fbpx

2024: UN AÑO DE LOGROS Y CONSOLIDACIÓN PARA EL SECTOR DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN ECUADOR

Inicio

2024: UN AÑO DE LOGROS Y CONSOLIDACIÓN PARA EL SECTOR DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN ECUADOR

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) presenta un balance positivo para este sector de la cadena alimenticia en el 2024, un año marcado por el crecimiento, la consolidación y la defensa de los intereses del sector.

Fortalecimiento de la Representatividad

Aprobal ha fortalecido su representatividad en la cadena de proteína animal con la incorporación de dos nuevas empresas líderes: Megaves y Genética Nacional. Esta expansión refleja el compromiso de la asociación de impulsar el desarrollo sostenible de la industria.

Logros en Bienestar Animal

Junto con otros gremios, Aprobal ha sido un actor clave en la aprobación de una Ley de Bienestar Animal equilibrada y realista, que cuenta con el respaldo de la mayoría de la población y la Asamblea Nacional. Este logro garantiza el bienestar animal sin afectar la producción y el empleo en el sector.

Asesoramiento en el TLC con Canadá

A través del Comité Ecuatoriano de Nutrición de Mascotas (CENMA), Aprobal ha brindado asesoramiento a los productores de alimentos para mascotas y al equipo negociador del Ecuador en las negociaciones del TLC con Canadá. Gracias a estos esfuerzos, se logró un acuerdo que protege la producción nacional.

Crecimiento e Innovación en el Sector Avícola

En la industria avícola, se destaca la inauguración de la planta de procesamiento de pollos más moderna de Sudamérica, perteneciente a Avícola San Isidro. Esta inversión demuestra el compromiso de la industria con la innovación y la calidad.

Generación de Empleo y Proyecciones para el 2025

La cadena de proteína animal genera 300.000 empleos en Ecuador, siendo el sector de alimentos balanceados uno de los principales contribuyentes. Aprobal proyecta un crecimiento del 3% en el consumo de pollo, huevos y cerdo para el 2025, a pesar de los desafíos en las exportaciones de camarón.

Compromiso de Aprobal

De esta manera, Aprobal reafirma su compromiso de seguir trabajando por y para la industria ecuatoriana, contribuyendo permanentemente al desarrollo del Ecuador.
 

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La producción de maíz en ecuador enfrenta importantes desafíos para mejorar su rendimiento y costos

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN ECUADOR ENFRENTA IMPORTANTES DESAFÍOS PARA MEJORAR SU RENDIMIENTO Y COSTOS

Los principales desafíos que enfrenta la producción de maíz en Ecuador son la tecnificación del cultivo para incrementar los rendimientos y reducir los costos unitarios y un equilibrio saludable entre oferta y demanda, mediante la importación del déficit de grano. Esto permitiría estabilizar el precio del maíz y mejorar la competitividad del sector, informó la Asociación de Alimentos Balanceados (APROBAL). Se debe reconocer que la producción nacional no es suficiente para cubrir la demanda total, lo que hace necesario complementarla con importaciones para evitar la especulación y la escasez en el mercado.

APROBAL destaca la importancia de la producción de maíz en Ecuador, su papel fundamental en el sector de alimentos balanceados y en la seguridad alimentaria del país. El maíz es uno de los principales componentes en la dieta de animales como pollos, gallinas y cerdos, representando entre el 55% y el 60% del alimento que consumen. Su disponibilidad y precio inciden directamente en la cadena de suministros agroalimentaria y en los costos finales para los consumidores.

Actualmente, aproximadamente el 90% del maíz producido en Ecuador se destina al sector de alimentos balanceados, lo que demuestra la relevancia de este cultivo para garantizar una alimentación adecuada y accesible de proteína animal en el país. Un 10% se destina a la alimentación humana, ya sea como consumo doméstico o como productos procesados de maíz.

La producción local de maíz trae importantes beneficios, entre ellos, principalmente, la generación de empleo directo en las zonas rurales y empleo también en la cadena de suministros y servicios asociados. Producir alrededor de un 85% de nuestras necesidades de maíz representa un ahorro significativo de divisas y promueve la transferencia de capitales hacia el sector rural, fortaleciendo y estabilizando socialmente así la economía del país.

