fbpx

Consumir pavo, pollo y cerdo en navidad aporta beneficios nutricionales, informó APROBAL

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Inicio

CONSUMIR PAVO, POLLO Y CERDO EN NAVIDAD APORTA BENEFICIOS NUTRICIONALES, INFORMÓ APROBAL

La presencia del pavo en las mesas de los ecuatorianos es una tradición que data de hace unos 70 años, según historiadores, producto de la inmersión cultural de los Estados Unidos donde la tradición se originó con la llegada de los primeros colonos ingleses, allá por 1620.

Hasta antes de la llegada del pavo como plato principal de estas fechas, lo común En Ecuador era consumir pollo en distintas preparaciones que incluían al horno y el tradicional caldo de gallina y también el cerdo.

Pero ¿Cuál es la importancia de estos platos a nivel nutricional? La Asociación de Productores de alimentos Balanceados (Aprobal) informa que, en el caso del cerdo, aporta importantes cualidades nutricionales, ya que es rico en proteínas de alto valor biológico y es bajo en sodio.

También contribuye a una dieta sana y equilibrada, ya que es fuente de diez vitaminas y minerales como la tiamina, niacina, vitamina B6 y vitamina B12, además de ser una fuente de riboflavina, zinc, potasio, fósforo, selenio y ácido pantoténico.

En cuanto al pollo, su primera cualidad es que está al alcance de las familias ecuatorianas. A nivel nutricional, es fuente importante de nutrientes como proteínas, lípidos, Vitamina 3 y minerales como calcio, hierro, zinc, sodio, potasio y magnesio, entre otros.

Mientras que el pavo se destaca por ser de fácil digestión por su alto contenido de agua. Su carne contiene proteínas, vitaminas del grupo del complejo B como la B1, B3, B5, B6, biotina, B12 y el ácido fólico, y de minerales como el fósforo, el potasio, el magnesio, el hierro y el cinc.

Es por ello que Aprobal recomienda el consumo de cualquiera de estos productos. Como parte de la seguridad alimentaria del país, la asociación destaca que existe la oferta suficiente de pollo, cerdo y pavo para cubrir la demanda de las familias ecuatorianas

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Producción de alimentos balanceados para aves y cerdos creció 6% en 2022

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA AVES Y CERDOS CRECIÓ 6% EN 2022

La producción de alimentos balanceados para cerdos y aves crecerá alrededor del 6% en el 2022 respecto del 2021, continuando con el ritmo de crecimiento notable que se aprecia desde el año pasado, cuando tuvimos un incremento del 16%, en relación a 2020, año de la pandemia, cuando el sector sufrió una contracción del 2%.

Se espera que para las próximas festividades de diciembre, la demanda de pavo, pollo y cerdo crezca también en una proporción similar al 6%, en comparación con el 2021, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).

Según cifras que maneja este sector, la producción de alimento para cerdos pasará de 1,15 millones de tm a 1,22 millones de tm en 2022, mientras que el de aves aves (pavos y pollos) pasará de 1,96 millones de tm a 2,1 millones de tm.

Ambos sectores habrán consumido, aproximadamente, 3´300.000 toneladas de alimento de las cuales un 63% habrán sido destinadas al sector avícola y un 37% al porcícola. Para Aprobal, la industria se mantiene siempre ajustando su producción de acuerdo a la demanda debido a lo cual no ha habido en ningún momento desabastecimiento de alimento.

La producción de aves y cerdos, necesaria para satisfacer el mercado local, se ha ido ajustando, también, a una demanda creciente. En la medida en que aumenta la capacidad adquisitiva del público, y por ende la demanda, los productores de pollos, pavos y cerdos incrementan sus lotes de producción para satisfacerla. Es decir, la oferta se va ajustando a los requerimientos del mercado, indicó Aprobal.

De esta manera, la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados garantiza que en las próximas festividades decembrinas de Navidad y Fin de Año todos los hogares ecuatorianos podrán disfrutar de pavo, cerdo o pollo en su mesa.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Sector de alimentos balanceados aspira una rápida recuperación económica tras las protestas de junio

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Sector de alimentos balanceados aspira una rápida recuperación económica tras las protestas de junio

Mayor apoyo financiero y la implementación de políticas que estimulen la economía del país son parte de las aspiraciones de la

Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal)

para acelerar la recuperación económica tras las jornadas de protestas de junio pasado que paralizaron las actividades de diversos sectores de la economía del país.

El cierre de las carreteras provocó que no hubiera cómo transportar los alimentos a la sierra, donde existen muchos clientes del sector de alimentos balanceados, tanto distribuidores como granjas avícolas y porcícolas. Tampoco hubo cómo transportar materias primas, como maíz y harina de soya, desde la costa y Guayaquil hasta las fábricas ubicadas en la sierra, especialmente en Tungurahua, Pichincha e Imbabura, lo que afectó la alimentación de aves y cerdos.

