fbpx

APROBAL PARTICIPÓ EN EL LANZAMIENTO DE CAMPAÑA PARA PROMOVER EL CONSUMO DEL POLLO

Inicio

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

APROBAL participó en campaña para promover el consumo del pollo

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (Aprobal) participó del lanzamiento de la campaña “Listo el Pollo”, impulsada por la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conaves) para promover el consumo de proteínas provenientes del pollo.

El sector avícola ecuatoriano representa el 4% del PIB nacional, genera más de 300 mil empleos directos y se consolida como uno de los pilares agroindustriales del país. Aprobal, como parte de la cadena de proteína nacional, genera junto a Conave las condiciones necesarias para garantizar la producción de pollo, cuya ganadería se concentra principalmente en zonas rurales, contribuyendo al desarrollo económico y social de estas comunidades.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Feria Gastronómica Alimentar 2025

Feria Gastronómica Alimentar 2025

La Feria Gastronómica Alimentar 2025, organizada por la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (APROBAL), se llevó a cabo con éxito en el Parque Samanes de Guayaquil. Este evento culinario, cultural y musical reunió a representantes de la cadena de producción de proteína animal y a reconocidos restaurantes ecuatorianos.

Durante la feria, los socios de APROBAL, junto a patrocinadores y expositores, ofrecieron una experiencia única en la Zona Comercial con productos nacionales destacados. En la Zona Gastronómica, más de 20 restaurantes presentaron platos típicos y creativos elaborados con pollo, cerdo, res, mariscos y huevos, resaltando la importancia de una alimentación saludable.

Uno de los espacios más visitados fue el Tour Alimentar, una experiencia educativa e interactiva que permitió al público conocer las etapas de la cadena alimentaria: desde la producción agrícola y pecuaria, hasta la comercialización de alimentos. Este recorrido reforzó el papel clave de la industria de alimentos balanceados en la nutrición de los ecuatorianos.

El evento también incluyó una masterclass de parrillada y la preparación en vivo de una deliciosa paella, guiadas por expertos locales, además de un Concurso Gastronómico en el que participaron 10 restaurantes. El restaurante “Tío Pancho”, de San Pablo (Santa Elena), fue el ganador gracias a su exquisito plato de mariscos.

La Feria Alimentar contó con el respaldo de la Dirección General de Turismo y Eventos Especiales del Municipio de Guayaquil. APROBAL agradece el respaldo de la ciudadanía y reafirma su compromiso con la promoción de alimentos sanos y nutritivos, fortaleciendo la educación alimentaria y el apoyo al productor nacional.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

APROBAL PARTICIPÓ EN RUEDA DE NEGOCIOS PARA PROMOVER ACUERDOS DE COMERCIALIZACIÓN ANTICIPADA DE MAÍZ

APROBAL PARTICIPÓ EN RUEDA DE NEGOCIOS PARA PROMOVER ACUERDOS DE COMERCIALIZACIÓN ANTICIPADA DE MAÍZ

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (Aprobal) fue uno de los auspiciantes, junto a la Corporación Nacional de Avicultores (Conave) y la Asociación de Porcicultores del Ecuador (Aspe), de la rueda de negocios maicera organizada por los Ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG) y de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

Objetivo de la rueda de negocios

El objetivo del encuentro fue fomentar la firma de acuerdos de compra venta anticipada de maíz entre la agroindustria y los productores, como parte de una estrategia nacional para garantizar la sostenibilidad de la cadena productiva y fortalecer los vínculos comerciales entre ambos sectores.

Resultados y compromisos

La jornada contó con la participación de 38 asociaciones de productores de maíz y 27 industrias del sector, quienes sostuvieron reuniones directas para establecer compromisos de provisión de materia prima, con miras a la próxima cosecha. Es así, como al final de la jornada, se logró establecer compromisos de compra venta de maíz por 85.021 toneladas.

Importancia del evento para la agroindustria

Este tipo de espacios son fundamentales para alinear los intereses de los productores y de la industria, brindando previsibilidad, seguridad y mejores condiciones para todos los actores de la cadena agroalimentaria.