APROBAL hace un llamado al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y a los actores del sector maicero a establecer programas de transferencia de tecnología que permitan aumentar la productividad y reducir los costos unitarios, por quintal, de producción del maíz. El objetivo es que el maíz sea rentable para los productores locales y asequible, así mismo, para la producción de proteína animal, evitando que el maíz se convierta en un “lujo” en la cadena de producción.

El sector de alimentos balanceados cumple una función crucial para la seguridad alimentaria de Ecuador, ya que provee la alimentación de los animales de consumo nacional. Una alimentación balanceada y accesible para estos animales es clave para garantizar una oferta estable y a precios asequibles de proteínas de origen animal para la población.

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados reitera su apoyo a la producción de maíz nacional a precios competitivos que permitan satisfacer la demanda nacional de proteína animal de manera asequible para toda la población, fortaleciendo nuestra seguridad alimentaria.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Producción de alimento balanceado tendrá un incremento del 7,4% en 2023 y se aspira a un crecimiento sostenido para 2024

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PRODUCCIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO TENDRÁ UN INCREMENTO DEL 7,4% EN 2023 Y SE ASPIRA A UN CRECIMIENTO SOSTENIDO PARA 2024

La industria de alimento balanceado, al término de 2023, tendrá un crecimiento anual aproximado del 7,4%, según las cifras que maneja la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL) y, pese al anuncio de la llegada del fenómeno de El Niño, se aspira a un crecimiento sostenido para el siguiente año debido a una mayor posibilidad de que las lluvias sean moderadas.

Según APROBAL, el alimento pecuario (para aves, cerdos, ganado y mascotas) tuvo el mayor crecimiento con el 10,1% (a 3,6 millones de toneladas) mientras que el alimento para camarón alcanzó un crecimiento del 3% (a 2,0 millones de toneladas) Actualmente existen sobre 50 empresas comerciales dedicadas a la producción de alimento balanceado, para uso en aves, cerdos, ganado y mascotas y alrededor de 20 empresas que producen alimento para camarón.

Si se incluye establecimientos informales que elaboran, a menor escala, alimento balanceado para la venta a terceros, la cifra total podría estar en aproximadamente 90 empresas. Si, adicionalmente, se incluye a los productores de aves y cerdos que elaboran su propio alimento balanceado, la cantidad total de unidades fabricantes de alimentos balanceados puede llegar a cerca de 200.

En cuanto a volumen, son los sectores camaronero y avícola los que más alimento balanceado consumen, con un aproximado de 2 millones de toneladas anuales, cada uno de ellos, en 2023. A continuación, está el sector porcino, con 1,25 millones de toneladas en 2023. El sector ganadero, que incluye principalmente vacas lecheras, es el que menos consume, con un estimado de 0,3 millones de toneladas en 2023.

La producción de alimentos balanceados consolidada, tiene un valor anual de aproximadamente $4.600 millones, equivalente a un 4% del PIB del Ecuador. Este importante valor representa la suma de los diferentes bienes y servicios que participan en la estructura de costos de la industria, indicó APROBAL.

Entre estos rubros de costos que participan están, en primer lugar, el capital humano que trabaja en todos los niveles del proceso de producción. A continuación, están las materias primas, que son, en primer lugar, las agrícolas, como cereales y oleaginosas y en segundo lugar los minerales y vitaminas. Luego se debe considerar la inversión en equipos y maquinarias y, finalmente, a los servicios de transporte, combustibles y lubricantes.

