Etiqueta: Porcino

Producción de alimentos balanceados para aves y cerdos creció 6% en 2022
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA AVES Y CERDOS CRECIÓ 6% EN 2022

Se espera que para las próximas festividades de diciembre, la demanda de pavo, pollo y cerdo crezca también en una proporción similar al 6%, en comparación con el 2021, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).
Según cifras que maneja este sector, la producción de alimento para cerdos pasará de 1,15 millones de tm a 1,22 millones de tm en 2022, mientras que el de aves aves (pavos y pollos) pasará de 1,96 millones de tm a 2,1 millones de tm.
Ambos sectores habrán consumido, aproximadamente, 3´300.000 toneladas de alimento de las cuales un 63% habrán sido destinadas al sector avícola y un 37% al porcícola. Para Aprobal, la industria se mantiene siempre ajustando su producción de acuerdo a la demanda debido a lo cual no ha habido en ningún momento desabastecimiento de alimento.
La producción de aves y cerdos, necesaria para satisfacer el mercado local, se ha ido ajustando, también, a una demanda creciente. En la medida en que aumenta la capacidad adquisitiva del público, y por ende la demanda, los productores de pollos, pavos y cerdos incrementan sus lotes de producción para satisfacerla. Es decir, la oferta se va ajustando a los requerimientos del mercado, indicó Aprobal.
De esta manera, la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados garantiza que en las próximas festividades decembrinas de Navidad y Fin de Año todos los hogares ecuatorianos podrán disfrutar de pavo, cerdo o pollo en su mesa.

Las tecnologías de la industria del balanceado son referente en el ámbito internacional
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
Las tecnologías de la industria del balanceado son referente en el ámbito internacional

Las empresas nacionales de la industria de alimentos balanceados han perfeccionado sus tecnologías al punto que, como país, Ecuador es un referente en el ámbito internacional, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).
Particularmente, el sector dedicado a alimentos para camarones es reconocido como uno de los líderes mundiales en producción eficiente, a lo largo de toda la cadena de abastecimiento y producción, lo que ha traído mucha inversión extranjera en los últimos años. Los avances se han orientado a la hidro estabilidad, digestibilidad de la proteína y al calibre del pellet.
A nivel de proceso, existen notables avances en los sistemas de pre acondicionamiento de la materia prima por los cuales se asegura mejores higienización, desdoblamiento y aprovechamiento de materias primas, lo que se traduce en alimentos de mejor calidad para los productores de proteína animal, una mejor salud y mejores tasas de conversión en los animales.
En cuanto al análisis de materias primas, la tecnología NIR (infrarrojo cercano) -que es espectroscópica- permite realizar análisis de materias primas y alimentos en muy poco tiempo, incluso en línea durante los procesos de producción con lo cual se garantizan los contenidos nutricionales de los alimentos balanceados.
Actualmente, los países que más investigación y desarrollo realizan en el área de alimentos balanceados son Estados Unidos, Alemania, Holanda, Suiza y Francia. China contribuye con maquinaria y equipo moderno y competitivo.
En el Ecuador, existen profesionales de alto nivel que han desarrollado exitosamente plataformas de manejo, automatización, financieros y de análisis y sensibilidad que ayudan a la industria de alimentos balanceados y a la industria camaronera a tomar las mejores decisiones. Estas plataformas siguen transformándose con modelos de analítica soportados por IoT y modelos predictivos.
El sector aspira a que las tecnologías y procesos se enfoquen en lograr ciclos de producción más eficientes y productivos, para las distintas especies animales. Así mismo, se aspira a que haya cada vez más versatilidad en el uso de materias primas.

Infraestructura de industria del balanceado, con retos para crecer
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
Infraestructura de industria del balanceado, con retos para crecer

Si bien en los últimos siete años el crecimiento del sector ha sido del 11%, promedio anual, generando alrededor de 2.000 empleos adicionales por año, aún no existen todas las condiciones para lograr la competitividad que permita enfrentar el mercado internacional.
APROBAL indicó que se ha venido insistiendo ante los distintos gobiernos en la necesidad de trazar un plan de mejora competitiva para garantizar el crecimiento del sector. El sector está a la vanguardia tecnológica en cuanto a equipos, genética y procesos, así como con las certificaciones BPM que acreditan su alto nivel operativo.De igual manera, se indicó que la principal limitante del sector no es la infraestructura sino los costos elevados de producción que hay en el país, principalmente, en el maíz, impuestos y aranceles.
Para mejorar la competitividad, APROBAL ha enviado oficios al Ejecutivo, Vicepresidentes, Ministerio de la Producción y Ministerio de Agricultura y Ganadería instando a las autoridades a trabajar, con todos los actores de la cadena, en un plan de competitividad con metas, objetivos, acciones, responsables y plazos. Lamentablemente, se ha priorizado siempre lo urgente sobre lo importante. En este sentido, se exhorta a las autoridades a incidir en la mejora competitiva de la cadena de proteína animal, así como a ser facilitadoras del aumento y potenciación de la infraestructura del sector que, actualmente, genera 15.000 empleos directos y 5.000 indirectos.
Se espera que la producción de alimentos balanceados del país crezca hasta un 6% en el año 2022
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
Se espera que la producción de alimentos balanceados del país crezca hasta un 6% en el año 2022
Luego de haber tenido un crecimiento de más del 20%, en 2021, se espera que la industria de alimento balanceado para camarón, en 2022, crezca en alrededor de un 10-12%, según previsiones de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL).
Sin embargo, las consecuencias que traerá el actual conflicto en Ucrania, a mediano y largo plazo, tanto en los mercados consumidores de camarón como en los proveedores de materias primas, son difíciles de prever en estos momentos. Los costos de producción se verán afectados debido a los precios de las materias primas, lo cual tendrá también un impacto en la demanda.