Compromiso de Aprobal

Aprobal reafirma su compromiso con la construcción de mecanismos de articulación público-privados que impulsen el desarrollo agrícola del país y promuevan prácticas comerciales responsables, sostenibles y mutuamente beneficiosas.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Feria Gastronómica Alimentar 2025: Un Encuentro de Sabores, Cultura y Negocios

Feria Gastronómica Alimentar 2025: Un Encuentro de Sabores, Cultura y Negocios

 

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (APROBAL) organiza la Feria Gastronómica Alimentar 2025, un evento culinario imperdible que se realizará los días 20, 21 y 22 de junio en el Parque Samanes de Guayaquil. La entrada será gratuita para todo el público.

¿Qué ofrecerá la feria?

  • Celebración de la gastronomía ecuatoriana basada en proteínas de alta calidad.
  • Encuentro entre productores, chefs, restauranteros y amantes de la cocina.
  • Espacios de networking para fortalecer marcas y conectar con nuevos clientes.

Programa de Actividades

Viernes 20 de junio de 2025

  • 17h00 – Inauguración oficial con expositores, invitados especiales y auspiciantes.
  • Presentación artística en vivo.
  • Música a cargo de DJ para cerrar la jornada con ambiente juvenil.

Sábado 21 de junio de 2025

  • Apertura de la feria a las 10h00.
  • Zona de comidas locales e internacionales.
  • Área de recreación familiar con juegos y actividades interactivas.
  • Presentaciones artísticas abiertas al público.

Domingo 22 de junio de 2025

  • Apertura a las 10h00.
  • Exhibición de rodeo montubio, celebrando la cultura costeña.
  • Competencia “El Mejor Plato de la Cocina Ecuatoriana”.
  • Show artístico abierto a todo el público.

Animadores del evento

  • Alberto Jaramillo (Radio Onda Positiva).
  • July Zambrano (Radio Canela y La Otra).
  • DJ Fernando López con la mejor música en vivo.

¿Cómo participar?

Si tienes un restaurante o emprendimiento gastronómico, aún puedes reservar tu espacio en la feria. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta gran celebración!

Contacto: 0959246372

Instagram: @feriaalimentar

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Crisis en el Sector Avícola y Ganadero por Escasez de Maíz

Crisis en el Sector Avícola y Ganadero por Escasez de Maíz

Los productores de alimentos balanceados y los productores de pollos, huevos y cerdos enfrentan una grave crisis debido a la falta de maíz, insumo clave para la alimentación animal. La sequía prolongada y la disminución en las áreas de siembra han generado un desabastecimiento del grano a nivel nacional.

En una conferencia de prensa donde se informaron detalles de esta situación, estuvieron presentes: José Antonio Hidalgo, vicepresidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE); Jorge Josse, director Ejecutivo de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL); Marisol Molina, directora Ejecutiva de la Unión de Productores de Huevos (UNIPROH); Juan Francisco Jaramillo, Coordinador Técnico de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE); y Ramiro Apolo, presidente de la Federación de Avicultores y Productores Pecuarios del Ecuador (FEDAVIE).

Se informó que para este año se espera una producción anual de maíz de alrededor de 1 millón de toneladas, cifra significativamente menor a los niveles normales de entre 1.3 y 1.4 millones, lo que significa una reducción del 26% en producción. Esto ha provocado escasez y al mismo tiempo un aumento de los precios de hasta un 23% (de $17 a $21 por quintal). Los productores advierten que si no se toman medidas, este incremento generará un impacto directo en los costos de producción y se reflejará en los precios finales de carne de pollo, cerdo y huevos al consumidor.

Varios factores han incidido en esta reducción que se origina tanto en una menor área sembrada como en menores rendimientos obtenidos:

  • Temor de los productores a los posibles efectos de El Niño.
  • Falta de dinero del pequeño agricultor, endeudamiento con Banecuador y otras fuentes de crédito.
  • Utilización de semilla reciclada y bajos niveles de fertilización por escasez de capital.
  • Sequía provocada por La Niña que ha afectado la cosecha veranera de Los Ríos.
  • Reconversión de extensas áreas de maíz al cultivo del cacao, con alrededor de 20,000 hectáreas de maíz reconvertidas, lo que representa 110,000 toneladas menos de maíz por año.