Si consideramos al eslabón que viene a continuación del alimento balanceado, que es la producción de proteína animal: camarones, pollos, huevos, cerdos y otros, el espectro y efecto económico de este clúster es aún mayor. La CNA reportó en 2022 exportaciones de camarón por encima de los $7.000 millones, el avícola, por su parte reporta $1.800 millones en ventas y el porcino $500 millones, para un total de $9.300 millones, equivalentes a un 8% del PIB de Ecuador.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Ecuador exportó por primera vez carne de cerdo y apunta a la creación de nuevos mercados

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ECUADOR EXPORTÓ POR PRIMERA VEZ CARNE DE CERDO Y APUNTA A LA CREACIÓN DE NUEVOS MERCADOS

En abril de 2023, PRONACA, con el respaldo de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE)y el aval de Agrocalidad, como autoridad rectora, exportó por primera vez en la historia del país, carne de cerdo y lo hizo a Costa de Marfil. En este proceso, se enviaron 22,5 toneladas del producto.

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (APROBAL)asegura que el país tiene mucho potencial para exportar carne de cerdo y pollo a otros países, aunque existen algunos retos que el país debe superar para poder hacerlo.

En el caso del cerdo, se deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos: Inocuidad y calidad de procesos avalados por Food Safety System Certification -FSSC 22000- adscrito a la Global Food Safety Initiative (GFSI), así como por las certificaciones BPMs y HACCP. Así mismo, una certificación internacional de bienestar animal, como es la otorgada por la empresa chilena EFS Team. Los centros de faenamiento necesitan obtener también la certificación de Agrocalidad.

Por otra parte, existen mercados que no exigen requisitos sanitarios complicados a los que se podría acceder a un mediano plazo. Mientras que para los cárnicos de pollo, el potencial de exportación difiere en función de cada empresa y giro de negocio.

Ecuador se caracteriza por tener parámetros productivos comparables con países que son potencias en la producción de proteína animal. Sin embargo, los costos de las materias primas nacionales, especialmente el maíz, no han permitido tener un nivel de competitividad adecuado.

Para mejorar en este aspecto, hace falta el acceso a materias primas, como el maíz, a menor precio, lo cual podría lograrse a través del régimen 21 de importación temporal para uso exclusivo en proteína animal para exportación posterior.

Adicionalmente, es importante continuar el trabajo con AGROCALIDAD para la apertura de nuevos mercados.

Un tema fundamental, tanto para pollos como para cerdos, es mejorar el estatus sanitario y erradicar enfermedades que son una barrera al comercio internacional como la Influenza Aviar y la Enfermedad de Newcastle. En el caso de cerdos, hay que fortalecer los programas de vacunación contra la peste porcina clásica hasta erradicarla y evitar, a toda costa, mediante medidas de control rigurosas, el ingreso de la peste porcina africana. Esto se logra bajo un trabajo estructurado y comprometido entre la autoridad zoosanitaria nacional y el sector privado.

El objetivo es apuntar a mercados con gran demanda como China y Corea, en el caso del cerdo, y explorar mercados no tradicionales para la carne de pollo y aprovechar nichos. Existe un amplio potencial en Asia, África y países de Centro América y el Caribe.

En el Ecuador existen 163.000 productores de cerdo, 208 empresas dedicadas a la crianza de pollo y 18 empresas dedicadas al procesamiento de pollo para obtención de productos cárnicos. APROBAL exhorta a realizar un trabajo mancomunado y articulado entre todos los eslabones de la cadena de proteína animal y el gobierno para lograr el ingreso a nuevos mercados internacionales.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Producción de alimentos balanceados para aves y cerdos creció 6% en 2022

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA AVES Y CERDOS CRECIÓ 6% EN 2022

La producción de alimentos balanceados para cerdos y aves crecerá alrededor del 6% en el 2022 respecto del 2021, continuando con el ritmo de crecimiento notable que se aprecia desde el año pasado, cuando tuvimos un incremento del 16%, en relación a 2020, año de la pandemia, cuando el sector sufrió una contracción del 2%.

Se espera que para las próximas festividades de diciembre, la demanda de pavo, pollo y cerdo crezca también en una proporción similar al 6%, en comparación con el 2021, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).

Según cifras que maneja este sector, la producción de alimento para cerdos pasará de 1,15 millones de tm a 1,22 millones de tm en 2022, mientras que el de aves aves (pavos y pollos) pasará de 1,96 millones de tm a 2,1 millones de tm.