En lo que respecta al alimento pecuario, para aves, cerdos y ganado, de consumo nacional, se espera un crecimiento de entre el 2 y 3% gracias a la recuperación de la economía del país pospandemia.
Al igual que en el caso del alimento para camarón, se espera un incremento en los costos de producción y. pese a esto, la carne de pollo, de cerdo y los huevos continuarán siendo las fuentes de proteína más asequibles para la población. En su conjunto, la producción de alimentos balanceados podría crecer en alrededor de un 6%.
APROBAL destaca que, durante la pandemia, el sector no se detuvo y continuó elaborando alimento para la producción de proteína animal como pollo, huevos, cerdo y lácteos, y también para el camarón que se exporta y que permite el ingreso de divisas al país.
En 2021, Ecuador exportó 6.700 tm de alimento para camarón y 15.400 tm en 2020. Para ganar competitividad en este rubro el gremio considera necesario reducir los costos de producción, lo cual incluye los aranceles para los ingredientes importados, reducción de la tramitología y mantenerse a la cabeza en el nivel tecnológico utilizado para la elaboración de dicho alimento.

NUEVO SISTEMA PODRÍA AYUDAR A DETECTAR PROBLEMAS DE SALUD EN LOS CERDOS
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

NUEVO SISTEMA PODRÍA AYUDAR A DETECTAR PROBLEMAS DE SALUD EN LOS CERDOS

Un sistema de aprendizaje profundo rápido y preciso, basado en cámaras 2D, reconoce automáticamente el comportamiento alimentario del cerdo, lo que hace posible la detección temprana de problemas de salud y bienestar.
En la crianza de ganado, la alimentación y los comportamientos asociados deben cuantificarse con precisión para identificar cualquier problema de salud y bienestar en una fase temprana. Los cambios en los comportamientos alimentarios son una señal de dichos problemas, e incluso sutiles diferencias en la forma en la que un animal se alimenta podrían ayudar a detectar problemas de salud y bienestar en el ganado.
Unos investigadores con el apoyo de los proyectos HealthyLivestock y Feed-a-Gene, financiados con fondos europeos, han desarrollado un nuevo método prometedor para vigilar la alimentación y la búsqueda de alimento del cerdo, que podría favorecer la detección temprana de estos problemas. El método de detección automatizado, descrito en un artículo científico publicado en Biosystems Engineering, se puede utilizar en diferentes situaciones de ganadería y gestión.
Basado en redes neuronales convolucionales, el método de aprendizaje profundo con cámaras 2D detecta automáticamente el comportamiento alimentario del cerdo sin el uso de sensores adicionales o marcado individual. Según el estudio, “el sistema funciona con imágenes de vídeo en escala de grises y está capacitado para gestionar las condiciones de la granja que cambian de manera constante, por ejemplo, las condiciones lumínicas, los problemas de oclusión causados por otros cerdos y los insectos que tapan la imagen de la cámara”.
Los comportamientos alimentarios no se calculan con los métodos tradicionales de seguimiento porcino. En su lugar, los investigadores utilizaron “arquitecturas similares a las de GoogLeNet para vigilar un área predefinida más pequeña de la caseta para cerdos que abarca dos comederos y un área simple y claramente definida frente a esos comederos. De esta manera, el sistema propuesto evita las cuestiones relacionadas con el seguimiento de identificación corta, que pueden distorsionar continuamente el proceso acumulativo de reconocimiento del comportamiento alimentario”.
DETECTAR CAMBIOS SUTILES EN EL COMPORTAMIENTO
La detección del comportamiento alimentario es rápida (0,02 segundos por imagen) y precisa (99,4 %). A diferencia del seguimiento porcino tradicional, el sistema no sobrestima el tiempo real dedicado a la alimentación. Esto se debe a que puede distinguir entre las visitas no nutritivas (NNV, por sus siglas en inglés) al área de alimentación (cuando dentro del comedero están los pies, pero no la cabeza) y la alimentación (con la cabeza también dentro del comedero). El estudio revela que, “como nuestro sistema se enfoca solo en un subconjunto de comederos disponibles dentro de un contexto comercial, demostramos que se puede recopilar suficiente información a partir de este subconjunto para identificar cambios asociados en los comportamientos alimentarios a nivel grupal”.
El método se validó por primera vez utilizando imágenes de vídeo de una explotación porcina comercial en diferentes entornos. A continuación, durante un período planificado de restricción alimentaria en el que los cerdos recibieron el 80 % de su comida diaria durante cuatro días consecutivos, el equipo probó la capacidad del método para identificar cambios en los comportamientos alimentarios y de NNV. Los investigadores descubrieron que “el método fue capaz de cuantificar automáticamente los cambios esperados tanto en los comportamientos alimentarios como en los de NNV”.
Fuente : Diario Veterinario

AMINOÁCIDOS EN CERDOS: ¿QUÉ DEBEMOS SABER?
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

AMINOÁCIDOS EN CERDOS: ¿QUÉ DEBEMOS SABER?