El maíz utilizado para la producción de alimentos balanceados es vital para la industria avícola y porcina. Una reducción de 300,000 toneladas en la producción de maíz equivale a 600,000 toneladas menos de alimentos balanceados producidos. Esto, a su vez, representa aproximadamente 240,000 toneladas menos de carne de pollo o cerdo para el país.

A un costo promedio de $3.8 por kilo de proteína, se registra una pérdida de $912 millones. Asumiendo que el 50% de esa falta de maíz pudo ser cubierta con otros subproductos, la pérdida alcanzaría los $450 millones.

Los productores advierten que la situación actual compromete la producción de un porcentaje importante de la proteína animal que se produce al año, que alcanza más de $4.500 millones en pollo, huevos y cerdo. Esto representa el 4% del PIB del país. Ante esta crisis, han solicitado al Gobierno Nacional que tome medidas inmediatas para asegurar el abastecimiento de maíz y evitar mayores afectaciones en la cadena agroalimentaria.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

BAJA COSECHA DEL MAÍZ IMPACTA EN LA PRODUCCION DE AVES, HUEVOS, CERDOS Y ALIMENTOS BALANCEADOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

BAJA COSECHA DEL MAÍZ IMPACTA EN LA PRODUCCION DE AVES, HUEVOS, CERDOS Y ALIMENTOS BALANCEADOS

Crisis de Producción por Escasez de Maíz

El aumento significativo en el precio del maíz y la escasez de este producto son los dos impactos que la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) ha identificado en la producción de alimentos balanceados debido a una baja cosecha en la provincia de Los Ríos. El aumento a $20 y más dólares por quintal del grano y la falta de esta indispensable materia prima han llevado a muchas empresas a reducir o detener la producción de aves, cerdos y de alimentos balanceados.

La producción anual normal de maíz ha sido de entre 1,3 y 1,4 millones de toneladas. En este año las mejores estimaciones apuntan a una cosecha de aproximadamente 1 millón de toneladas, es decir entre un 23% y un 29% menos.

Varios factores han incidido en esta reducción que se origina tanto en una menor área sembrada como en menores rendimientos obtenidos. Entre los principales tenemos los siguientes:

  • Temor de los productores a los posibles efectos de El Niño.
  • Falta de dinero del pequeño agricultor, endeudamiento con Banecuador y con otras fuentes de crédito.
  • Utilización de semilla reciclada y bajos niveles de fertilización por escasez de capital.
  • La sequía provocada por La Niña que ha afectado la cosecha veranera de Los Ríos.
  • La reconversión de extensas áreas de maíz al cultivo del cacao. Se estima que existen alrededor de 20.000 hectáreas de maíz en Los Ríos reconvertidas al cacao. Sólo esto representa 110.000 toneladas menos de maíz por año.

Aprobal ha insistido en la necesidad de tomar medidas urgentes para mitigar los efectos de esta crisis. Se ha intentado demostrar técnicamente la escasez existente a las autoridades, haciendo un llamado a observar la situación del mercado, los precios y las necesidades de los pequeños productores y de la industria. Sin embargo, las autoridades han postergado decisiones críticas, dejando sin solución un problema que afecta directamente a la producción de proteína animal y de alimentos balanceados.

Una reducción de 300.000 toneladas en la producción de maíz equivale a 600.000 toneladas menos de alimentos balanceados producidos. Esto, a su vez, representa aproximadamente 240.000 toneladas menos de carne de pollo o cerdo para el país. A un costo promedio de $3,8 por kilo de proteína, tenemos una pérdida de 912 millones de dólares. Asumiendo que el 50% de esa falta de maíz pudo ser cubierta con otros subproductos, igual la pérdida es cuantiosa y alcanzaría los 450 millones de dólares.