Ambos sectores habrán consumido, aproximadamente, 3´300.000 toneladas de alimento de las cuales un 63% habrán sido destinadas al sector avícola y un 37% al porcícola. Para Aprobal, la industria se mantiene siempre ajustando su producción de acuerdo a la demanda debido a lo cual no ha habido en ningún momento desabastecimiento de alimento.

La producción de aves y cerdos, necesaria para satisfacer el mercado local, se ha ido ajustando, también, a una demanda creciente. En la medida en que aumenta la capacidad adquisitiva del público, y por ende la demanda, los productores de pollos, pavos y cerdos incrementan sus lotes de producción para satisfacerla. Es decir, la oferta se va ajustando a los requerimientos del mercado, indicó Aprobal.

De esta manera, la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados garantiza que en las próximas festividades decembrinas de Navidad y Fin de Año todos los hogares ecuatorianos podrán disfrutar de pavo, cerdo o pollo en su mesa.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Las tecnologías de la industria del balanceado son referente en el ámbito internacional

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Las tecnologías de la industria del balanceado son referente en el ámbito internacional

Las empresas nacionales de la industria de alimentos balanceados han perfeccionado sus tecnologías al punto que, como país, Ecuador es un referente en el ámbito internacional, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).

Particularmente, el sector dedicado a alimentos para camarones es reconocido como uno de los líderes mundiales en producción eficiente, a lo largo de toda la cadena de abastecimiento y producción, lo que ha traído mucha inversión extranjera en los últimos años. Los avances se han orientado a la hidro estabilidad, digestibilidad de la proteína y al calibre del pellet.

A nivel de proceso, existen notables avances en los sistemas de pre acondicionamiento de la materia prima por los cuales se asegura mejores higienización, desdoblamiento y aprovechamiento de materias primas, lo que se traduce en alimentos de mejor calidad para los productores de proteína animal, una mejor salud y mejores tasas de conversión en los animales.

En cuanto al análisis de materias primas, la tecnología NIR (infrarrojo cercano) -que es espectroscópica- permite realizar análisis de materias primas y alimentos en muy poco tiempo, incluso en línea durante los procesos de producción con lo cual se garantizan los contenidos nutricionales de los alimentos balanceados.

Actualmente, los países que más investigación y desarrollo realizan en el área de alimentos balanceados son Estados Unidos, Alemania, Holanda, Suiza y Francia. China contribuye con maquinaria y equipo moderno y competitivo.

En el Ecuador, existen profesionales de alto nivel que han desarrollado exitosamente plataformas de manejo, automatización, financieros y de análisis y sensibilidad que ayudan a la industria de alimentos balanceados y a la industria camaronera a tomar las mejores decisiones. Estas plataformas siguen transformándose con modelos de analítica soportados por IoT y modelos predictivos.

El sector aspira a que las tecnologías y procesos se enfoquen en lograr ciclos de producción más eficientes y productivos, para las distintas especies animales. Así mismo, se aspira a que haya cada vez más versatilidad en el uso de materias primas.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Infraestructura de industria del balanceado, con retos para crecer

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Infraestructura de industria del balanceado, con retos para crecer

El acceso a créditos y las condiciones para invertir dentro del país están entre los principales factores que inciden en el crecimiento de nuevas infraestructuras para producción de alimentos balanceados, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL).

Si bien en los últimos siete años el crecimiento del sector ha sido del 11%, promedio anual, generando alrededor de 2.000 empleos adicionales por año, aún no existen todas las condiciones para lograr la competitividad que permita enfrentar el mercado internacional.

APROBAL indicó que se ha venido insistiendo ante los distintos gobiernos en la necesidad de trazar un plan de mejora competitiva para garantizar el crecimiento del sector. El sector está a la vanguardia tecnológica en cuanto a equipos, genética y procesos, así como con las certificaciones BPM que acreditan su alto nivel operativo.

De igual manera, se indicó que la principal limitante del sector no es la infraestructura sino los costos elevados de producción que hay en el país, principalmente, en el maíz, impuestos y aranceles.