La eficacia con la que el cerdo utiliza la proteína de la dieta depende de la digestibilidad de la proteína, de los aminoácidos que la constituyen y del contenido y equilibrio de los aminoácidos en relación con las necesidades del animal.
Los aminoácidos administrados en exceso se desaminan y excretan en la orina. Encontrar un buen equilibrio entre el suministro de aminoácidos y sus requisitos es importante por diferentes razones:
La proteína es un nutriente relativamente caro y muchos países dependen de fuentes de proteínas importadas para la alimentación animal.
Además, el uso ineficiente de proteínas en la dieta contribuye a la excreción de nitrógeno y el impacto ambiental de la producción animal es un problema en diferentes áreas productoras de cerdos del mundo.
Con la creciente disponibilidad de aminoácidos cristalinos como L-Lys, DL-Met (o análogos de L-Met), L-Thr, L-Trp y L-Val, ahora es posible formular dietas bajas en proteínas con un contenido de aminoácidos bien equilibrado. Sin embargo, la reducción del contenido de proteína en la dieta manteniendo un rendimiento animal óptimo es posible solo si existe un conocimiento preciso sobre los requisitos de todos los aminoácidos.
Estructura y rol de los aminoácidos
Proporcionar proteínas de origen animal de alta calidad para la nutrición humana es un papel esencial de la producción animal. Los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas, que se componen de un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH) y una cadena lateral específica para cada aminoácido.
Las proteínas son cadenas de aminoácidos. Cuando las proteínas ingresan al tracto intestinal, se descomponen en aminoácidos que se absorben en el torrente sanguíneo y se transportan por el organismo. Estos aminoácidos luego se integran en diferentes tipos de proteínas para satisfacer los diversos requisitos del cuerpo. Por lo tanto, se puede ver que cuando hay una deficiencia de uno o más aminoácidos esenciales en la dieta, las funciones metabólicas del cerdo se ven comprometidas.
Aminoácidos esenciales y no esenciales
Algunos aminoácidos se pueden sintetizar utilizando cadenas de carbono (derivados principalmente de glucosa y otros aminoácidos) y grupos amino derivados de otros aminoácidos que se encuentran en exceso. Los aminoácidos sintetizados de esta manera se denominan no esenciales (o prescindibles).
Aquellos aminoácidos que no pueden ser sintetizados por el animal o que no son sintetizados a una velocidad suficiente para permitir un rendimiento óptimo, se denominan esenciales.
Aunque los aminoácidos de ambas categorías son necesarios para las funciones fisiológicas, normalmente las dietas para cerdos contienen cantidades adecuadas de aminoácidos no esenciales o de grupos amino para su síntesis. De esta manera, el foco principal en la nutrición porcina está puesto en los aminoácidos esenciales.
Algunos aminoácidos no encajan perfectamente en la clasificación de esenciales y no esenciales. Un ejemplo es la arginina, que generalmente se clasifica como un aminoácido esencial. Los cerdos pueden sintetizar arginina, de hecho, se ha demostrado la síntesis de arginina a partir de glutamina en preparados de enterocitos de lechones con solo una hora de vida. Sin embargo, esta síntesis no es adecuada para satisfacer las necesidades de nutrientes durante las primeras etapas de crecimiento. En consecuencia, las dietas de los cerdos en crecimiento debe contener una fuente de arginina. (Ver también: Efecto de la suplementación con arginina en cerdos.)
La cisteína se puede sintetizar a partir de metionina y, por lo tanto, se clasifica como no esencial. Sin embargo, la cisteína y su producto de oxidación cistina puede satisfacer aproximadamente un 50% de la necesidad de aminoácidos azufrados totales (metionina+cistina) y, de esta manera, puede reducir la necesidad de metionina.
La metionina no se puede sintetizar de la cistina, por lo que es considerada esencial. La metionina puede satisfacer la necesidad total de aminoácidos azufrados en el ausencia de cistina.
De manera similar, la fenilalanina puede cumplir con el requerimiento total para fenilalanina y tirosina (aminoácidos aromáticos) porque se puede convertir en tirosina, mientras que la tirosina puede satisfacer al menos el 50% por ciento de la necesidad total de estos dos aminoácidos, pero no puede servir como única fuente, ya que no se puede convertir a fenilalanina.
La glutamina se considera condicionalmente esencial ya que previene la atrofia intestinal en determinadas condiciones. Wu y col. (1996) informaron que la adición de 1% de glutamina en una dieta en base a maíz y harina de soja previno la atrofia yeyunal en cerdos destetados a los 21 días durante la primera semana después del destete y, consecuentemente, presentaron una mayor eficiencia alimenticia durante la segunda semana post-destete.
Aminoácidos en las dietas
Los granos de cereales (como maíz, sorgo, cebada o trigo) son los ingredientes principales de la mayoría de las dietas para cerdos y generalmente proporcionan del 30 al 60% de los requerimientos totales de aminoácidos. Pero deben proporcionarse otras fuentes de proteínas (como la harina de soja) para garantizar cantidades adecuadas y un equilibrio óptimo entre los aminoácidos esenciales.