En cifras, para el sector de alimentos balanceados, las pérdidas se calculan en unos $25 a $30 millones o 38 mil a 46 mil toneladas de alimentos no vendidos, producidos o entregados. Aprobal estima que tomará entre 6 meses y un año a las empresas recuperarse de esta situación.

Como parte de la fase de recuperación, algunas fábricas han extendido los horarios o turnos de trabajo a los fines de semana para “ponerse al día” con lo que no pudieron producir o vender.

Para acelerar este proceso, Aprobal considera que se necesita, principalmente, apoyo financiero. En concreto, que la banca flexibilice los términos del servicio de deudas, por unos seis meses a un año, ya que para muchas empresas se alteró su plan de ventas y producción.

También se exhorta al Gobierno Nacional para que estimule la economía a fin de que aumente el consumo de pollo, huevos y cerdo, mediante un incremento racional en el gasto público. Así mismo que se facilite toda actividad productiva mediante la concesión de créditos productivos.

De esta manera, Aprobal aspira que en el mediano plazo se estabilicen las condiciones para reanudar el crecimiento que tiene el sector gracias al amplio consumo que existe para los alimentos balanceados.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La industria avícola, más de 70 años protegiendo la seguridad alimentaria del país

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

La industria avícola, más de 70 años protegiendo la seguridad alimentaria del país

La industria avícola, uno de los sectores más importantes que garantiza la seguridad alimentaria del país, dio sus primeros pasos a inicios de la segunda mitad del siglo XX cuando en muchas ciudades aún no se habían construido mercados.

Según la revista “Germinación”, editada en el 2013 con motivo de los 100 años de vida institucional del Colegio “Luis A. Martínez”, de Ambato, en 1941 ya tenía en sus instalaciones lotes de gallinas Leghorn, importadas de Estados Unidos y se comenta que vendían huevos fértiles y para consumo. Mientras que en Quito, en la hacienda “Alchipichí” de la parroquia Puéllaro, se criaron las primeras aves de postura en forma industrial. Esto fue en el año 1952 y el emprendedor fue el Dr. Carlos Camacho Domínguez.

Para la década de 1960, se sumaron emprendedores de Pichincha, Tungurahua, Manabí, algunas de las cuales dieron origen a reconocidas empresas como Pronaca, Pofasa, entre otras.

En la misma década, aparecieron los primeros equipos para la crianza masiva de aves. Actualmente, los equipos permiten un ambiente climatizado y automatizado que garantizan una apropiada nutrición de las aves, lo que se traduce en productos de calidad que llegan a la mesa de las familias ecuatorianas. Con el desarrollo de la avicultura en el país, el sector agrícola tuvo un gran impulso ya que los grandes centros productores de hortalizas, frutales y otros productos de ciclo corto tuvieron a la mano y a precios muy económicos un abono de primera calidad. De esta manera, la industria avícola se ha convertido en parte importante, tanto de la economía del país como de la adecuada nutrición de los ecuatorianos, con el compromiso permanente de seguir mejorando para el desarrollo del Ecuador.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Infraestructura de industria del balanceado, con retos para crecer

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Infraestructura de industria del balanceado, con retos para crecer

El acceso a créditos y las condiciones para invertir dentro del país están entre los principales factores que inciden en el crecimiento de nuevas infraestructuras para producción de alimentos balanceados, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL).

Si bien en los últimos siete años el crecimiento del sector ha sido del 11%, promedio anual, generando alrededor de 2.000 empleos adicionales por año, aún no existen todas las condiciones para lograr la competitividad que permita enfrentar el mercado internacional.

APROBAL indicó que se ha venido insistiendo ante los distintos gobiernos en la necesidad de trazar un plan de mejora competitiva para garantizar el crecimiento del sector. El sector está a la vanguardia tecnológica en cuanto a equipos, genética y procesos, así como con las certificaciones BPM que acreditan su alto nivel operativo.

De igual manera, se indicó que la principal limitante del sector no es la infraestructura sino los costos elevados de producción que hay en el país, principalmente, en el maíz, impuestos y aranceles.