La situación actual demanda la atención inmediata de las autoridades para que se autorice la importación de un cupo de importación que garanticen la oferta de maíz y, por ende, la producción de alimentos balanceados. Aprobal se suma al clamor de los productores de proteína animal para que las políticas públicas se orienten a soluciones que beneficien a todos los actores involucrados en la cadena productiva.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

ESTUDIOS TÉCNICOS PARA AUTORIZAR EL CUPO DE IMPORTACIÓN DE MAÍZ, YA INICIARON EN EL PAÍS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ESTUDIOS TÉCNICOS PARA AUTORIZAR EL CUPO DE IMPORTACIÓN DE MAÍZ, YA INICIARON EN EL PAÍS

El Ministerio de Agricultura (MAG) ya está realizando los estudios técnicos necesarios para determinar la cantidad de maíz que se necesita importar para evitar la escasez del producto, elemento base de la economía del país, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).

Hace dos meses, Aprobal informó que este año los agricultores sembraron menos superficie. En Manabí, por ejemplo, normalmente se siembra 90.000 has produciendo 5,5 tn por cada una; en este año, solo se sembró entre 70.000 y 75.000 has con una producción de apenas 4 tn por cada una, lo que equivale a entre 280.000 y 300.000 toneladas de producción de maíz cuando lo normal es que esa provincia produzca 500.000 tn anuales.

Representantes del MAG se comprometieron a levantar datos para determinar cuántas toneladas de maíz habrá que importar. Si bien el proceso ya inició, este avanza lento, indicó Aprobal. Por el momento, está en análisis la autorización para importar 91.500 tn de maíz de Brasil o Argentina, pero se requieren, al menos, 250.000 tn más para cubrir la demanda local hasta marzo de 2025.

En el país, es difícil prever una mala cosecha debido a la falta de tecnología y sistemas/procesos modernos y rigurosos de monitoreo de cultivos y de superficie sembrada. Se va descubriendo qué tan buena o mala ha sido la cosecha en la medida en que va saliendo la misma. Además, puede haber diferencias, y de hecho las hay, entre los resultados de las cosechas que se dan en Los Ríos, Manabí, Guayas o Loja.

El país depende más de la producción nacional de maíz (aproximadamente 85%) que de las importaciones de maíz (15%). Actualmente, existen varios factores limitantes para aumentar el área destinada al cultivo de maíz como son: falta de mano de obra, falta de crédito, falta de mecanización agrícola, falta de organización de centros de acopio y falta de área ya que se está reemplazando el maíz con otros cultivos.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Sector de alimentos balanceados alerta sobre

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

SECTOR DE ALIMENTOS BALANCEADOS ALERTA SOBRE ESCASEZ DEL MAÍZ Y RIESGO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL

 

Crisis de maíz en Ecuador: Aprobal exige acciones para evitar alza de precios y garantizar seguridad alimentaria

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) hizo un llamado a las autoridades gubernamentales, productores de proteína animal y productores agrícolas para que unan esfuerzos frente a la falta de materias primas, especialmente el maíz, lo cual puede provocar que el costo de pollos, huevos y cerdo se eleve, generando especulación y amenazando la seguridad alimentaria del Ecuador.

Jorge Josse, director ejecutivo de Aprobal, indicó en rueda de prensa que este año los agricultores sembraron menos superficie. En Manabí, por ejemplo, normalmente se siembra 90.000 has produciendo 5,5 tn por cada una; en este año, solo se ha sembrado entre 70.000 y 75.000 has con una producción de apenas 4 tn por cada una, lo que equivale entre 280.000 y 300.000 de producción de maíz cuando lo normal es que esa provincia produzca 500.000 tn anuales.

La cosecha de Manabí ya está avanzada en un 60%, por lo tanto, sólo restan 120.000 tn. La cosecha veranera de Los Ríos, de 25.000 hectáreas, aportará un estimado de 135.000 tn. Estas dos cosechas por salir, que son las más importantes, suman 255.000 tn. Si se suma la cosecha de Loja se podría llegar 355.000 tn. Dado que la industria demanda 115.000 tn mensuales, la cantidad por cosechar alcanzará hasta octubre.

El ingeniero Josse acotó que esta cifra resulta insuficiente para cubrir las necesidades del sector empresarial. “Actualmente, los acuerdos de compra que se hacen todos los años entre las industrias e intermediarios, este año a precios muy elevados, de entre $20 y $21 por quintal (el precio oficial es de $16,50), no pueden ser cumplidos por los comerciantes ya que aducen que no cuentan con suficiente maíz para poder atender todos los pedidos”, aseguró Josse.