También es posible utilizar aminoácidos sintéticos para mejorar el consumo de aminoácidos específicos. Los niveles de proteína necesarios para proporcionar un aporte adecuado de aminoácidos esenciales dependerán de los alimentos utilizados.
Alimentos que contienen proteínas de «alta calidad» (es decir, tienen un perfil aminoacídico relativamente similar a las necesidades del cerdo) logran cubrir los requerimientos de aminoácidos esenciales con niveles más bajos de proteínas en la dieta que los alimentos con un perfil de aminoácidos menos deseable. Esto es importante si uno de los objetivos es minimizar la excreción de nitrógeno.
Otro método para reducir los niveles de proteína en la dieta es el uso de aminoácidos sintéticos. Los requerimientos de aminoácidos en cerdos en crecimiento-acabado, expresados en términos de concentración de en la dieta, aumentan a medida que aumenta la densidad energética de la dieta.
Proporciones entre aminoácidos (proteína ideal)
El concepto de proteína ideal ha sido propuesto hace más de 50 años por Mitchell (1964) y sigue siendo muy relevante. Se refiere a una situación en la que todos los aminoácidos esenciales son co-limitantes para el desempeño, de modo que el suministro de aminoácidos coincide exactamente con el requerimiento.
Dado que las proteínas utilizadas en la dieta de los cerdos son de calidad variable, algunos de los aminoácidos esenciales pueden ser deficientes. Estos se denominan limitantes y, en la mayoría de los casos, la lisina es la más probable, seguida de la metionina.
Los requerimientos de aminoácidos en la proteína ideal generalmente se expresan en relación al requisito de Lisina (se le da un valor de 100%). Las cantidades de cada aminoácido requeridas en la dieta se expresan como un porcentaje del requerimiento total de lisina.
Biodisponibilidad de aminoácidos
En la mayoría de las dietas para cerdos, una porción de cada aminoácido que está presente no está disponible biológicamente para el animal. Esta se debe a que la mayoría de las proteínas no se digieren completamente y no todos los aminoácidos se absorben. A su vez, no todos los aminoácidos absorbidos están disponibles metabólicamente.
Las materias primas varían considerablemente en las proporciones en las cuales sus aminoácidos se encuentran biológicamente disponibles.
Por ejemplo, los aminoácidos de algunas proteínas como los derivados lácteos son casi completamente biodisponibles, mientras que los de otras proteínas, como determinadas semillas de plantas lo son mucho menos.
Por lo tanto, es deseable expresar los requerimientos de aminoácidos en términos de biodisponibilidad. Esto significa que para formular dietas para cerdos, debe ser conocida la biodisponibilidad de los aminoácidos presentes en los ingredientes a utilizar.
Deficiencias y excesos de aminoácidos
Hay pocos signos clínicos característicos de deficiencias de aminoácidos en porcinos. El signo principal suele ser una reducción en la ingesta de alimento que se acompaña de un crecimiento deficiente y falta de productividad en general.
Los cerdos pueden tolerar altas ingestas de proteínas con pocos efectos nocivos, excepto una diarrea leve. Sin embargo, alimentar con altos niveles de proteína (por ejemplo, más del 25% de proteína a los cerdos en crecimiento-acabado) es un desperdicio, contribuye a la contaminación ambiental, aumento de los costos y generalmente resulta en una reducción ganancia de peso y eficiencia alimenticia.
Una dieta basada en maíz y soja contiene cantidades de ciertos aminoácidos (por ejemplo, arginina, leucina, fenilalanina y tirosina) por encima de los niveles necesarios para un crecimiento óptimo, pero estos excesos tienen poco efecto sobre el rendimiento de los cerdos. En contraste, adiciones excesivas de aminoácidos sintéticos (como arginina, leucina y metionina) pueden reducir la ingesta de alimento y la tasa de crecimiento.
Grandes consumos de aminoácidos individuales pueden conducir a una variedad de reacciones negativas que se han clasificado como toxicidad, antagonismo y desequilibrio, según la naturaleza del efecto. Los antagonismos ocurren comúnmente entre los aminoácidos que son estructuralmente relacionados:
Un ejemplo es el antagonismo generado por lisina-arginina en las aves de corral, en donde el exceso de lisina en la dieta aumenta el requerimiento de arginina. En los cerdos, sin embargo, el exceso de lisina no parece aumentar los requerimientos de arginina.
Un desequilibrio puede producirse cuando las dietas se complementan con uno o más aminoácidos distintos del amino ácido limitante.
Una reducción en la ingesta de alimento es común en la mayoría de estas situaciones. Los cerdos suelen recuperarse rápidamente cuando el aminoácido problema se elimina de la dieta
Conclusiones
La calidad de la proteína en la dieta de los cerdos es un reflejo de la cantidad y disponibilidad de los aminoácidos esenciales. La proteína de alta calidad contiene todos los aminoácidos esenciales en niveles aceptables, mientras que la proteína de baja calidad es deficiente en uno o más aminoácido esencial
Fuente : Nutrición Animal

