad zoosanitaria nacional y el sector privado.

El objetivo es apuntar a mercados con gran demanda como China y Corea, en el caso del cerdo, y explorar mercados no tradicionales para la carne de pollo y aprovechar nichos. Existe un amplio potencial en Asia, África y países de Centro América y el Caribe.

En el Ecuador existen 163.000 productores de cerdo, 208 empresas dedicadas a la crianza de pollo y 18 empresas dedicadas al procesamiento de pollo para obtención de productos cárnicos. APROBAL exhorta a realizar un trabajo mancomunado y articulado entre todos los eslabones de la cadena de proteína animal y el gobierno para lograr el ingreso a nuevos mercados internacionales.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Aprobal solicita tomar acciones en favor de sectores agrícolas frente a la probabilidad de un fenómeno de el niño

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

APROBAL SOLICITA TOMAR ACCIONES EN FAVOR DE SECTORES AGRÍCOLAS FRENTE A LA PROBABILIDAD DE UN FENÓMENO DE EL NIÑO

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL) recomienda a las instituciones y autoridades del Gobierno nacional y gobiernos seccionales planificar con tiempo las acciones que sean necesarias para mitigar los efectos de las altas precipitaciones que podrían darse en el próximo invierno debido a la posible ocurrencia de un fenómeno de El Niño

Según el último informe de la NOAA, los distintos modelos indican, en promedio, un 64 % de probabilidades que se desarrolle El Niño hacia finales del año. En Ecuador, esto implicaría precipitaciones abundantes, desbordes de ríos, inundaciones y destrucción de infraestructura, así como caída de puentes.

De ocurrir el fenómeno de El Niño, las afectaciones en el sector agrícola se percibirán en 2024. En anteriores temporadas invernales con efectos de El Niño, las principales pérdidas en zonas bajas se dieron en plantaciones de arroz y banano.

Como se mencionó, la infraestructura vial se ve afectada, los puentes son derribados por las aguas, con lo cual se corta la comunicación con varias zonas y poblaciones rurales, así como el transporte de materias primas y productos, desde y hacia el puerto de Guayaquil, se ve también afectado.

En los años de mayor impacto de El Niño, años 1997 – 1998, se observó que la producción de arroz se trasladó a las zonas altas de Los Ríos. Dado que el cultivo de maíz se realiza, mayoritariamente, en zonas altas, onduladas, tanto de Guayas como de Los Ríos, Manabí y Loja, no se vería tan afectado, aunque no hay que descartar pérdidas que podrían ser significativas.

Frente a esta posibilidad, APROBAL sugiere desazolvar y limpiar los ríos, esteros y vías de drenaje, eliminando los obstáculos para evitar que existan taponamientos los que, a su vez, causan represamiento y mayores inundaciones. Igualmente, aumentar el parque de botes a motor para llegar y ayudar a las poblaciones aisladas así como la preparación de un plan de abastecimiento emergente de alimentos, vituallas y medicinas para estas zonas.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Aprobal iniciará acercamientos con universidades para visibilizar la importancia de la industria de alimentos balanceados

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Aprobal iniciará acercamientos con universidades para visibilizar la importancia de la industria de alimentos balanceados

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL), consciente de la necesidad de capacitar adecuadamente a los futuros profesionales del país, iniciará acercamientos con las universidades del país que, dentro de su oferta académica, tengan carreras relacionadas con la agroindustria y con la alimentación animal. El objetivo de las conversaciones es implementar espacios para que los estudiantes conozcan aspectos relevantes de la industria del alimento balanceado y su importancia en el desarrollo económico y social del país. Esto incluirá:
  1. Intercambio de conocimientos como charlas y conferencias con especialistas.
  2. Pasantías.
  3. Prácticas pre profesionales.
  4. Visitas de grupos estudiantiles a las empresas asociadas al gremio.
La cadena de elaboración de alimentos balanceados, así como quienes los consumen, tienen un considerable protagonismo en el PIB nacional. El desarrollo de este sector está directamente relacionado con la demanda de productos cárnicos y huevos, presente el mercado nacional, y a la de camarón, en el exterior. Este acercamiento entre la industria y la academia facilitará la inserción laboral de muchos profesionales y ampliará su campo de conocimientos. Así mismo, los convenios a suscribirse permitirán implementar proyectos de investigación y desarrollo financiados por una tercera parte.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Consumir pavo, pollo y cerdo en navidad aporta beneficios nutricionales, informó APROBAL

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CONSUMIR PAVO, POLLO Y CERDO EN NAVIDAD APORTA BENEFICIOS NUTRICIONALES, INFORMÓ APROBAL

La presencia del pavo en las mesas de los ecuatorianos es una tradición que data de hace unos 70 años, según historiadores, producto de la inmersión cultural de los Estados Unidos donde la tradición se originó con la llegada de los primeros colonos ingleses, allá por 1620.