Para mejorar la competitividad, APROBAL ha enviado oficios al Ejecutivo, Vicepresidentes, Ministerio de la Producción y Ministerio de Agricultura y Ganadería instando a las autoridades a trabajar, con todos los actores de la cadena, en un plan de competitividad con metas, objetivos, acciones, responsables y plazos. Lamentablemente, se ha priorizado siempre lo urgente sobre lo importante. En este sentido, se exhorta a las autoridades a incidir en la mejora competitiva de la cadena de proteína animal, así como a ser facilitadoras del aumento y potenciación de la infraestructura del sector que, actualmente, genera 15.000 empleos directos y 5.000 indirectos.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Se espera que la producción de alimentos balanceados del país crezca hasta un 6% en el año 2022

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Se espera que la producción de alimentos balanceados del país crezca hasta un 6% en el año 2022

Luego de haber tenido un crecimiento de más del 20%, en 2021, se espera que la industria de alimento balanceado para camarón, en 2022, crezca en alrededor de un 10-12%, según previsiones de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL).


Sin embargo, las consecuencias que traerá el actual conflicto en Ucrania, a mediano y largo plazo, tanto en los mercados consumidores de camarón como en los proveedores de materias primas, son difíciles de prever en estos momentos. Los costos de producción se verán afectados debido a los precios de las materias primas, lo cual tendrá también un impacto en la demanda.

En lo que respecta al alimento pecuario, para aves, cerdos y ganado, de consumo nacional, se espera un crecimiento de entre el 2 y 3% gracias a la recuperación de la economía del país pospandemia.


Al igual que en el caso del alimento para camarón, se espera un incremento en los costos de producción y. pese a esto, la carne de pollo, de cerdo y los huevos continuarán siendo las fuentes de proteína más asequibles para la población. En su conjunto, la producción de alimentos balanceados podría crecer en alrededor de un 6%.


APROBAL destaca que, durante la pandemia, el sector no se detuvo y continuó elaborando alimento para la producción de proteína animal como pollo, huevos, cerdo y lácteos, y también para el camarón que se exporta y que permite el ingreso de divisas al país.
En 2021, Ecuador exportó 6.700 tm de alimento para camarón y 15.400 tm en 2020. Para ganar competitividad en este rubro el gremio considera necesario reducir los costos de producción, lo cual incluye los aranceles para los ingredientes importados, reducción de la tramitología y mantenerse a la cabeza en el nivel tecnológico utilizado para la elaboración de dicho alimento.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

POLLO: EL ALIMENTO NÚMERO 1 DE LA DIETA PROTEICA HUMANA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

POLLO: EL ALIMENTO NÚMERO 1 DE LA DIETA PROTEICA HUMANA

La carne de pollo es el alimento por excelencia de las dietas, y por supuesto, la proteína predilecta de la nutrición en general.

A nivel gastronómico es muy importante, ya que es versátil si de preparaciones se trata; por lo que puedes encontrarlo en guisos, rebosados, horneados, sopas, fritos y hasta en cremas.

Obviamente sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud son muchos, hecho que lo perfila como un indispensable de las comidas.
Aunque en los últimos años ha sido dejado de lado por vegetarianos y veganos, sus cortes siguen siendo consumidos en todo el mundo.
Para los deportistas este alimento es importante, pues los ayuda a mantener los niveles necesarios de masa muscular.

Al igual que la carne de vaca o cochino, debe ser cocinada a altas temperaturas, o de lo contrario hay riesgo de contraer las enfermedades propias de la salmonela.

Tipos de carne de pollo
La carne de este alimento es jugosa y adaptable a todo tipo de comidas, pero su calidad, textura, tiempo de cocción e incluso las sensaciones que cause al paladar dependerá del tipo de pollo.
El pollo campero es el más pequeño de todos y su carne muy sabrosa. Para las parrillas el ideal es el pollo picantón, mientras que el criado en granja es el mayormente común y mas económico.
Hay otros tipos como la pularda, hembra castrada que llega a pesar y más de 3 kilos. Su carne es muy tierna.
También está capón, que puede pesar más de 4 kilos, siendo el consumido en navidad.
El pollo tomatero es alimentado con tomates, su tamaño es mínimo pero su sabor es especial y la carne tierna.
Finalmente está la gallina, hembra que se sacrifica después de agotarse su capacidad de dar huevos. Es un alimento rico en grasa, apto para sopas y de carne dura.


Propiedades de un alimento rico en nutrientes
Este alimento se caracteriza por ser de los más saludables que se integran en la dieta diaria.

Su principal componente es el agua, que se concentra entre un 70% y 75%, mientras que entre un 20% o 25% corresponde a las proteínas.
También contiene grasas, cuya existencia se limita al 3% o 10%.
Asimismo, aporta ciertos minerales como el hierro, magnesio, zinc, selenio, cobalto, fósforo, cromo, vitamina A, B1, B3, B6, B12 y rivoflavina.
Cabe destacar, que las patas del pollo son ricas en colágeno y por cada 100 gramos del alimento recibimos 195 kilocalorías.