FUENTES DE ENERGÍA PARA LA DIETA DE LOS CERDOS
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

FUENTES DE ENERGÍA PARA LA DIETA DE LOS CERDOS

La energía se produce cuando las moléculas orgánicas sufren oxidación. Dentro de los organismos, la energía se libera en forma de calor o queda atrapada en enlaces de alta energía para su posterior uso para los procesos metabolicos de los animales.
El contenido energético de los alimentos se puede expresar en calorías (cal), kilocalorías (kcal) o megacalorías (Mcal) de energía bruta (EB), energía digestible (ED), energía metabolizable (EM) o energía neta (EN). La energía también se puede expresar como jules (J), kilojules (kJ) o megajules (MJ) (1 Mcal son 4 4,184 MJ).
La energía es un componente esencial de la dieta, sin embargo no es considerado un nutriente ya que los animales obtienen energía de varios nutrientes. En este artículo mencionaremos las fuentes de energía más comúnmente utilizadas en los cerdos.
Fuentes de energía
Azúcares y almidón
En lechones de hasta 10 días de vida, los azúcares que pueden ser digeridos corresponden a glucosa y lactosa. Cuando los lechones de menos de una semana de vida son alimentados con dietas que contienen fructosa o sacarosa desarrollan una diarrea severa, pérdida de peso y alta mortalidad. Una vez que los lechones alcanzan los 7 a 10 días de edad, pueden utilizar fructosa y sacarosa.
En los lechones pequeños existe una insuficiencia de las enzimas amilasa pancreática y disacaridasas intestinales (figura 1). Soin embargo, ya a partir de las 2 o 3 semanas de edad, su sistema digestivo desarrolla los sistemas enzimáticos capaces de digerir el almidón de cereales de manera más eficiente. Es por eso que los cerdos pueden ser alimentados con dietas a base de cereales, ya que el almidón es la principal fuente de carbohidratos y de energía en la mayoría de las dietas para cerdos.
Figura 1. Desarrollo del sistema enzimático del lechón
Extraído de PorciNews
Polisacáridos no amiláceos
Efectos de dietas ricas en fibras en lechones destetados
La determinación de fibra cruda está compuesta por celulosa (50 a 80%), hemicelulosa (20%) y lignina (10 a 50%). Dada la diversa composición de fibra, se han desarrollado métodos para clasificar la fibra basada en solubilidad.
La fibra detergente neutra (FDN) es una estimación de la pared celular vegetal total, que consiste principalmente en celulosa, hemicelulosa y lignina.
La fibra de detergente ácido (FDA) es una estimación de celulosa y lignina.
La diferencia entre FDN y FDA es el contenido estimado de hemicelulosa de una muestra de alimento.
La adición de fibra a los cerdos dietas disminuye la concentración de ED de la dieta. Cuando la fibra cruda dietética excede del 10 a 15% de la dieta, sin embargo, la ingesta de alimento puede reducirse debido a un volumen excesivo (saciedad) o a una disminución de la palatabilidad.
Las dietas bajas en energía (altas en fibra) ayudan a mantener las tasas de crecimiento igual a las de los cerdos alimentados con dietas más energéticas durante períodos de bajas temperaturas ambientales, pero suelen deprimir la tasa de crecimiento durante períodos de altas temperaturas, debido a que el incremento calórico generado por el consumo de fibra es mayor al producido por fuentes de energía de mayor digestibilidad.
Se ha demostrado que la utilización de fibra por no rumiantes varían considerablemente, dependiendo de la fuente de fibra, el grado de lignificación, el nivel de inclusión y el grado de procesamiento.
La utilización de la fibra también está influenciada por:
la composición química de la dieta total
el nivel de alimentación
la edad y el peso del animal
la adaptación a la fuente de fibra
la variación individual entre cerdos
Cuando estos factores son considerados, no es sorprendente que la digestibilidad de la fibra varíe entre 0 y 97% y que la literatura contenga informes contradictorios sobre los efectos de la fibra en la digestión de los nutrientes. Just (1992) informó que un aumento en el 1% de la fibra cruda de la dieta disminuyó la digestibilidad de energía bruta en aproximadamente un 3,5%.
Los componentes fibrosos de la dieta se digieren poco o nada en el intestino delgado y proporcionan sustratos para la fermentación microbiana en el intestino grueso. El principal producto final de esta fermentación microbiana son los ácidos grasos volátiles (AGV).
El aporte calórico de los AGV en los cerdos se ha estimado en valores que oscilan entre 5 a 28% del requerimiento de energía de mantenimiento, dependiendo del nivel y la frecuencia de alimentación y el nivel de fibra de la dieta.
Los productos obtenidos de la fermentación en el intestino grueso se utilizan con menor eficiencia que la energía digerida en el intestino delgado (52% frente a 76%).
Lípidos
El término «lípido» incluye tanto grasas como aceites. El NRC (1981) sugirió que los requisitos de la ácidos grasos esenciales representan el 3% de la ED en la dieta para cerdos de hasta 30kg y 1,5% en la dieta de 30 a 90kg.
El valor de agregar grasa a la dieta de los lechones destetados es incierto. Pettigrew y Moser (1991) resumieron los datos que implica 92 comparaciones de adiciones de grasa para cerdos de 5 hasta 20 kg. En este rango de peso, la adición de grasa reduce tasa de crecimiento y consumo de alimento. Las respuestas inconsistentes a la adición de grasa pueden ser el resultado de una serie de factores, incluida la edad de el cerdo al comienzo del experimento, la cantidad de grasa agregada, el tipo de grasa y el método por el cual la grasa fue añadida.
Se ha demostrado que, para los cerdos en crecimiento-finalización (20 a 100 kg), cuando se añaden grasas en las dietas, existe una mejora en la tasa de crecimiento, una reducción en la ingesta de alimento, una mejora en la conversión alimenticia, pero un aumento en el espesor de la grasa dorsal.
Chiba y col. (1991) informaron que era necesario una proporción de 3gr de lisina por Mcal de ED para maximizar los efectos beneficiosos de la adición de grasas a las dietas.
El valor nutricional de la grasa como fuente de energía para cerdos depende de:
la digestibilidad de la grasa dietética
la cantidad de EM y la grasa consumida
la temperatura ambiental
Para los cerdos alojados en un ambiente cálido la ingesta voluntaria de EM aumenta de 0,2 a 0,6% por cada 1% adicional de grasa agregado a la dieta. Este aumento se debe a que el incremento de calor producido por el consumo de lípidos es menor que el de los carbohidratos.
La digestibilidad de la grasa en los cerdos es influida por:
La edad del cerdo: en los lechones recién destetados, la digestibilidad es baja y mejora a medida que los cerdos crecen.
La longitud de la cadena de los ácidos grasos: la digestibilidad aparente de los ácidos grasos de cadena corta o media (14 carbonos o menos) es alta (80 a 95%)
La concentración de ácidos grasos libres: cuando menos esterificados se encuentren los ácidos grasos, mayor será su digestibilidad.
La proporción de ácidos grasos insaturados:saturados: Powles y col. (1995) informaron un aumento curvilíneo en la digestibilidad de la grasa cuando la proporción de ácidos grasos I:S aumentó de 1 a 4.
La proporción de fibra cruda en la dieta: la digestibilidad aparente de las grasas disminuye entre un 1,3 y un 1,5% por cada 1% adicional de fibra cruda en la dieta.
La evidencia sugiere que la adición de grasas a las dietas de las cerdas durante la gestación tardía o la lactancia aumenta la producción de leche, el contenido de grasa tanto del calostro como de la leche y la supervivencia de los lechones desde el nacimiento hasta el destete.
La suplementación con grasas también puede reducir la pérdida de peso de la cerda durante la lactancia y disminuir los días del intervalo desdete:celo♦
Fuente : Nutrición Animal info

