fbpx

Aprobal y Espol firman un convenio de cooperación interinstitucional para el desarrollo de la comunidad académica

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Inicio

APROBAL Y ESPOL FIRMAN UN CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que busca vincular a los estudiantes, docentes, investigadores y unidades corporativas de la entidad académica a las actividades del colectivo empresarial, a fin de desarrollar distintas actividades.

El plan incluye la realización de programas, proyectos de investigación, innovación y vinculación con la sociedad, prácticas preprofesionales, capacitación profesional y ejecutiva, además de proyectos de mutuo interés, asesoramiento y consultorías, beneficiando al desarrollo integral de la organización y sus labores por medio de las actividades económicas que realiza.

El convenio tendrá una duración de 5 años, el cual podrá ser renovado, ampliado o modificado a solicitud de las partes. Ambas partes se mantendrán informadas sobre los avances y actividades nuevas de cada una de las materias de interés común relacionado con los programas y proyectos.

También se estableció el compromiso para el mutuo apoyo en la logística que se requiera para efectuar de mejor manera las visitas y trabajos que deben desarrollar en las dependencias de la otra parte, y apoyar en la promoción y difusión de los diferentes programas en el ámbito de acción, así como estrategia de integración comunitaria de responsabilidad social.

APROBAL y ESPOL, con la firma de este convenio, esperan promover y contribuir al desarrollo integral del Ecuador, a través del intercambio, generación y aplicación de conocimientos.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Sectores agroindustriales apuntan al crecimiento del acceso a las proteínas para este 2023

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Sectores agroindustriales apuntan al crecimiento del acceso a las proteínas para este 2023

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL) , dentro de los propósitos para el 2023, apunta a mejorar la accesibilidad y el consumo de las principales proteínas que conforman la dieta de los ecuatorianos.

Actualmente, la proteína más consumida en el país es la carne de pollo, con 32 kg por persona por año, debido a su excelente sabor, calidad, facilidad de preparación y a su menor costo en relación a otros tipos de carnes. Otras proteínas de alto consumo son el huevo, con 200 huevos por persona por año, la carne de res 16 Kg, cerdo 11 Kg, pescado y mariscos 9 Kg en la costa y 2 Kg en la sierra, para un total de 61 – 68 Kg por persona por año.

Las proteínas con mayor opción de crecimiento en consumo, por su bajo costo y alta calidad, son el pollo, el cerdo y los huevos. Una meta razonable, según APROBAL, es alcanzar los 37 Kg de pollo y 15 Kg de cerdo por persona por año en los próximos tres años.

En huevos, el consumo debe pasar de 200 huevos por persona al año a 290 unidades. De esta forma la condición nutricional y de salud de la población ecuatoriana va a mejorar considerablemente, lo cual, a su vez, incidirá, favorablemente, en el rendimiento estudiantil y laboral.

A diciembre 2022, el precio promedio del pollo en Ecuador fue de $4,43 por Kg, mientras que en Perú y Colombia fue de $2,59 y $2,75, respectivamente. Por ello, indica APROBAL, se hace necesario crear las condiciones para que los precios locales sean más competitivos, lo cual se logra reduciendo los costos de producción.

Los costos que más inciden en el precio son los de alimentación, los cuales representan alrededor de un 80% de los gastos totales. Es por esta razón que es necesario optimizar los valores del maíz, harina de soya, trigo y demás insumos utilizados en la fabricación de alimentos balanceados. No se debe permitir la especulación con el maíz y debe impulsarse la adopción de mejores tecnologías para hacer más eficiente su producción.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La alianza entre agricultores e industrias, base de la competitividad de la cadena de proteína animal

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA ALIANZA ENTRE AGRICULTORES E INDUSTRIAS, BASE DE LA COMPETITIVIDAD DE LA CADENA DE PROTEÍNA ANIMAL

Más máquinas sembradoras y cosechadoras, utilizables en pendiente, aprender a controlar enfermedades como la mancha de asfalto, aumentar la densidad de siembra y los niveles de fertilización, entre otros aspectos, es lo que requiere el país para aumentar la productividad del maíz, indicó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL).

De momento, en el cultivo de maíz, Ecuador es más un receptor de tecnologías que un generador de las mismas. La semilla y todo el paquete tecnológico son importados de países líderes en la producción de semilla de maíz no transgénica, como México, Brasil, Bolivia, Argentina, EEUU y Tailandia.