Para mejorar la competitividad, APROBAL ha enviado oficios al Ejecutivo, Vicepresidentes, Ministerio de la Producción y Ministerio de Agricultura y Ganadería instando a las autoridades a trabajar, con todos los actores de la cadena, en un plan de competitividad con metas, objetivos, acciones, responsables y plazos. Lamentablemente, se ha priorizado siempre lo urgente sobre lo importante. En este sentido, se exhorta a las autoridades a incidir en la mejora competitiva de la cadena de proteína animal, así como a ser facilitadoras del aumento y potenciación de la infraestructura del sector que, actualmente, genera 15.000 empleos directos y 5.000 indirectos.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Se espera que la producción de alimentos balanceados del país crezca hasta un 6% en el año 2022

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Se espera que la producción de alimentos balanceados del país crezca hasta un 6% en el año 2022

Luego de haber tenido un crecimiento de más del 20%, en 2021, se espera que la industria de alimento balanceado para camarón, en 2022, crezca en alrededor de un 10-12%, según previsiones de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL).


Sin embargo, las consecuencias que traerá el actual conflicto en Ucrania, a mediano y largo plazo, tanto en los mercados consumidores de camarón como en los proveedores de materias primas, son difíciles de prever en estos momentos. Los costos de producción se verán afectados debido a los precios de las materias primas, lo cual tendrá también un impacto en la demanda.

En lo que respecta al alimento pecuario, para aves, cerdos y ganado, de consumo nacional, se espera un crecimiento de entre el 2 y 3% gracias a la recuperación de la economía del país pospandemia.


Al igual que en el caso del alimento para camarón, se espera un incremento en los costos de producción y. pese a esto, la carne de pollo, de cerdo y los huevos continuarán siendo las fuentes de proteína más asequibles para la población. En su conjunto, la producción de alimentos balanceados podría crecer en alrededor de un 6%.


APROBAL destaca que, durante la pandemia, el sector no se detuvo y continuó elaborando alimento para la producción de proteína animal como pollo, huevos, cerdo y lácteos, y también para el camarón que se exporta y que permite el ingreso de divisas al país.
En 2021, Ecuador exportó 6.700 tm de alimento para camarón y 15.400 tm en 2020. Para ganar competitividad en este rubro el gremio considera necesario reducir los costos de producción, lo cual incluye los aranceles para los ingredientes importados, reducción de la tramitología y mantenerse a la cabeza en el nivel tecnológico utilizado para la elaboración de dicho alimento.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

NUEVO SISTEMA PODRÍA AYUDAR A DETECTAR PROBLEMAS DE SALUD EN LOS CERDOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

NUEVO SISTEMA PODRÍA AYUDAR A DETECTAR PROBLEMAS DE SALUD EN LOS CERDOS

Un sistema de aprendizaje profundo rápido y preciso, basado en cámaras 2D, reconoce automáticamente el comportamiento alimentario del cerdo, lo que hace posible la detección temprana de problemas de salud y bienestar.

En la crianza de ganado, la alimentación y los comportamientos asociados deben cuantificarse con precisión para identificar cualquier problema de salud y bienestar en una fase temprana. Los cambios en los comportamientos alimentarios son una señal de dichos problemas, e incluso sutiles diferencias en la forma en la que un animal se alimenta podrían ayudar a detectar problemas de salud y bienestar en el ganado.

 

Unos investigadores con el apoyo de los proyectos HealthyLivestock y Feed-a-Gene, financiados con fondos europeos, han desarrollado un nuevo método prometedor para vigilar la alimentación y la búsqueda de alimento del cerdo, que podría favorecer la detección temprana de estos problemas. El método de detección automatizado, descrito en un artículo científico publicado en Biosystems Engineering, se puede utilizar en diferentes situaciones de ganadería y gestión.

 

Basado en redes neuronales convolucionales, el método de aprendizaje profundo con cámaras 2D detecta automáticamente el comportamiento alimentario del cerdo sin el uso de sensores adicionales o marcado individual. Según el estudio, “el sistema funciona con imágenes de vídeo en escala de grises y está capacitado para gestionar las condiciones de la granja que cambian de manera constante, por ejemplo, las condiciones lumínicas, los problemas de oclusión causados por otros cerdos y los insectos que tapan la imagen de la cámara”.