Beneficios
Alimento de fácil digestión
La carne del pollo es blanca, por lo que se digiere mucho mas fácil que la carne de vaca o la de cerdo.
Asimismo, no enferma el estómago y no estimula la producción de ácidos, ni la motilidad gástrica.
Sueño y descanso óptimo
Uno de los beneficios mas inesperados de este alimento, es que mejora el descanso y regula las horas de sueño.
Al ser rico en proteínas facilita el descanso e incluso a incentiva a tener un buen estado anímico.
Rico en triptófano
El pollo es rico en tritófano, un aminoácido responsable de garantizar el buen funcionamiento del organismo.
No se produce naturalmente en el organismo, por lo que debe ser consumido a partir de otros alimentos como el pollo.
Un alimento que controla los niveles de ácido úrico
El ácido úrico es producto de la digestión de la purina, sin embargo, cuando su acumulación es excesiva provoca cálculos renales.
Por ende, a comparación de la carne roja, la carne blanca no tiene casi purina, por lo que es perfecta para la dieta.
Poca grasa
También es una de las fuentes de proteínas que menos grasa contiene, y por lo tanto puede ser incluido en la dieta diaria sin problemas.
Sea esta o no tu situación, busca comer la pechuga, ya que no tiene casi contenido graso y te mantendrá saludable.
Buen contenido nutricional
Asimismo, es una fuente de varios nutrientes indispensables para garantizar el correcto funcionamiento del organismo.

Entre los compuestos que más destacan están las vitaminas del grupo B, hierro, magnesio y hasta calcio.
Fuente de aminoácidos
Finalmente, es calificado como un alimento de alto contenido biológico, debido a que es fuente de aminoácidos esenciales.
Dichos compuestos, son necesarios para las distintas funciones orgánicas y en el caso de la carne del pollo, la formación de masa muscular.

Fuente : Todo disca

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

DESTACAN LOS BENEFICIOS DE LA CARNE DE POLLO POR EL APORTE DE UN GRAN CONTENIDO DE POTASIO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

DESTACAN LOS BENEFICIOS DE LA CARNE DE POLLO POR EL APORTE DE UN GRAN CONTENIDO DE POTASIO

El micronutriente se encuentra mayormente dentro de las células y su papel principal es mantenernos vivos.

Una porción mediana de carne de pollo (por ejemplo, un muslo o media pechuga grande) cubre 14% de la recomendación de ingesta de potasio de la Organización Mundial de la Salud para las personas adultas, y equivale a la cantidad de potasio que aporta una banana grande o una porción de brócoli.


Así lo informó el centro de información nutricional de la carne de pollo (CINCAP) sobre la importancia de este mineral para mantener una buena salud. Está ampliamente distribuido en los alimentos, como el pollo, pescado, legumbres, frutas y productos de soja.

El micronutriente se encuentra mayormente dentro de las células y su papel principal es mantenernos vivos. Resulta indispensable para producir proteínas, permitir la correcta contracción de los músculos, mantener un crecimiento normal del cuerpo, controlar la actividad eléctrica del corazón, transmitir los impulsos nerviosos y regular la presión sanguínea.

Su consumo adecuado puede reducir la presión arterial en personas con presión alta, mejorar la densidad mineral ósea y mitigar las consecuencias negativas del consumo de grandes cantidades de sodio.
De lo contrario, la baja ingesta de potasio está asociada con varias de las llamadas “Enfermedades Crónicas no Transmisibles” (ECNT), como la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares (principalmente el accidente cerebrovascular – ACV), la formación de cálculos en los riñones y el debilitamiento de los huesos (osteopenia).

Cabe destacar que la carne de pollo también tiene un bajo contenido de sodio, ya que una porción cubre, en promedio, apenas 5% de la recomendación máxima de ingesta de la OMS, siendo así un alimento apto para todas las personas, incluidas aquellas con enfermedades cardiovasculares.

Fuente : Diario El Clarín

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

NUTRICIÓN & INMUNOLOGÍA . LAS CÉLULAS INMUNES EN EL INTESTINO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

NUTRICIÓN & INMUNOLOGÍA . LAS CÉLULAS INMUNES EN EL INTESTINO

Generalmente se considera que la vacunación es el proceso más importante que resulta en la protección inmune de un lote. Esta percepción se deriva de la especificidad de este proceso.

Sin embargo, la comprensión actual de los principios inmunes implica que otros procesos de manejo son muy relevantes en la mejora de la productividad a través del control de la inmunidad.

Inmunidad poblacional

La inmunidad poblacional implica:

Inversiones en calidad nutricional
Uso racional de aditivos de rendimiento
Uso de antibióticos
Bioseguridad
Capacitación de la fuerza de laboral
Protocolo de vacunación bien estructurado

Estructura del MALT

El tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT) está muy desarrollado. El componente intestinal de este sistema es el tejido linfoide asociado al intestino (GALT), que corresponde al 80% de todo el MALT y está compuesto por una compleja organización de órganos linfoides primarios y secundarios.