De acuerdo a APROBAL, es fundamental mejorar los niveles de fertilización de los cultivos, especialmente en nitrógeno. Los niveles de fertilización son, en general, muy bajos y por eso los cultivos no rinden lo que pudiera rendir de acuerdo a su potencial genético de 8, 9 y hasta 11 tm/Ha. También se deben cuidar otros aspectos eco amigables, para una agricultura sustentable, como el no talar los bosques para sembrar y no sembrar en pendientes muy pronunciadas.

La tecnología que se utilice en el agro depende enteramente de los conocimientos que tenga cada agricultor, el cual es transmitido, en primer lugar, por las casas comerciales que importan y distribuyen insumos agrícolas y semillas y por el MAG  – INIAP. En este aspecto, los acuerdos comerciales, en los que Ecuador se encuentra en proceso de negociación, como la Alianza del Pacífico, no tendrán ningún impacto en las tecnologías utilizadas en el país.

APROBAL exhorta al Gobierno y al sector privado a impulsar la adopción de paquetes tecnológicos que aumenten los rendimientos de maíz para, de esta forma, ganar en eficiencia y reducir los costos por unitarios por quintal, lo cual redundará, a su vez, en una mayor competitividad de la cadena de proteína animal y un mayor consumo de proteína de la población ecuatoriana.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La alianza entre agricultores e industrias, base de una mejor productividad de alimentos balanceados

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA ALIANZA ENTRE AGRICULTORES E INDUSTRIAS, BASE DE UNA MEJOR PRODUCTIVIDAD DE ALIMENTOS BALANCEADOS

Un precio más justo para el agricultor de maíz y para las industrias que compran este importante cultivo debe ser el objetivo de las alianzas de distintos sectores económicos del país, indicó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).

Para el gremio, la principal alianza debe estar enfocada a que todos sean eficientes y que todos ganen, cada uno en su eslabón para, de esta manera, asegurar la mayor competitividad posible de la cadena alimentaria nacional.

Con este objetivo, se exhorta a los agricultores a unirse, organizarse en asociaciones o cooperativas con personería jurídica, muy bien gerenciadas, obtener créditos, lograr volúmenes importantes y vender directamente a las industrias. El agricultor en forma individual no tiene el tamaño necesario para hacer una alianza con las industrias, señaló Aprobal.

En el país, existen decenas de miles de pequeños agricultores de maíz que no siempre cuentan con el apoyo gremial necesario. Aprobal recomienda emprender en un proyecto mancomunado de fortalecimiento gremial, con el esfuerzo y participación de la autoridad y demás actores de la cadena. Debe trabajarse para que, a futuro, exista una acertada dirección asociativa enfocada a mejorar la productividad, eficiencia, comercialización y competitividad.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

El personal de operaciones, motor importante en el desarrollo y eficiencia de la industria de alimentos balanceados

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

El personal de operaciones, motor importante en el desarrollo y eficiencia de la industria de alimentos balanceados

Una adecuada selección, capacitación y motivación permanente son las bases del 65% de la fuerza laboral de la industria de alimentos balanceados : el personal de operaciones, el elemento humano que se encarga de la garantizar la óptima calidad de los piensos, así como del óptimo funcionamiento de los componentes tecnológicos y mecánicos de las empresas.

Para la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados, Aprobal, la retroalimentación permanente con el personal de operaciones, seleccionado por su formación y experiencia, constituye la clave de la mejora continua.

El personal operativo, en forma general, recibe capacitación especializada una vez al año. Esto con el objetivo de que desempeñen su trabajo de la mejor manera, con conocimiento claro de lo que están realizando, y que cuenten con la capacidad de tomar decisiones correctas por sí mismos cuando enfrenten un imprevisto.

Aprobal destaca que los mejores colaboradores son aquellos que, con iniciativa, proponen nuevas opciones o alternativas para mejorar tanto los procesos como los productos finales.

Es así como muchas empresas han logrado mejorar, por ejemplo, la logística y condiciones para el almacenamiento de materias primas, el funcionamiento y la ubicación de los equipos, la calificación y selección de la mejor materia prima de acuerdo a los proveedores, entre otros aspectos relevantes.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Las razas de aves son un elemento importante en el desarrollo de la industria avícola

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Las razas de aves son un elemento importante en el desarrollo de la industria avícola

En el desarrollo de la industria avícola, un elemento importante fue la incorporación de distintas razas de aves a la variedad que existía en Ecuador hasta mediados del siglo pasado, lo que permitió una significativa mejora en la producción dentro de las incubadoras.