UNO DE LOS SECRETOS DEL CORRECTO ENGORDE DE POLLOS, ESTÁ EN LA RECEPCIÓN DE LOS MISMOS EN LA NAVE
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

UNO DE LOS SECRETOS DEL CORRECTO ENGORDE DE POLLOS, ESTÁ EN LA RECEPCIÓN DE LOS MISMOS EN LA NAVE

Si queremos garantizar un correcto engorde de nuestros pollos, debemos comenzar por una correcta recepción de los mismos en la nave de engorde
El tiempo que transcurre desde que el pollito nace hasta que es depositado en la granja es importante, sobre todo si los pollitos provienen de madres jóvenes.
Los pollitos deben llegar a la descarga en la nave en correctas condiciones y eso se puede valorar testando por ejemplo su agilidad – poniendo un pollito sobre su espalda debe ponerse en pie en 3 segundos – o midiendo su temperatura cloacal.
Lo ideal es que esta temperatura cloacal esté entre 40,4 ºC – 40,8 ºC. Las aves jóvenes con menor temperatura cloacal pueden necesitar uno o dos grados más de sensación térmica.
Son normales las pérdidas de peso en el transporte de un 0,24 % / hora. Sin incidencias esto puede cifrarse en 1 gramo por pollito y en condiciones anómalas pueden llegar a ser de 4 a 5 gramos por pollito.
¿Y cómo llegan desde la incubadora?
Las variaciones entre los pollitos de eclosión temprana y tardía en la ventana de nacimiento representan una desventaja para los primeros.
Si la ventana de nacimiento se alarga, el número de pollitos en ayuno durante un tiempo extenso aumenta, disminuyendo la calidad del pollito y aumentando el riesgo de desigualdad del lote.
Si los pollitos no vienen pesados de la incubadora es recomendable hacerlo antes de efectuar la descarga en la nave.
Se toman como mínimo 4 cajas de pollitos por lote de reproductoras que se vayan a alojar y se pesan.
Después de la descarga se pesan las bandejas y se destara. Así fácilmente se tendrá el peso medio de al menos 400 pollitos.
Y una vez en la nave…
Una vez descargados en la nave hay que contabilizar los pollitos que han llegado muertos y apuntarlos en el albarán de llegada, junto a las posibles incidencias que se hayan observado en la descarga de las aves.
La nutrición del pollito, en ausencia de alimentación exógena, depende únicamente del saco vitelino.
La legislación europea estipula que los pollitos de un día deben ser transportados con un máximo de 24 horas y que, tras la eclosión, no pueden ser privados de agua y alimento por más de 72 horas (Reglamento CE 1/2005).
Lo más importante en el arranque de los pollitos, además de una sensación térmica correcta, es haber proporcionado un acceso a la comida y bebida lo más fácil y rápido posible. Es vital incentivar el apetito del pollito.
En las primeras 24 horas de vida, un pollito debe consumir alrededor del 25% de su peso en alimento y un 50% de su peso en agua.
Para asegurarnos de que los pollitos van arrancando de forma correcta, se debe evaluar a las ocho horas después del alojamiento el estado de los buches, de unas cien aves de distintas zonas del criadero, para cerciorarse que al menos el 80% de los pollitos han encontrado agua y alimento. Los buches deberán sentirse blandos y elásticos. Si están duros indicarán que no han encontrado bien el agua y si están muy dilatados es que han encontrado el agua pero no el suficiente alimento. Se puede aprovechar este momento para comprobar que la temperatura proporcionada ha sido la adecuada realizando un test de temperatura de patas a los cien pollos.
El desarrollo del pollito en los momentos iniciales en la nave va a depender, entre otros factores, de la capacidad del tracto gastrointestinal de digerir nutrientes de la dieta con un alto contenido en carbohidratos y proteínas, además del uso del vitelo residual como fuente de alimento (Uni y Ferket, 2004). Además la demora en el acceso al alimento y al agua disminuye el título de anticuerpos (Casteel y cols., 1994) y provoca la pérdida de peso debida a la deshidratación.
Durante la incubación, la glucogénesis derivada del metabolismo proteico es la fuente de glucosa para su acumulación en glucógeno (John y cols., 1988). Los niveles de este polisacárido se reducen drásticamente tras la eclosión y la dependencia energética recae en los lípidos, pudiendo derivar en una cetosis y una deshidratación.
Por otra parte, los ácidos grasos insaturados ayudan igualmente a la digestión lipídica (Noy y Sklan. 1995), mientras que los ácidos grasos saturados deberían ser eliminados de la alimentación de los pollitos por su efecto negativo en la producción de sales biliares y la formación de micelas (Blanch y cols., 1995).
La actividad enzimática cambia en los primeros días post-eclosión (Uni y cols., 1999) y en el momento de la ingesta de alimento (Sklan y Noy, 2000). La privación de comida tiene mayor importancia que la privación de agua en el desarrollo posterior del pollito tras la eclosión. El comportamiento de beber necesita un proceso de aprendizaje y hay evidencias de que en situación normal es necesario el acceso a la comida para que se inicie el consumo de agua.
El uso del vitelo se retrasa en condiciones de ayuno (Vieira, 1999), y esto se ha relacionado con un menor desarrollo del sistema gastrointestinal. Ello implica un menor metabolismo y un retraso en el desarrollo del sistema inmunitario (Decuypere y cols., 2001).
La aptitud innata de los pollitos de buscar alimento inmediatamente tras la eclosión se traduce en un comienzo inmediato del crecimiento, que se ve ralentizado durante el periodo de ayuno provocando pérdida de peso durante las primeras 36-48 h y de rendimiento productivo posterior alcanzando un menor peso vivo durante las primeras semanas de vida.
Un buen manejo de los bebederos en la recepción es fundamental. Bastantes cuidadores piensan que cuanto más bajas se pongan las tetinas, mejor beberán los pollitos. Esto no es cierto, las tetinas hay que mantenerlas a su llegada al nivel de la altura de los ojos y no hacer que se tengan que agachar las aves para beber. Esta situación muchas veces se puede comprobar que ha sucedido, cuando los recuperadores de las tetinas están llenos de viruta o cascarilla por la actuación de los pollitos al estar demasiado bajos.
La temperatura ideal del agua de bebida está entre 15º – 20ºC, por lo que es interesante rellenar las líneas unas horas antes de entrar los pollitos a fin de evitar que esté muy fría, pero también que no lleve muchas horas en una tubería sin flujo por falta de consumo y que esté a 32ºC por la calefacción. Además de provocar una reducción del consumo proporciona un ambiente ideal para la multiplicación bacteriana.
El agua de bebida debe tener una calidad físico-química y microbiológica demostrada mediante los análisis pertinentes. Con el uso de un biocida adecuado se garantizará el mantenimiento sanitario del agua.
Conseguir la sensación térmica correcta para los pollitos recién llegados es vital, dependiendo de la temperatura y de la humedad relativa del ambiente. Si no se consigue esta sensación las aves no se activarán y no se moverán, retrasando su crecimiento o terminando muriendo cuando la sensación sea mala. La medida principal es que el suelo como mínimo esté a 28 ºC y la temperatura ambiente a nivel del pollito que sea de unos 31-34ºC ( según peso del pollito ) y todo con una humedad relativa entre 45 – 65 %.
Los pollitos durante los primeros días necesitan una alta intensidad de luz para poder ser estimulados hacia el consumo del pienso y agua, para un buen desarrollo digestivo e inmune. Es recomendable una intensidad lumínica entre 30-60 lux a la altura del pollito y que ésta sea uniforme por toda la nave. Suele proporcionarse luz las primeras 48 horas, para quitar una hora de luz el resto de la primera semana.
La ventilación mínima a la llegada debe ser interior, usada para repartir el aire caliente de forma uniforme por toda la zona de cría y mantener una buena calidad de aire para las aves. Nunca debe sobrepasarse los 0,2 m/seg de velocidad del aire. Hay que evitar las situaciones en que ellos se agrupan formando círculos, pues ello indica que tienen sensación de frío y será difícil que salgan de ella teniendo actividad para comer y beber.
Fuente : AviNews Avicultura Info

CÓMO MAXIMIZAR EL CONSUMO DE ALIMENTO EN EL ENGORDE A CORRAL
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CÓMO MAXIMIZAR EL CONSUMO DE ALIMENTO EN EL ENGORDE A CORRAL
El manejo del consumo de alimento es crítico para una alimentación exitosa de los bovinos de carne. El objetivo de las producciones de ganado de engorde debe ser alcanzar el consumo máximo de forma constante.
El manejo del comedero, o de forma más amplia, el manejo del consumo de alimento, es una parte crítica de esto.
El manejo del consumo incluye:
- Formulación de la dieta
- Calidad de los ingredientes
- Manejo del estrés
- Variación de la composición de las materias primas
- Reacción a los cambios climáticos
- Procesamiento de las materias primas
- Frecuencia de alimentación
- Acondicionadores de la dieta
- Manejo del bebedero
- Mezcla de los ingredientes (tiempo, proceso)
- Hora de entrega de alimento
- Cantidad ofrecida
- Espacio de comedero por animal
- Otras consideraciones