Hasta antes de la llegada del pavo como plato principal de estas fechas, lo común En Ecuador era consumir pollo en distintas preparaciones que incluían al horno y el tradicional caldo de gallina y también el cerdo.

Pero ¿Cuál es la importancia de estos platos a nivel nutricional? La Asociación de Productores de alimentos Balanceados (Aprobal) informa que, en el caso del cerdo, aporta importantes cualidades nutricionales, ya que es rico en proteínas de alto valor biológico y es bajo en sodio.

También contribuye a una dieta sana y equilibrada, ya que es fuente de diez vitaminas y minerales como la tiamina, niacina, vitamina B6 y vitamina B12, además de ser una fuente de riboflavina, zinc, potasio, fósforo, selenio y ácido pantoténico.

En cuanto al pollo, su primera cualidad es que está al alcance de las familias ecuatorianas. A nivel nutricional, es fuente importante de nutrientes como proteínas, lípidos, Vitamina 3 y minerales como calcio, hierro, zinc, sodio, potasio y magnesio, entre otros.

Mientras que el pavo se destaca por ser de fácil digestión por su alto contenido de agua. Su carne contiene proteínas, vitaminas del grupo del complejo B como la B1, B3, B5, B6, biotina, B12 y el ácido fólico, y de minerales como el fósforo, el potasio, el magnesio, el hierro y el cinc.

Es por ello que Aprobal recomienda el consumo de cualquiera de estos productos. Como parte de la seguridad alimentaria del país, la asociación destaca que existe la oferta suficiente de pollo, cerdo y pavo para cubrir la demanda de las familias ecuatorianas

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Producción de alimentos balanceados para aves y cerdos creció 6% en 2022

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA AVES Y CERDOS CRECIÓ 6% EN 2022

La producción de alimentos balanceados para cerdos y aves crecerá alrededor del 6% en el 2022 respecto del 2021, continuando con el ritmo de crecimiento notable que se aprecia desde el año pasado, cuando tuvimos un incremento del 16%, en relación a 2020, año de la pandemia, cuando el sector sufrió una contracción del 2%.

Se espera que para las próximas festividades de diciembre, la demanda de pavo, pollo y cerdo crezca también en una proporción similar al 6%, en comparación con el 2021, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).

Según cifras que maneja este sector, la producción de alimento para cerdos pasará de 1,15 millones de tm a 1,22 millones de tm en 2022, mientras que el de aves aves (pavos y pollos) pasará de 1,96 millones de tm a 2,1 millones de tm.

Ambos sectores habrán consumido, aproximadamente, 3´300.000 toneladas de alimento de las cuales un 63% habrán sido destinadas al sector avícola y un 37% al porcícola. Para Aprobal, la industria se mantiene siempre ajustando su producción de acuerdo a la demanda debido a lo cual no ha habido en ningún momento desabastecimiento de alimento.

La producción de aves y cerdos, necesaria para satisfacer el mercado local, se ha ido ajustando, también, a una demanda creciente. En la medida en que aumenta la capacidad adquisitiva del público, y por ende la demanda, los productores de pollos, pavos y cerdos incrementan sus lotes de producción para satisfacerla. Es decir, la oferta se va ajustando a los requerimientos del mercado, indicó Aprobal.

De esta manera, la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados garantiza que en las próximas festividades decembrinas de Navidad y Fin de Año todos los hogares ecuatorianos podrán disfrutar de pavo, cerdo o pollo en su mesa.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La malnutrición infantil representa un 4,3% del pib, recordó el sector de alimentos balanceados

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA MALNUTRICIÓN INFANTIL REPRESENTA UN 4,3% DEL PIB, RECORDÓ EL SECTOR DE ALIMENTOS BALANCEADOS

En Ecuador, el 27% de niños menores de 2 años sufre desnutrición crónica, situación que es más grave para la niñez indígena ya que el 39% de este grupo demográfico la padece. El sector privado exhorta a todos los sectores a renovar compromisos para promover una sana alimentación.