»Las placas de Peyer (tejidos linfoides organizados presentes en la pared intestinal) están compuestos por linfocitos B, la mayoría de los cuales secretan IgA en el lumen intestinal.

Estas células componen el 40% de las placas de Peyer

Las aves jóvenes presentan aproximadamente seis PPs, que al igual que otros componentes linfoides, están involucrados con la edad. En etapas posteriores de la vida, sólo se puede encontrar un agregado linfoide intestinal. Las amígdalas y los PP son fácilmente identificables en pollos de 10 días que alcanzan su máximo desarrollo entre las 5 y 16 semanas de edad. Con la involución natural relacionada con la edad, estos tejidos inmunes intestinales pueden no ser visibles a las 20 semanas.

»A las 53 semanas solo queda una única placa de Peyer. Si bien la constitución de PP se parece mucho a la de los porcinos, las aves también poseen un agregado linfoide único, el divertículo de Meckel.

Es un remanente del saco vitelino que muestra centros germinales con linfocitos B y macrófagos. La población de linfocitos intraepiteliales en el divertículo aumenta de 3 a 5 veces 5 días después de la incubación y hasta 10 veces a los 14 días y aún más hasta los 40 días de edad.

»En las aves de corral, las células inmunes en los intestinos no se agrupan exclusivamente en los tejidos linfoides.

La mucosa intestinal, compuesta por el epitelio y la lámina propia, también es rica en leucocitos

Estos linfocitos están presentes en el intestino en el momento de la eclosión, ya que ya lo han colonizado desde aproximadamente 16 días de la incubación. Entre los 4 y 6 días de vida esta colonización aumenta y alcanza la madurez en las primeras dos semanas de vida.

→ El procesamiento de materiales extraños (antígenos) por el GALT sigue una secuencia similar a la de los tejidos linfoides sistémicos. Sin embargo, en los enterocitos GALT también juegan un rol en el transporte de moléculas desde patógenos a los alcances de las células inmunes.

→ En el revestimiento epitelial intestinal, las células M son cruciales en la realización de esta tarea. Tanto los enterocitos como las células M contribuirán a las defensas de los patógenos.

La arquitectura intestinal local a menudo cambia en respuesta a patógenos, como alteraciones en la profundidad de las criptas, producción de moco, infiltración de células linfoides, aumento del espaciamiento entre las células, y así sucesivamente.

 

Se construirán respuestas más específicas en las placas de Peyer, donde los linfocitos B comenzarán las respuestas de IgA dirigidas contra el patógeno.

Inmunidad y nutrición

Después de la invasión de los patógenos, se producen muchos cambios estructurales en el intestino, relacionados con la permeabilidad, la infiltración celular, mejoramiento de las criptas, la producción de moco y enzimas, adicionado a las respuestas antigénicas específicas.

Las respuestas específicas a los patógenos, denominada la respuesta inmune adaptativa, implica dos tipos principales de células:

Linfocitos B, que expresan inmunoglobulinas de superficie, y reaccionan con la producción de diferentes anticuerpos (respuesta inmune humoral).

Linfocitos T, que reconocen el complejo principal de histocompatibilidad (MHC) -complejo antígeno-MHC, presentado sobre la superficie de las células presentadoras de antígenos (macrófagos, células dendríticas y, finalmente, incluso enterocitos).

La captura de antígenos por pinocitosis o fagocitosis por las células M también determina la sensibilización de los linfocitos T y B en los centros germinales de PP. Después de la unión del antígeno a los receptores de células B, la división celular y la expansión clonal comienzan con la producción de anticuerpos específicos para el antígeno que incita a las células.

Debido a la conexión íntima de estos tejidos linfoides con el revestimiento epitelial intestinal, los componentes nutricionales tienen un gran efecto sobre las células inmunes locales.

Por lo tanto, la integridad intestinal es tan relevante como los protocolos de vacunación para inducir una inmunidad adecuada a los desafíos ambientales. Entre más animales sean resistentes a las infecciones, menor será la transmisión lateral de patógenos seguido de un caso inicial dentro de la manada.

Al igual que en porcinos, en pollos de engorde, el desarrollo funcional del intestino, como órgano digestivo y de absorción, está estrechamente relacionado con su desarrollo como órgano inmune.

No es sorpresivo observar que la privación de alimentos afecta su maduración, aunque aparentemente obvia, ésta es una práctica bastante común en algunas unidades de producción.

La ventana desde el nacimiento hasta el primer alimento que se observa frecuentemente en algunas empresas, asociada con las prácticas de vacunación en las plantas de incubación y el transporte hasta el alojamiento, puede generar una privación de alimento bastante extensa. En las primeras 48 a 72 horas de vida esto generará pérdidas importantes en el desarrollo del intestino.