El beneficio de maximizar el consumo es claro, más consumo de alimento significa mayor rendimiento. El aumento del consumo de alimento por encima del mantenimiento incrementará la energía disponible para el crecimiento y maximizará la ganancia de peso. Se demostró que el aumento del consumo de alimento de solo media libra (220 gramos) de materias seca (MS) por día, puede reducir el período de alimentación hasta 10 días.
Los beneficios de un consumo constante son menos obvios pero igual de importante. Una baja variación diaria en el consumo de alimento dará como resultado una variación mínima del pH ruminal. Como resultado, se preserva la salud del rumen a largo plazo. Los problemas como acidosis, muerte súbita, timpanismo y abscesos hepáticos se ven reducidos.
Para entender esto, debemos recordar que las bacterias del rumen fermentan varios tipos de almidón y azúcar y producen ácidos grasos volátiles (AGV). Los AGVs, difunden a través de la pared del rumen en el torrente sanguíneo y son utilizados por el ganado como fuente de energía.
La producción de ácido en el rumen es un proceso importante y beneficioso. De hecho, la capacidad de convertir los carbohidratos forrajeros en una fuente útil de energía es la principal ventaja de la digestión y fermentación por las bacterias del rumen. Sin embargo, cuando las dietas son de alta energía, la producción de AGV en exceso (o demasiado rápido) puede causar problemas porque el pH del rumen y/o del torrente sanguíneo disminuye demasiado.
Si el consumo de dietas altas en energía es constante, el ganado se ajustará a la cantidad de ácido producido y se mantendrá la salud ruminal. Si el consumo es variable, altos niveles de producción de ácidos podrían exceder la capacidad de amortiguación del rumen y se podría reducir el pH del rumen a niveles peligrosos.
El gran desafío en el engorde a corral es obtener una ingesta constante a altos niveles de consumo. Si esto puede cumplirse, el rendimiento del ganado será alto y la incidencia de trastornos del rumen baja.
El trabajo del alimentador de ganado es caminar por la delgada línea entre reducir los trastornos del rumen a expensas del rendimiento y maximizar el rendimiento manteniendo el riesgo de sufrir acidosis, timpanismo, abscesos hepáticos y muerte súbita.
Manejo de comedero = Manejo de consumo
El logro de estos objetivos requiere de una gestión adecuada del comedero. Todos los días son importantes porque el consumo de un día a menudo refleja el días anteriores de consumo. Por ejemplo, si un novillo reduce su consumo de alimento en un 50% un día, es probable que tenga hambre y coma en exceso al día siguiente. Esta sobrealimentación resultará en un aumento producción de ácidos, lo que hará que el novillo se sienta enfermo y reduzca el consumo al tercer día. Este patrón ascendente y descendente de «montaña rusa» de ingesta de alimento inconsistente se inicia fácilmente y es difícil romper. La clave es prevenirlo, en lugar de esperar curarlo.
Prevenir el consumo variable de alimento implica alimentar al ganado adecuadamente y mantenerlo alimentado. Hacer esto correctamente requiere alimentación múltiple durante todo el día, pero mejorará la salud del rumen y mejorará el rendimiento y eficiencia durante todo el período de alimentación.
La gestión del consumo incluye «Qué», «Cuánto», «Cómo» y «Cuándo» se alimenta al ganado
El manejo del consumo incluye con qué se alimenta al ganado (calidad de los ingredientes, formulación de la dieta y mezcla), cuántos animales se alimentan y con qué cantidad (alimentación), cómo (entrega de alimento) y cuándo (momento del día).
Qué: la importancia de la calidad de los ingredientes
Las variaciones diarias en materia seca, contenido de contaminantes y nutrientes de los alimentos, así como variaciones en la mezcla, son factores que pueden afectar el consumo. Si bien el análisis diario de la alimentación no es práctico, y la variación es inevitable, se pueden tomar algunas medidas para minimizar la variación:
Los forrajes son más variables que los granos. Gran parte de la variación puede evitarse cosechando y almacenando en forma de ensilaje o heno en la etapa adecuada. El largo de las fibras de 2 a 3 pulgadas proporciona una óptima estimulación de la rumia y una adecuada digestibilidad, con una mínima clasificación por parte de los animales.
Cuando la fibra se proporciona de forma independiente al resto de la dieta en base a concentrados, es probable que aumenten los disturbios a nivel ruminal:
– Una parte del ganado consumirá poco o nada de heno bajo este sistema;
– Mientras que otra parte, consumirá poco del componente de grano de la dieta y su desempeño será pobre.
El forraje no está incluido como nutriente en las dietas de engorde, sino que es utilizado para la estimulación de la rumia. Es importante que todo el ganado consuma la cantidad adecuada de forraje e incluirlo en el comedero, mezclado con la dieta total para garantizar que todos los animales accedan a él.
Si se utilizan subproductos de la industria de alimentos para humanos como desechos de panadería, fideos, galletitas, etc., la variación será inevitable. La clave para hacer que estos alimentos funcionen es ajustar las dietas a diario para que se minimice la variación, e incluirlos en la dieta en un porcentaje bajo como para que la variación esperada no influya tanto en la dieta.
Con demasiada frecuencia el tiempo asignado para mezclar se basa en el tiempo requerido para llegar a los corrales. La mezcla debe completarse, de modo que cada bocado de alimento sea lo más uniforme posible. Mezclar durante demasiado tiempo, en algunos tipos de mezcladores, puede dar como resultado partículas más finas que se acumulan en el fondo.
El uso de granos o ensilajes con alta humedad aumenta la importancia del manejo adecuado de los comederos ya que estos alimentos tienen una vida útil limitada, especialmente en climas extremos.3
Cuánto. Una de las decisiones más importantes que tiene un alimentador.
Si esa decisión no se considera cuidadosamente, es probable que ocurran problemas. La forma más efectiva de inducir en el rumen trastornos de salud a largo plazo es ofrecer repetidamente la cantidad incorrecta de alimento. Si el ganado se sobrealimenta el efecto neto es la reducción del consumo durante un período de varios días, junto con el aumento de potenciales trastornos en el rumen. Esto también resulta en la acumulación de sobras en los comederos, que reduce la palatabilidad de la dieta.
Por otro lado, si a los animales se les ofrece menos alimento del que son capaces de consumir durante varios días consecutivos, algunos pueden atiborrarse cuando vuelven a comer. Si el espacio de comedero es limitado, el animal tímido puede llegar a consumir solo un 50% de lo que debería, mientras que los más dominantes tendrán un sobreconsumo.
Al determinar la cantidad de alimento deben considerarse los efectos del clima y otras posibles factores que puedan repercutir en el consumo.
Otro aspecto a tener en cuenta está relacionado con los aumentos en el alimento ofrecido y con los cambios en la dieta, los cuales deben hacerse gradualmente. Cambios bruscos en la cantidad o el tipo de alimento ofrecido seguramente impactará de manera negativa y comenzará el patrón de consumo «montaña rusa».
Si bien cada situación difiere, pueden ser consideradas algunas reglas generales:
La alimentación ofrecida no debe aumentarse en días consecutivos; los intervalos de 3 días son más seguros, pero retrasarán el progreso hacia la alimentación completa.
El alimento (en base seca) ofrecido nunca debe aumentarse en más de 0,4% del peso corporal. Si aumenta la cantidad ofrecida, la dieta no debe cambiarse al mismo tiempo, y viceversa.
Luego de un cambio en la dieta o en la cantidad ofrecida, debemos observar de cerca a los animales. Cada alimentador tiene un sistema diferente para determinar la cantidad de alimento que se debe entregar. Algunos buscan que los comederos estén vacíos justo antes de la entrega de alimento, mientras que otros buscan un nivel constante y bajo de sobras. De cualquier manera puede funcionar.
Si los comederos están vacíos justo antes de entregar nuevo alimento y el ganado está tranquilo, la cantidad de alimento ofrecido probablemente sea correcta.
Por otro lado, si los comederos están vacíos y lamidos y el ganado inquieto y parece hambriento, el alimento debe incrementarse.
Cómo. Entregar la comida de manera adecuada es esencial.
El alimento debe colocarse de manera uniforme en todo el comedero. Se deben evitar montañas y zonas desnudas. El ganado se acostumbra a comer en el mismo lugar del comedero cada vez. Si su espacio está vacío, pueden elegir no comer en lugar de comer en otro lado. Esto es especialmente cierto en el ganado tímido. Si un grupo debe ser uniforme cuando se comercializa, el desafío es conseguir que el tímido coma tanto como los dominantes.
Cuándo. Momento de la alimentación.
El bovino es una criatura de hábitos, disfruta haciendo lo mismo a la misma hora todos los días. El cambio constante en los horarios de distribución de alimento, repercutirá en los hábitos de consumo de los animales. Si la entrega de alimento es antes a la de costumbre, los animales pueden no tener hambre suficiente para consumir las cantidades típicas. Dado que el alimento va perdiendo calidad en el comedero, el ganado comerá menos más tarde, después de que el alimento haya estado en el comedero durante algún tiempo.
Por otro lado, si el alimento se ofrece más tarde de lo habitual, el ganado puede comer en exceso en la primera comida debido al hambre, lo que resulta en los problemas descritos previamente.
Fuente : Nutrición Animal
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