Soluciones propuestas por Aprobal

Para solucionar esta situación, Aprobal propone que se otorgue un cupo para importar maíz. Por el momento, está en análisis la autorización para importar 91.500 tn de maíz a Brasil o Argentina, pero se requieren, al menos, 250.000 tn más para cubrir la demanda local hasta marzo de 2025. Se ha planteado al Ministerio de Agricultura (MAG) que se otorguen créditos, a través de BAN Ecuador, al sector industrial para la compra de cosechas de las asociaciones de productores.

Causas de la baja producción de maíz

Nelson Yépez, subsecretario de Comercialización Agropecuaria del MAG, indicó que hubo dos factores que incidieron en la baja producción de este año: La reducción en el área de siembra por temor a perder cosechas tras el anuncio del fenómeno de “El Niño” -que, al final, no se presentó- y la falta de acceso a financiamiento para cumplir adecuadamente con todos los cuidados que requiere el cultivo de maíz, lo que ha generado entre un 30% y 40% menos de producción.

El representante del MAG manifestó que al momento se están realizando los estudios técnicos para determinar cuántas toneladas de maíz serán necesarias importar y que esperan tener la información a la brevedad posible para evitar que se afecte a la seguridad alimentaria del país.

Aprobal espera que el MAG actúe con la celeridad que se requiere para poder tener materia prima con qué elaborar el alimento para pollos, gallinas ponedoras y cerdos y evitar o reducir la especulación en los precios de maíz, tras poder contar con el cupo de importación que se requiere y, de esta manera, asegurar que la ciudadanía pueda acceder a las proteínas que son básicas en la nutrición.

En la rueda de prensa también estuvieron presentes: Nelson Mesías, de la Asociación Ecuatoriana de Alimentos Balanceados (AFABA); Joffre Quimis, de Agromanabí; Eduardo Chompolo, de la Asociación 27 de Junio (Manabí); Alfredo Loor, de la Asociación Agrolinda; Angel Arteaga, de la Asociación Pedro Carbo; Wilmer Martínez, de la Asociación Montubios Buena Fé; Freddy Zambran, de la Asociación Li-Ma Go; Aurelio Zea, de la Asociación El Roble, y Freddy Freire, de UNOPPASA.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS INICIA NORMALMENTE LA ABSORCIÓN DE MAÍZ

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS INICIA NORMALMENTE LA ABSORCIÓN DE MAÍZ

Desde la segunda semana de abril, la industria de alimentos inició la compra de la cosecha de maíz de invierno de manera normal, sin que se hubiera presentado ningún inconveniente con las 21 asociaciones de productores registradas en el Ministerio de Agricultura (MAG), ni con los comerciantes de Los Ríos, que es la provincia que primero sale con su producción.

Los precios de compra, actualmente, se ajustan al Precio Mínimo de Sustentación acordado entre productores, industria y MAG, en Consejo Consultivo del lunes 29 de abril de 2024, de $16,50 por quintal SECO Y LIMPIO. Esto es con 13% de humedad y 1% de impurezas.

Cabe destacar la positiva realización de una Rueda de Negocios, organizada por el Ministerio de Producción (MIPRO) y MAG, el 1 de mayo pasado, entre 11 industrias y 21 asociaciones de productores, de cinco provincias, en la cual se negociaron 76.390 toneladas directamente con los productores. Las 21 asociaciones cuentan con sus propios centros de acopio donde pueden secar y limpiar el grano, algo a lo cual todas las asociaciones deberían encaminarse, indicó el Ing. Jorge Josse, Director Ejecutivo de Aprobal acerca del compromiso de absorber la cosecha de maíz, así como lo ha venido realizando la industria todos los años.

Vale aclarar que el hecho de que en algunos establecimientos de acopio se castigue al agricultor con la calificación del grano, esto es porcentaje de humedad e impurezas, es ajeno a las industrias y está fuera del control de ellas.