 

Los comportamientos alimentarios no se calculan con los métodos tradicionales de seguimiento porcino. En su lugar, los investigadores utilizaron “arquitecturas similares a las de GoogLeNet para vigilar un área predefinida más pequeña de la caseta para cerdos que abarca dos comederos y un área simple y claramente definida frente a esos comederos. De esta manera, el sistema propuesto evita las cuestiones relacionadas con el seguimiento de identificación corta, que pueden distorsionar continuamente el proceso acumulativo de reconocimiento del comportamiento alimentario”.

 

DETECTAR CAMBIOS SUTILES EN EL COMPORTAMIENTO

 

La detección del comportamiento alimentario es rápida (0,02 segundos por imagen) y precisa (99,4 %). A diferencia del seguimiento porcino tradicional, el sistema no sobrestima el tiempo real dedicado a la alimentación. Esto se debe a que puede distinguir entre las visitas no nutritivas (NNV, por sus siglas en inglés) al área de alimentación (cuando dentro del comedero están los pies, pero no la cabeza) y la alimentación (con la cabeza también dentro del comedero). El estudio revela que, “como nuestro sistema se enfoca solo en un subconjunto de comederos disponibles dentro de un contexto comercial, demostramos que se puede recopilar suficiente información a partir de este subconjunto para identificar cambios asociados en los comportamientos alimentarios a nivel grupal”.

 

El método se validó por primera vez utilizando imágenes de vídeo de una explotación porcina comercial en diferentes entornos. A continuación, durante un período planificado de restricción alimentaria en el que los cerdos recibieron el 80 % de su comida diaria durante cuatro días consecutivos, el equipo probó la capacidad del método para identificar cambios en los comportamientos alimentarios y de NNV. Los investigadores descubrieron que “el método fue capaz de cuantificar automáticamente los cambios esperados tanto en los comportamientos alimentarios como en los de NNV”.

Fuente : Diario Veterinario

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

AMINOÁCIDOS EN CERDOS: ¿QUÉ DEBEMOS SABER?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

AMINOÁCIDOS EN CERDOS: ¿QUÉ DEBEMOS SABER?

La eficacia con la que el cerdo utiliza la proteína de la dieta depende de la digestibilidad de la proteína, de los aminoácidos que la constituyen y del contenido y equilibrio de los aminoácidos en relación con las necesidades del animal.

 

Los aminoácidos administrados en exceso se desaminan y excretan en la orina. Encontrar un buen equilibrio entre el suministro de aminoácidos y sus requisitos es importante por diferentes razones:

La proteína es un nutriente relativamente caro y muchos países dependen de fuentes de proteínas importadas para la alimentación animal.

Además, el uso ineficiente de proteínas en la dieta contribuye a la excreción de nitrógeno y el impacto ambiental de la producción animal es un problema en diferentes áreas productoras de cerdos del mundo.

Con la creciente disponibilidad de aminoácidos cristalinos como L-Lys, DL-Met (o análogos de L-Met), L-Thr, L-Trp y L-Val, ahora es posible formular dietas bajas en proteínas con un contenido de aminoácidos bien equilibrado. Sin embargo, la reducción del contenido de proteína en la dieta manteniendo un rendimiento animal óptimo es posible solo si existe un conocimiento preciso sobre los requisitos de todos los aminoácidos.

Estructura y rol de los aminoácidos

Proporcionar proteínas de origen animal de alta calidad para la nutrición humana es un papel esencial de la producción animal. Los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas, que se componen de un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH) y una cadena lateral específica para cada aminoácido.

Las proteínas son cadenas de aminoácidos. Cuando las proteínas ingresan al tracto intestinal, se descomponen en aminoácidos que se absorben en el torrente sanguíneo y se transportan por el organismo. Estos aminoácidos luego se integran en diferentes tipos de proteínas para satisfacer los diversos requisitos del cuerpo. Por lo tanto, se puede ver que cuando hay una deficiencia de uno o más aminoácidos esenciales en la dieta, las funciones metabólicas del cerdo se ven comprometidas.