¡AVICULTORES RECHAZAN ESPECULACIÓN CON LOS HUEVOS!

Además, la directora de la Unión de Productores de Huevos del país, mencionó que si la situación continúa de esa manera no proveerá a los especuladores.
Daniel Gómez por poco se desmaya y no por haber salido a los 15 días de su casa, por la cuarentena; sino al escuchar los precios de productos básicos en la tienda de su barrio en la 16 entre Venezuela y Portete, en el suburbio de Guayaquil.
¿Diez dólares la cubeta de huevos? Esa pregunta le hizo tres veces a la dueña, porque pensó que había escuchado mal, dijo Daniel. “Con arroz y huevo uno puede aguantarse. ¡Pero ahora ni eso!”, lamentó el padre de familia.
Mario Echeverría es otro consumidor que se mostró sorprendido de cómo mucha gente especula y trata de aprovecharse en tiempos de crisis. “Fui a comprar una cubeta de huevos, pero solo me alcanzó para diez. Pagué tres dólares por 10 huevos, es increíble cómo roban”, rechazó el habitante que habita en la tercera etapa de La Alborada. Agregó que cada huevo cuesta hasta 0,50 centavos, cuando normalmente está máximo a 0,15 centavos. A esto se suma el alto precio de otros productos como legumbres, verduras y quesos que en su mayoría se producen en la Sierra.
Marisol Molina, directora ejecutiva de la Unión de Productores de Huevos del país, rechazó ese abuso en el sobreprecio. Mencionó que apenas empezaron las medidas restrictivas por la pandemia del coronavirus, el gremio se reunió y decidieron mantener los precios en granja que se encontraban a la fecha, la cubeta de 30 huevos grandes a 3 dólares en las avícolas. Es decir, que el precio máximo que pueden vender es de 3.50 dólares en las tiendas, recalcó.
Expresó que ellos también han recibido denuncias a diario sobre la especulación que se vive, en especial en la provincia del Guayas, porque la gente piensa que los avicultores han aumentado el precio. “Hemos informado a las intendencias para que controlen los precios, el huevo es una proteína de alta propiedad y en esta crisis aprovecharse del pueblo es lamentable”, dijo la directora ejecutiva.
PEDIRÁN NO PROVEER A LOS ESPECULADORES
Recalcó que la producción de huevo se mantiene y el 75 % sale de la Zona Centro, entre ellos Tungurahua. En el gremio existen cien asociados, aproximadamente, pero se estima que en el país estén al menos 300 avicultores de acuerdo al último censo del Ministerio de Agricultura y Ganaderìa (Magap) en el 2015.
Molina dijo que el paro de octubre del 2019 dejó bastante afectado al sector, a esto se suma el contrabando de esta proteína que ingresaban antes de la crisis sanitaria de Colombia y Perú; sin embargo, acordaron mantener los precios y continuar con el proceso para que no exista problema con la comunidad.
“Es alta la especulación y los incrementos son incontrolables, más del 60 % por una cubeta. Si la situación continúa de esa manera no se proveerá a los especuladores que no respeten los precios. En la actualidad los avicultores tenemos muchas dificultades para producir; sin embargo, estamos prestos para abastecer el mercado”, agregó.
En el país se producen 10 millones de huevos diarios. Mañana, 10 de abril, mantendrán una reunión virtual con representantes del Magap donde insistirán, entre otros temas, estos inconvenientes de la especulación.