Debería controlarse, por parte del MAG, periódicamente y sin previo aviso, en los centros de acopio, la fidelidad de los instrumentos de medición (higrómetros) y la medición de impurezas, así como la aplicación de la tabla de descuento, en función de humedad e impurezas que emite el MAG. La industria compra el grano seco y limpio al Precio Mínimo de Sustentación o por encima de él.

Es tarea de los productores organizarse para lograr tener una comercialización asociativa y poder vender el grano, seco y limpio, a las industrias. Precisamente, para reducir la dependencia a la intermediación, el MIPRO Y MAG organizaron la Rueda de Negocios Maicera del 1 de mayo en Guayaquil la cual tuvo mucho éxito. Muchas de las asociaciones lograron compromisos de venta de la totalidad de su cosecha con las distintas empresas.

Actualmente es grato ver cómo existe un mejor clima de entendimiento entre los actores de la cadena, gracias a que se ha comprendido la mutua dependencia que existe entre productores, industria y demás actores, así como la necesidad de ser competitivos, como cadena y país, en la producción de carnes, dentro de la región y frente al mundo, cada vez más necesitado de alimentos. Este es el único camino para que todos los eslabones crezcan, exportando carnes de pollo y cerdo desde el Ecuador.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La demanda nacional de maíz para alimentación animal y humana alcanza 1,75 millones de toneladas anuales

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA DEMANDA NACIONAL DE MAÍZ PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL Y HUMANA ALCANZA 1,75 MILLONES DE TONELADAS ANUALES

El maíz constituye el principal ingrediente en la elaboración de los alimentos balanceados para la alimentación de pollos y otras especies. Anualmente, a nivel nacional, las industrias y los productores independientes, necesitan 1,65 millones de toneladas de grano para alimentar a todas las especies que nos proporcionan alimento en forma de proteína animal: pollo, huevos y cerdo principalmente, así como a las reproductoras de cada especie y si se agrega su demanda en la alimentación humana esta cifra llega a 1,75 millones de toneladas.

De ese total, las industrias requieren 1,25 millones de toneladas y los productores de proteína animal que elaboran su propio alimento balanceado 400 mil toneladas adicionales. Adicionalmente, existen otros usos del maíz, como son el consumo humano, natural o procesado (snacks, harinas, etc.), .y uso en las propias fincas, de unas 100 mil toneladas, con lo que la demanda total anual de maíz en el país se ubicaría en alrededor de los 1,75 millones de toneladas.

Dado que el país produce aproximadamente 1,45 millones de toneladas, el déficit de grano ronda las 300 mil toneladas. Por esta razón es necesaria la importación de maíz para así poder mantener abastecida la producción de proteína animal. . En los últimos años los cupos de maíz autorizados han sido importados desde Brasil y Argentina. Esta cantidad puede tener variaciones de acuerdo a cómo haya sido la cosecha en el Ecuador y por esta razón es que se realiza un Balance de Oferta – Demanda cada año.

La producción nacional de maíz depende, prácticamente, en un 100% de las lluvias. Manabí al igual que Loja, dos provincias con zonas relativamente secas, y que aportan aproximadamente con el 33% y el 15% de la producción nacional, respectivamente, sólo podrán tener buenas cosechas cuando el invierno sea suficientemente lluvioso. Actualmente, no hay disponible en el país, mayormente, área agrícola, con lluvia suficiente, desocupada.

En los últimos años, en las provincias de Los Ríos y Esmeraldas, el cultivo del cacao ha venido reemplazando al de maíz y a la palma africana, debido a sus buenos precios. Por lo tanto, podría haber algo de crecimiento en el área de siembra de maíz, pero sería marginal y contraproducente si se utiliza el bosque remanente de las montañas, deforestándolo. Más oportunidades de crecimiento hay aumentando los rendimientos por hectárea con mejores programas de manejo y fertilización.

Aumentar los rendimientos en el cultivo de maíz, mediante mejores programas de manejo y fertilización, es la mejor opción para aumentar la producción de maíz. Este fue el análisis que hizo el Ing. Jorge Josse Moncayo, de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL), frente a la deforestación que está ocurriendo con los últimos remanentes de bosque seco que quedan en las montañas de la costa, con el fin de aumentar el área de siembra.

 

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909