Aminoácidos esenciales y no esenciales

Algunos aminoácidos se pueden sintetizar utilizando cadenas de carbono (derivados principalmente de glucosa y otros aminoácidos) y grupos amino derivados de otros aminoácidos que se encuentran en exceso. Los aminoácidos sintetizados de esta manera se denominan no esenciales (o prescindibles).

Aquellos aminoácidos que no pueden ser sintetizados por el animal o que no son sintetizados a una velocidad suficiente para permitir un rendimiento óptimo, se denominan esenciales.

Aunque los aminoácidos de ambas categorías son necesarios para las funciones fisiológicas, normalmente las dietas para cerdos contienen cantidades adecuadas de aminoácidos no esenciales o de grupos amino para su síntesis. De esta manera, el foco principal en la nutrición porcina está puesto en los aminoácidos esenciales.

Algunos aminoácidos no encajan perfectamente en la clasificación de esenciales y no esenciales. Un ejemplo es la arginina, que generalmente se clasifica como un aminoácido esencial. Los cerdos pueden sintetizar arginina, de hecho, se ha demostrado la síntesis de arginina a partir de glutamina en preparados de enterocitos de lechones con solo una hora de vida. Sin embargo, esta síntesis no es adecuada para satisfacer las necesidades de nutrientes durante las primeras etapas de crecimiento. En consecuencia, las dietas de los cerdos en crecimiento debe contener una fuente de arginina. (Ver también: Efecto de la suplementación con arginina en cerdos.)

La cisteína se puede sintetizar a partir de metionina y, por lo tanto, se clasifica como no esencial. Sin embargo, la cisteína y su producto de oxidación cistina puede satisfacer aproximadamente un 50% de la necesidad de aminoácidos azufrados totales (metionina+cistina) y, de esta manera, puede reducir la necesidad de metionina.

La metionina no se puede sintetizar de la cistina, por lo que es considerada esencial. La metionina puede satisfacer la necesidad total de aminoácidos azufrados en el ausencia de cistina.

De manera similar, la fenilalanina puede cumplir con el requerimiento total para fenilalanina y tirosina (aminoácidos aromáticos) porque se puede convertir en tirosina, mientras que la tirosina puede satisfacer al menos el 50% por ciento de la necesidad total de estos dos aminoácidos, pero no puede servir como única fuente, ya que no se puede convertir a fenilalanina.

La glutamina se considera condicionalmente esencial ya que previene la atrofia intestinal en determinadas condiciones. Wu y col. (1996) informaron que la adición de 1% de glutamina en una dieta en base a maíz y harina de soja previno la atrofia yeyunal en cerdos destetados a los 21 días durante la primera semana después del destete y, consecuentemente, presentaron una mayor eficiencia alimenticia durante la segunda semana post-destete.

Aminoácidos en las dietas

Los granos de cereales (como maíz, sorgo, cebada o trigo) son los ingredientes principales de la mayoría de las dietas para cerdos y generalmente proporcionan del 30 al 60% de los requerimientos totales de aminoácidos. Pero deben proporcionarse otras fuentes de proteínas (como la harina de soja) para garantizar cantidades adecuadas y un equilibrio óptimo entre los aminoácidos esenciales.

También es posible utilizar aminoácidos sintéticos para mejorar el consumo de aminoácidos específicos. Los niveles de proteína necesarios para proporcionar un aporte adecuado de aminoácidos esenciales dependerán de los alimentos utilizados.

Alimentos que contienen proteínas de «alta calidad» (es decir, tienen un perfil aminoacídico relativamente similar a las necesidades del cerdo) logran cubrir los requerimientos de aminoácidos esenciales con niveles más bajos de proteínas en la dieta que los alimentos con un perfil de aminoácidos menos deseable. Esto es importante si uno de los objetivos es minimizar la excreción de nitrógeno.

Otro método para reducir los niveles de proteína en la dieta es el uso de aminoácidos sintéticos. Los requerimientos de aminoácidos en cerdos en crecimiento-acabado, expresados en términos de concentración de en la dieta, aumentan a medida que aumenta la densidad energética de la dieta.