La pérdida fisiológica que proviene del retraso en la alimentación se convierte en una pérdida económica directa e irrecuperable, reflejando no sólo un menor aumento de peso en los pollos de engorde, sino también un “costo inmune” para las aves incluso hasta las 60 semanas de edad o más.

Entre todos los factores que son relevantes en la protección natural de la manada, la composición óptima de la dieta determinará los mejores resultados posibles en el balance de los costos de activación de la inmunidad y la productividad animal.

La microbiota es obviamente muy relevante en este contexto. Los animales con un desafío ambiental extremadamente bajo (en condiciones de laboratorio) tienden a demostrar un rendimiento mejorado en comparación con las condiciones de campo, debido a los costos naturales de responder al desafío mediante la activación de la inmunidad.

Los animales libres de gérmenes tienen 10%-30% menos demanda metabólica que los porcinos convencionales. Sólo cuando la dieta es manejada de manera estricta y la microbiota es mejorada, los animales en condiciones normales pueden superar a los animales libres de gérmenes.

Obviamente, “libre de gérmenes” no es una opción para los animales de granja y, por lo tanto, es muy importante controlar las bacterias que interactúan con la inmunidad de la mucosa. Entre los dos puntos posibles para controlar la inmunidad intestinal (nutrición y microbiota), este último es mucho menos conocido.

Las respuestas a los “potenciadores de la microbiota” son usualmente inestables y varían ampliamente entre situaciones diferentes. Las mejores respuestas provienen del establecimiento de una microbiota de alta calidad desde las primeras semanas de vida, cuando las poblaciones bacterianas intestinales aún son lábiles.

Como el impacto de la microbiota en la inmunidad y las interacciones dinámicas que crean son muy sensibles, actualmente se ha dedicado un capítulo de inmunología aviar a esto. El notable papel de los antibióticos ha sido y es (donde están permitidos) un ejemplo obvio.

Los antibióticos promotores del crecimiento (potenciadores del rendimiento) tienen un tremendo impacto en la función inmune del intestino al alterar la constitución microbiana y, por lo tanto, funcionan como potenciadores del rendimiento a largo plazo.

→ Esto se debe a que toda la cascada inmune se cambiará para tener el costo más bajo durante la vida del ave, si estos productos se usan para inducir una maduración óptima GALT.

→ La maduración inducida por antígeno del GALT puede seguir vías muy distintas, dependiendo del nivel y la calidad del estímulo que se proporciona.

En una situación equilibrada, la interacción antígeno-huésped conducirá a la producción de IgA intestinal. Esto se mantiene en un estado “saludable” por la acción de células supresoras y reguladoras que son abundantes en los tejidos de la mucosa.

Factores reguladores (retinol)

En estos sitios, es común que las células dendríticas y linfoides secreten constantemente factores reguladores (como el retinol) que impiden las respuestas abiertas contra los antígenos orales, siendo crucial para evitar la inmunopatología:

Los tejidos de la mucosa no deben responder a la alimentación como lo harían a un patógeno, o de lo contrario surgiría alergia al alimento.

Por otro lado, los estímulos patógenos inducen fuertes respuestas inflamatorias intestinales, y los costos y el estrés involucrados en estas reacciones son escasos a la situación ideal.

Por lo tanto, en este sentido, los antibióticos promotores de crecimiento tienen un gran impacto en la inmunidad y, por lo tanto, en la productividad.

Los “costos” generados por la inmunidad en el huésped son de dos naturalezas:

→ Las células inmunes tienen altas demandas de proteínas. No solo eso, sino que la composición amino de las proteínas inmunes se desvía ampliamente de otras proteínas en el animal y, por consiguiente, las demandas nutricionales variarán si la inmunidad se activa constantemente. Como ejemplo, la valina y treonina se consumen en niveles más altos para la producción de IgA y de mucina (el constituyente principal del moco).

→ Las fases iniciales de las respuestas inmunes presentan un “costo de oportunidad” para el huésped. La protección inmunológica comienza con la inflamación.

Algunas moléculas inflamatorias pueden alcanzar el hipotálamo y controlar la temperatura corporal, induciendo fiebre. Esta es una respuesta antipatógena natural, pero está demandando mucha energía para aumentar la temperatura a unos pocos grados.

La inflamación también regula negativamente el apetito y el consumo de alimento disminuirá hasta que se alcancen las últimas etapas de inmunidad.

Las fases posteriores de la inmunidad (como la producción de IgA), si bien son costosas, son menos exigentes en términos de “oportunidad”: no hay fiebre ni cambios en el apetito en estas fases.