 

Según una investigación del Dr. Edgar Navarrete, las primeras ponedoras extranjeras para la producción industrial llegaron al Ecuador en 1952 y fueron de raza Leghorn. Fueron importadas desde los EEUU por el Dr. Carlos Camacho Domínguez y criadas en la hacienda “Alchipichí”, en la zona de Puéllaro.

De estas primeras experiencias en producción avícola no se tiene ningún tipo de registros. Se especula que llegaban a un 70-75% de postura y permanecían poniendo hasta las 60 semanas.

En las décadas siguientes, llegaron nuevas razas como Shaver, De-Lab Warren, y Tatum. Desde 1990 al 2009, AVESCA puso en el mercado aves de la raza Issa Brown, y de 1995 hasta la fecha, INCUBANDINA provee de aves Lohoman y H&N.


La evolución de la producción de las aves de postura ha estado marcada por un excelente trabajo de selección genética y nutricional. En la actualidad se alcanza a 320 huevos, en 70 semanas de vida de las ponedoras y, como la vida útil de las mismas se ha prolongado debido a la alta persistencia de su postura, la producción se puede encaminar a 500 huevos en 100 semanas de vida.


En esta parte, el alimento balanceado marca la diferencia en cuanto a la calidad de los huevos. Aprobal informó que el alimento de las ponedoras es más alto que el de los pollos de engorde en Calcio y Fósforo para poder formar los cascarones de los huevos.

En energía y proteína el alimento de las ponedoras es, en cambio, más bajo que la del pollo de engorde. De esta manera, se garantiza una sana nutrición de las familias con huevos y pollos de excelente calidad.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Exportacion de camarón aumenta ingresos al Ecuador

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Exportación de camarón generó más de 80 % de dólares adicionales a Ecuador

Las exportaciones ecuatorianas aumentaron en un 30 % en el primer trimestre del 2022: los totales alcanzaron $8.085 millones impulsadas por el camarón, que sigue batiendo récord, y porque China compró mucho más.

 

Con $1.756 millones de ventas de camarón ecuatoriano en los tres primeros meses del año, este sector ya cuenta con el 35 % de las divisas generadas en todo el 2021, cuando llegó al récord de $5.078 millones en exportaciones. Aunque el sector indica que abril y lo que va de mayo muestran una situación muy distinta.

 

A diferencia del primer trimestre de 2021 en el que el camarón entero se mantenía como un producto en crecimiento, en 2022 los productos de mayor crecimiento son las colas y los valores agregados.

Los envíos de camarón al exterior han generado un incremento de 95 % en dólares hasta marzo y 44 % en libras, colocando a este producto como el principal de la canasta no petrolera no minera. En el caso del banano, se registra un incremento del 2 % en el valor exportado y una disminución del 7 % en volumen, reporta la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor)

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La industria avícola, más de 70 años protegiendo la seguridad alimentaria del país

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

La industria avícola, más de 70 años protegiendo la seguridad alimentaria del país

La industria avícola, uno de los sectores más importantes que garantiza la seguridad alimentaria del país, dio sus primeros pasos a inicios de la segunda mitad del siglo XX cuando en muchas ciudades aún no se habían construido mercados.

Según la revista “Germinación”, editada en el 2013 con motivo de los 100 años de vida institucional del Colegio “Luis A. Martínez”, de Ambato, en 1941 ya tenía en sus instalaciones lotes de gallinas Leghorn, importadas de Estados Unidos y se comenta que vendían huevos fértiles y para consumo. Mientras que en Quito, en la hacienda “Alchipichí” de la parroquia Puéllaro, se criaron las primeras aves de postura en forma industrial. Esto fue en el año 1952 y el emprendedor fue el Dr. Carlos Camacho Domínguez.

Para la década de 1960, se sumaron emprendedores de Pichincha, Tungurahua, Manabí, algunas de las cuales dieron origen a reconocidas empresas como Pronaca, Pofasa, entre otras.