Proporciones entre aminoácidos (proteína ideal)

El concepto de proteína ideal ha sido propuesto hace más de 50 años por Mitchell (1964) y sigue siendo muy relevante. Se refiere a una situación en la que todos los aminoácidos esenciales son co-limitantes para el desempeño, de modo que el suministro de aminoácidos coincide exactamente con el requerimiento.

Dado que las proteínas utilizadas en la dieta de los cerdos son de calidad variable, algunos de los aminoácidos esenciales pueden ser deficientes. Estos se denominan limitantes y, en la mayoría de los casos, la lisina es la más probable, seguida de la metionina.

Los requerimientos de aminoácidos en la proteína ideal generalmente se expresan en relación al requisito de Lisina (se le da un valor de 100%). Las cantidades de cada aminoácido requeridas en la dieta se expresan como un porcentaje del requerimiento total de lisina.

Biodisponibilidad de aminoácidos

En la mayoría de las dietas para cerdos, una porción de cada aminoácido que está presente no está disponible biológicamente para el animal. Esta se debe a que la mayoría de las proteínas no se digieren completamente y no todos los aminoácidos se absorben. A su vez, no todos los aminoácidos absorbidos están disponibles metabólicamente.

Las materias primas varían considerablemente en las proporciones en las cuales sus aminoácidos se encuentran biológicamente disponibles.

Por ejemplo, los aminoácidos de algunas proteínas como los derivados lácteos son casi completamente biodisponibles, mientras que los de otras proteínas, como determinadas semillas de plantas lo son mucho menos.

Por lo tanto, es deseable expresar los requerimientos de aminoácidos en términos de biodisponibilidad. Esto significa que para formular dietas para cerdos, debe ser conocida la biodisponibilidad de los aminoácidos presentes en los ingredientes a utilizar.

Deficiencias y excesos de aminoácidos

Hay pocos signos clínicos característicos de deficiencias de aminoácidos en porcinos. El signo principal suele ser una reducción en la ingesta de alimento que se acompaña de un crecimiento deficiente y falta de productividad en general.

Los cerdos pueden tolerar altas ingestas de proteínas con pocos efectos nocivos, excepto una diarrea leve. Sin embargo, alimentar con altos niveles de proteína (por ejemplo, más del 25% de proteína a los cerdos en crecimiento-acabado) es un desperdicio, contribuye a la contaminación ambiental, aumento de los costos y generalmente resulta en una reducción ganancia de peso y eficiencia alimenticia.

Una dieta basada en maíz y soja contiene cantidades de ciertos aminoácidos (por ejemplo, arginina, leucina, fenilalanina y tirosina) por encima de los niveles necesarios para un crecimiento óptimo, pero estos excesos tienen poco efecto sobre el rendimiento de los cerdos. En contraste, adiciones excesivas de aminoácidos sintéticos (como arginina, leucina y metionina) pueden reducir la ingesta de alimento y la tasa de crecimiento.

Grandes consumos de aminoácidos individuales pueden conducir a una variedad de reacciones negativas que se han clasificado como toxicidad, antagonismo y desequilibrio, según la naturaleza del efecto. Los antagonismos ocurren comúnmente entre los aminoácidos que son estructuralmente relacionados:

Un ejemplo es el antagonismo generado por lisina-arginina en las aves de corral, en donde el exceso de lisina en la dieta aumenta el requerimiento de arginina. En los cerdos, sin embargo, el exceso de lisina no parece aumentar los requerimientos de arginina.

Un desequilibrio puede producirse cuando las dietas se complementan con uno o más aminoácidos distintos del amino ácido limitante.

Una reducción en la ingesta de alimento es común en la mayoría de estas situaciones. Los cerdos suelen recuperarse rápidamente cuando el aminoácido problema se elimina de la dieta

Conclusiones

La calidad de la proteína en la dieta de los cerdos es un reflejo de la cantidad y disponibilidad de los aminoácidos esenciales. La proteína de alta calidad contiene todos los aminoácidos esenciales en niveles aceptables, mientras que la proteína de baja calidad es deficiente en uno o más aminoácido esencial

 

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909