En consecuencia, el objetivo al influir en la inmunidad de la mucosa es mantener los beneficios de la presencia de células inmunocompetentes y de IgA con una modulación mantenida de manera estricta, necesaria para regular los mediadores inflamatorios.

De esta manera, se puede explorar la respuesta inmune para actuar exitosamente contra cualquier encuentro futuro con los desafíos en el medio ambiente, al tiempo que se evita la pérdida de rendimiento relacionada con la inflamación.

El aumento en el conocimiento de la dinámica involucrada en la respuesta inmune de la mucosa en los últimos años ha permitido el desarrollo de medidas que, especialmente para las aves de corral, pueden optimizar la producción, garantizando un equilibrio sensible entre la respuesta inmune y el rendimiento.

Por lo tanto, la nutrición es especialmente relevante para los animales en entornos desafiantes. Las respuestas a los patógenos en estas situaciones se producirán principalmente en la mucosa, en los intestinos y en el tracto respiratorio.

Controlar la inmunidad, ya sea a través de la microbiota o directamente por inmunonutrición, es vital para prevenir pérdidas de productividad. Se debe alcanzar un equilibrio entre las respuestas inmunitarias fuertes y el rendimiento. Esto depende de las interacciones involucradas en el órgano inmune más grande, el INTESTINO.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

UNO DE LOS SECRETOS DEL CORRECTO ENGORDE DE POLLOS, ESTÁ EN LA RECEPCIÓN DE LOS MISMOS EN LA NAVE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

UNO DE LOS SECRETOS DEL CORRECTO ENGORDE DE POLLOS, ESTÁ EN LA RECEPCIÓN DE LOS MISMOS EN LA NAVE

Si queremos garantizar un correcto engorde de nuestros pollos, debemos comenzar por una correcta recepción de los mismos en la nave de engorde
El tiempo que transcurre desde que el pollito nace hasta que es depositado en la granja es importante, sobre todo si los pollitos provienen de madres jóvenes.


Los pollitos deben llegar a la descarga en la nave en correctas condiciones y eso se puede valorar testando por ejemplo su agilidad – poniendo un pollito sobre su espalda debe ponerse en pie en 3 segundos – o midiendo su temperatura cloacal.


Lo ideal es que esta temperatura cloacal esté entre 40,4 ºC – 40,8 ºC. Las aves jóvenes con menor temperatura cloacal pueden necesitar uno o dos grados más de sensación térmica.


Son normales las pérdidas de peso en el transporte de un 0,24 % / hora. Sin incidencias esto puede cifrarse en 1 gramo por pollito y en condiciones anómalas pueden llegar a ser de 4 a 5 gramos por pollito.

 

 

¿Y cómo llegan desde la incubadora?

Las variaciones entre los pollitos de eclosión temprana y tardía en la ventana de nacimiento representan una desventaja para los primeros.
Si la ventana de nacimiento se alarga, el número de pollitos en ayuno durante un tiempo extenso aumenta, disminuyendo la calidad del pollito y aumentando el riesgo de desigualdad del lote.

Si los pollitos no vienen pesados de la incubadora es recomendable hacerlo antes de efectuar la descarga en la nave.
Se toman como mínimo 4 cajas de pollitos por lote de reproductoras que se vayan a alojar y se pesan.
Después de la descarga se pesan las bandejas y se destara. Así fácilmente se tendrá el peso medio de al menos 400 pollitos.

Y una vez en la nave…

Una vez descargados en la nave hay que contabilizar los pollitos que han llegado muertos y apuntarlos en el albarán de llegada, junto a las posibles incidencias que se hayan observado en la descarga de las aves.

La nutrición del pollito, en ausencia de alimentación exógena, depende únicamente del saco vitelino.

La legislación europea estipula que los pollitos de un día deben ser transportados con un máximo de 24 horas y que, tras la eclosión, no pueden ser privados de agua y alimento por más de 72 horas (Reglamento CE 1/2005).

Lo más importante en el arranque de los pollitos, además de una sensación térmica correcta, es haber proporcionado un acceso a la comida y bebida lo más fácil y rápido posible. Es vital incentivar el apetito del pollito.

En las primeras 24 horas de vida, un pollito debe consumir alrededor del 25% de su peso en alimento y un 50% de su peso en agua.

Para asegurarnos de que los pollitos van arrancando de forma correcta, se debe evaluar a las ocho horas después del alojamiento el estado de los buches, de unas cien aves de distintas zonas del criadero, para cerciorarse que al menos el 80% de los pollitos han encontrado agua y alimento. Los buches deberán sentirse blandos y elásticos. Si están duros indicarán que no han encontrado bien el agua y si están muy dilatados es que han encontrado el agua pero no el suficiente alimento. Se puede aprovechar este momento para comprobar que la temperatura proporcionada ha sido la adecuada realizando un test de temperatura de patas a los cien pollos.