En la misma década, aparecieron los primeros equipos para la crianza masiva de aves. Actualmente, los equipos permiten un ambiente climatizado y automatizado que garantizan una apropiada nutrición de las aves, lo que se traduce en productos de calidad que llegan a la mesa de las familias ecuatorianas. Con el desarrollo de la avicultura en el país, el sector agrícola tuvo un gran impulso ya que los grandes centros productores de hortalizas, frutales y otros productos de ciclo corto tuvieron a la mano y a precios muy económicos un abono de primera calidad. De esta manera, la industria avícola se ha convertido en parte importante, tanto de la economía del país como de la adecuada nutrición de los ecuatorianos, con el compromiso permanente de seguir mejorando para el desarrollo del Ecuador.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La harina de soya, elemento importante en la industria del balanceado

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

La harina de soya, elemento importante en la industria del balanceado

La harina de soya es una materia prima muy importante para la industria del balanceado ya que aporta con las proteínas que las especies animales necesitan para su óptimo crecimiento, informó la Asociación de Productores de Balanceados (Aprobal). Normalmente la harina de soya está presente, en los alimentos balanceados, entre un 25% y un 35%, indicó Aprobal. La cadena de proteína animal importó 1´490.000 tm de harina de soya, en 2021. El sector agrícola de Ecuador dedica solo 20.000 hectáreas al cultivo de soya, cuando en el país se necesitarían unas 750.000 hectáreas para cubrir la demanda que existe en el ámbito industrial nacional. Si bien el maíz y el trigo tienen proteínas, la soya tiene casi cinco veces más contenido de proteínas, con un 46% a 47%, y por eso se la combina con otros cereales para aumentar el valor nutricional de las fórmulas alimenticias.

El país produce aproximadamente 40.000 tm de soya, de las cuales sólo una parte se puede transformar en harina debido a la falta de plantas extractoras de aceite. En el país existe una sola planta extractora de aceite de soya que puede producir harina de soya como subproducto y lo está haciendo en una cantidad aproximada de 15.000 toneladas en un año. El resto de la soya en grano debe ser extrusada o tostada y molida para que pueda ser utilizada, en este último caso, con todo su aceite, el cual no ha sido extraído.

 

Las opciones más convenientes, de acuerdo a Aprobal, es que se reemplace el cultivo de soya con otros cultivos o leguminosas o que, en su defecto, se desarrolle el tratamiento de tostado y molido del grano de soya integral para producir una materia prima alta en proteína y energía, por el contenido de aceite, que sea comercializada a precios de mercado y no a precios oficiales. Las materias primas, de acuerdo a sus contenidos nutricionales tienen su precio. 

 

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Las tecnologías de la industria del balanceado son referente en el ámbito internacional

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Las tecnologías de la industria del balanceado son referente en el ámbito internacional

Las empresas nacionales de la industria de alimentos balanceados han perfeccionado sus tecnologías al punto que, como país, Ecuador es un referente en el ámbito internacional, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).

Particularmente, el sector dedicado a alimentos para camarones es reconocido como uno de los líderes mundiales en producción eficiente, a lo largo de toda la cadena de abastecimiento y producción, lo que ha traído mucha inversión extranjera en los últimos años. Los avances se han orientado a la hidro estabilidad, digestibilidad de la proteína y al calibre del pellet.

A nivel de proceso, existen notables avances en los sistemas de pre acondicionamiento de la materia prima por los cuales se asegura mejores higienización, desdoblamiento y aprovechamiento de materias primas, lo que se traduce en alimentos de mejor calidad para los productores de proteína animal, una mejor salud y mejores tasas de conversión en los animales.

En cuanto al análisis de materias primas, la tecnología NIR (infrarrojo cercano) -que es espectroscópica- permite realizar análisis de materias primas y alimentos en muy poco tiempo, incluso en línea durante los procesos de producción con lo cual se garantizan los contenidos nutricionales de los alimentos balanceados.

Actualmente, los países que más investigación y desarrollo realizan en el área de alimentos balanceados son Estados Unidos, Alemania, Holanda, Suiza y Francia. China contribuye con maquinaria y equipo moderno y competitivo.

En el Ecuador, existen profesionales de alto nivel que han desarrollado exitosamente plataformas de manejo, automatización, financieros y de análisis y sensibilidad que ayudan a la industria de alimentos balanceados y a la industria camaronera a tomar las mejores decisiones. Estas plataformas siguen transformándose con modelos de analítica soportados por IoT y modelos predictivos.

El sector aspira a que las tecnologías y procesos se enfoquen en lograr ciclos de producción más eficientes y productivos, para las distintas especies animales. Así mismo, se aspira a que haya cada vez más versatilidad en el uso de materias primas.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909