En Ecuador, se estima que los costos de la malnutrición representan un 4,3% del PIB en términos de costos de salud, educación, cuidado y pérdida de productividad, lo que representa $4.600 millones anuales.

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) considera que se debe impulsar, facilitar y coadyuvar a que la niñez tenga la mejor alimentación posible y señala como causas principales, inadecuadas prácticas o costumbres alimenticias, así como también falta de acceso a ciertos alimentos clave, en las áreas alejadas o remotas del país. Es indispensable hacer más asequible las distintas fuentes de proteína animal y, sobre todo, educando a la población en general y a las madres en especial, indicó el gremio.

Parte del problema es el desconocimiento del valor alimenticio de los productos. Un huevo, por ejemplo, que vale aproximadamente $0,10 es mucho más nutritivo que una cola o que una golosina que cuestan más. “Con uno o dos huevos diarios una persona, no se diga un niño, está recibiendo una cantidad importante de su requerimiento de proteína diaria” , informó Aprobal.

Otro ejemplo, una ración de 100 gr de pollo cuesta aproximadamente $0,50, lo mismo que entre dos y cuatro panes, y es mucho más nutritiva que una ración de carbohidratos como arroz, pan, papas o plátanos verdes, los cuales también son necesarios, pero como acompañantes de una porción de proteínas. Los vegetales son ricos en vitaminas y minerales y se utilizan muy poco en la alimentación de los niños.

Las proteínas son constituyentes del cuerpo y participan en todos los procesos vitales. De hecho, después del agua, estos nutrientes representan la mayor proporción de los tejidos corporales, según explica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). La desnutrición crónica es uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador, destaca Aprobal, siendo Ecuador el segundo país de América Latina y el Caribe con mayores índices después de Guatemala. Por ejemplo, en Ecuador el consumo total anual per cápita de proteínas (carnes y huevos) es de alrededor de 60 kg por persona, en Colombia es de 67 Kg.

Por ello, Aprobal recuerda la importancia de promover una buena nutrición, que incluya carnes, huevos y vegetales, desde los 8 meses de edad, ya que esto se traducirá “en niños bien alimentados con capacidades cognitivas, mentales, bien desarrolladas y podrán aprender y aplicar satisfactoriamente lo que se les enseñe, como niños, como jóvenes y como adultos”.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Sector de alimentos balanceados aspira una rápida recuperación económica tras las protestas de junio

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Sector de alimentos balanceados aspira una rápida recuperación económica tras las protestas de junio

Mayor apoyo financiero y la implementación de políticas que estimulen la economía del país son parte de las aspiraciones de la

Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal)

para acelerar la recuperación económica tras las jornadas de protestas de junio pasado que paralizaron las actividades de diversos sectores de la economía del país.

El cierre de las carreteras provocó que no hubiera cómo transportar los alimentos a la sierra, donde existen muchos clientes del sector de alimentos balanceados, tanto distribuidores como granjas avícolas y porcícolas. Tampoco hubo cómo transportar materias primas, como maíz y harina de soya, desde la costa y Guayaquil hasta las fábricas ubicadas en la sierra, especialmente en Tungurahua, Pichincha e Imbabura, lo que afectó la alimentación de aves y cerdos.

En cifras, para el sector de alimentos balanceados, las pérdidas se calculan en unos $25 a $30 millones o 38 mil a 46 mil toneladas de alimentos no vendidos, producidos o entregados. Aprobal estima que tomará entre 6 meses y un año a las empresas recuperarse de esta situación.

Como parte de la fase de recuperación, algunas fábricas han extendido los horarios o turnos de trabajo a los fines de semana para “ponerse al día” con lo que no pudieron producir o vender.

Para acelerar este proceso, Aprobal considera que se necesita, principalmente, apoyo financiero. En concreto, que la banca flexibilice los términos del servicio de deudas, por unos seis meses a un año, ya que para muchas empresas se alteró su plan de ventas y producción.

También se exhorta al Gobierno Nacional para que estimule la economía a fin de que aumente el consumo de pollo, huevos y cerdo, mediante un incremento racional en el gasto público. Así mismo que se facilite toda actividad productiva mediante la concesión de créditos productivos.

De esta manera, Aprobal aspira que en el mediano plazo se estabilicen las condiciones para reanudar el crecimiento que tiene el sector gracias al amplio consumo que existe para los alimentos balanceados.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909