El desarrollo del pollito en los momentos iniciales en la nave va a depender, entre otros factores, de la capacidad del tracto gastrointestinal de digerir nutrientes de la dieta con un alto contenido en carbohidratos y proteínas, además del uso del vitelo residual como fuente de alimento (Uni y Ferket, 2004). Además la demora en el acceso al alimento y al agua disminuye el título de anticuerpos (Casteel y cols., 1994) y provoca la pérdida de peso debida a la deshidratación.

Durante la incubación, la glucogénesis derivada del metabolismo proteico es la fuente de glucosa para su acumulación en glucógeno (John y cols., 1988). Los niveles de este polisacárido se reducen drásticamente tras la eclosión y la dependencia energética recae en los lípidos, pudiendo derivar en una cetosis y una deshidratación.

Por otra parte, los ácidos grasos insaturados ayudan igualmente a la digestión lipídica (Noy y Sklan. 1995), mientras que los ácidos grasos saturados deberían ser eliminados de la alimentación de los pollitos por su efecto negativo en la producción de sales biliares y la formación de micelas (Blanch y cols., 1995).

La actividad enzimática cambia en los primeros días post-eclosión (Uni y cols., 1999) y en el momento de la ingesta de alimento (Sklan y Noy, 2000). La privación de comida tiene mayor importancia que la privación de agua en el desarrollo posterior del pollito tras la eclosión. El comportamiento de beber necesita un proceso de aprendizaje y hay evidencias de que en situación normal es necesario el acceso a la comida para que se inicie el consumo de agua.

El uso del vitelo se retrasa en condiciones de ayuno (Vieira, 1999), y esto se ha relacionado con un menor desarrollo del sistema gastrointestinal. Ello implica un menor metabolismo y un retraso en el desarrollo del sistema inmunitario (Decuypere y cols., 2001).

La aptitud innata de los pollitos de buscar alimento inmediatamente tras la eclosión se traduce en un comienzo inmediato del crecimiento, que se ve ralentizado durante el periodo de ayuno provocando pérdida de peso durante las primeras 36-48 h y de rendimiento productivo posterior alcanzando un menor peso vivo durante las primeras semanas de vida.

Un buen manejo de los bebederos en la recepción es fundamental. Bastantes cuidadores piensan que cuanto más bajas se pongan las tetinas, mejor beberán los pollitos. Esto no es cierto, las tetinas hay que mantenerlas a su llegada al nivel de la altura de los ojos y no hacer que se tengan que agachar las aves para beber. Esta situación muchas veces se puede comprobar que ha sucedido, cuando los recuperadores de las tetinas están llenos de viruta o cascarilla por la actuación de los pollitos al estar demasiado bajos.

La temperatura ideal del agua de bebida está entre 15º – 20ºC, por lo que es interesante rellenar las líneas unas horas antes de entrar los pollitos a fin de evitar que esté muy fría, pero también que no lleve muchas horas en una tubería sin flujo por falta de consumo y que esté a 32ºC por la calefacción. Además de provocar una reducción del consumo proporciona un ambiente ideal para la multiplicación bacteriana.

El agua de bebida debe tener una calidad físico-química y microbiológica demostrada mediante los análisis pertinentes. Con el uso de un biocida adecuado se garantizará el mantenimiento sanitario del agua.

Conseguir la sensación térmica correcta para los pollitos recién llegados es vital, dependiendo de la temperatura y de la humedad relativa del ambiente. Si no se consigue esta sensación las aves no se activarán y no se moverán, retrasando su crecimiento o terminando muriendo cuando la sensación sea mala. La medida principal es que el suelo como mínimo esté a  28 ºC y la temperatura ambiente a nivel del pollito que sea de unos 31-34ºC ( según peso del pollito ) y todo con una humedad relativa entre 45 – 65 %.

Los pollitos durante los primeros días necesitan una alta intensidad de luz para poder ser estimulados hacia el consumo del pienso y agua, para un buen desarrollo digestivo e inmune. Es recomendable una intensidad lumínica entre 30-60 lux a la altura del pollito y que ésta sea uniforme por toda la nave. Suele proporcionarse luz las primeras 48 horas, para quitar una hora de luz el resto de la primera semana.

La ventilación mínima a la llegada debe ser interior, usada para repartir el aire caliente de forma uniforme por toda la zona de cría y mantener una buena calidad de aire para las aves. Nunca debe sobrepasarse los 0,2 m/seg de velocidad del aire. Hay que evitar las situaciones en que ellos se agrupan formando círculos, pues ello indica que tienen sensación de frío y será difícil que salgan de ella teniendo actividad para comer y beber.

 

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909