fbpx

2024: UN AÑO DE LOGROS Y CONSOLIDACIÓN PARA EL SECTOR DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN ECUADOR

Inicio

2024: UN AÑO DE LOGROS Y CONSOLIDACIÓN PARA EL SECTOR DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN ECUADOR

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) presenta un balance positivo para este sector de la cadena alimenticia en el 2024, un año marcado por el crecimiento, la consolidación y la defensa de los intereses del sector.

Fortalecimiento de la Representatividad

Aprobal ha fortalecido su representatividad en la cadena de proteína animal con la incorporación de dos nuevas empresas líderes: Megaves y Genética Nacional. Esta expansión refleja el compromiso de la asociación de impulsar el desarrollo sostenible de la industria.

Logros en Bienestar Animal

Junto con otros gremios, Aprobal ha sido un actor clave en la aprobación de una Ley de Bienestar Animal equilibrada y realista, que cuenta con el respaldo de la mayoría de la población y la Asamblea Nacional. Este logro garantiza el bienestar animal sin afectar la producción y el empleo en el sector.

Asesoramiento en el TLC con Canadá

A través del Comité Ecuatoriano de Nutrición de Mascotas (CENMA), Aprobal ha brindado asesoramiento a los productores de alimentos para mascotas y al equipo negociador del Ecuador en las negociaciones del TLC con Canadá. Gracias a estos esfuerzos, se logró un acuerdo que protege la producción nacional.

Crecimiento e Innovación en el Sector Avícola

En la industria avícola, se destaca la inauguración de la planta de procesamiento de pollos más moderna de Sudamérica, perteneciente a Avícola San Isidro. Esta inversión demuestra el compromiso de la industria con la innovación y la calidad.

Generación de Empleo y Proyecciones para el 2025

La cadena de proteína animal genera 300.000 empleos en Ecuador, siendo el sector de alimentos balanceados uno de los principales contribuyentes. Aprobal proyecta un crecimiento del 3% en el consumo de pollo, huevos y cerdo para el 2025, a pesar de los desafíos en las exportaciones de camarón.

Compromiso de Aprobal

De esta manera, Aprobal reafirma su compromiso de seguir trabajando por y para la industria ecuatoriana, contribuyendo permanentemente al desarrollo del Ecuador.
 

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La producción de maíz en ecuador enfrenta importantes desafíos para mejorar su rendimiento y costos

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN ECUADOR ENFRENTA IMPORTANTES DESAFÍOS PARA MEJORAR SU RENDIMIENTO Y COSTOS

Los principales desafíos que enfrenta la producción de maíz en Ecuador son la tecnificación del cultivo para incrementar los rendimientos y reducir los costos unitarios y un equilibrio saludable entre oferta y demanda, mediante la importación del déficit de grano. Esto permitiría estabilizar el precio del maíz y mejorar la competitividad del sector, informó la Asociación de Alimentos Balanceados (APROBAL). Se debe reconocer que la producción nacional no es suficiente para cubrir la demanda total, lo que hace necesario complementarla con importaciones para evitar la especulación y la escasez en el mercado.

APROBAL destaca la importancia de la producción de maíz en Ecuador, su papel fundamental en el sector de alimentos balanceados y en la seguridad alimentaria del país. El maíz es uno de los principales componentes en la dieta de animales como pollos, gallinas y cerdos, representando entre el 55% y el 60% del alimento que consumen. Su disponibilidad y precio inciden directamente en la cadena de suministros agroalimentaria y en los costos finales para los consumidores.

Actualmente, aproximadamente el 90% del maíz producido en Ecuador se destina al sector de alimentos balanceados, lo que demuestra la relevancia de este cultivo para garantizar una alimentación adecuada y accesible de proteína animal en el país. Un 10% se destina a la alimentación humana, ya sea como consumo doméstico o como productos procesados de maíz.

La producción local de maíz trae importantes beneficios, entre ellos, principalmente, la generación de empleo directo en las zonas rurales y empleo también en la cadena de suministros y servicios asociados. Producir alrededor de un 85% de nuestras necesidades de maíz representa un ahorro significativo de divisas y promueve la transferencia de capitales hacia el sector rural, fortaleciendo y estabilizando socialmente así la economía del país.

APROBAL hace un llamado al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y a los actores del sector maicero a establecer programas de transferencia de tecnología que permitan aumentar la productividad y reducir los costos unitarios, por quintal, de producción del maíz. El objetivo es que el maíz sea rentable para los productores locales y asequible, así mismo, para la producción de proteína animal, evitando que el maíz se convierta en un “lujo” en la cadena de producción.

El sector de alimentos balanceados cumple una función crucial para la seguridad alimentaria de Ecuador, ya que provee la alimentación de los animales de consumo nacional. Una alimentación balanceada y accesible para estos animales es clave para garantizar una oferta estable y a precios asequibles de proteínas de origen animal para la población.

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados reitera su apoyo a la producción de maíz nacional a precios competitivos que permitan satisfacer la demanda nacional de proteína animal de manera asequible para toda la población, fortaleciendo nuestra seguridad alimentaria.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Sector de alimentos balanceados alerta sobre

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

SECTOR DE ALIMENTOS BALANCEADOS ALERTA SOBRE ESCASEZ DEL MAÍZ Y RIESGO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL

 

Crisis de maíz en Ecuador: Aprobal exige acciones para evitar alza de precios y garantizar seguridad alimentaria

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) hizo un llamado a las autoridades gubernamentales, productores de proteína animal y productores agrícolas para que unan esfuerzos frente a la falta de materias primas, especialmente el maíz, lo cual puede provocar que el costo de pollos, huevos y cerdo se eleve, generando especulación y amenazando la seguridad alimentaria del Ecuador.

Jorge Josse, director ejecutivo de Aprobal, indicó en rueda de prensa que este año los agricultores sembraron menos superficie. En Manabí, por ejemplo, normalmente se siembra 90.000 has produciendo 5,5 tn por cada una; en este año, solo se ha sembrado entre 70.000 y 75.000 has con una producción de apenas 4 tn por cada una, lo que equivale entre 280.000 y 300.000 de producción de maíz cuando lo normal es que esa provincia produzca 500.000 tn anuales.

La cosecha de Manabí ya está avanzada en un 60%, por lo tanto, sólo restan 120.000 tn. La cosecha veranera de Los Ríos, de 25.000 hectáreas, aportará un estimado de 135.000 tn. Estas dos cosechas por salir, que son las más importantes, suman 255.000 tn. Si se suma la cosecha de Loja se podría llegar 355.000 tn. Dado que la industria demanda 115.000 tn mensuales, la cantidad por cosechar alcanzará hasta octubre.

El ingeniero Josse acotó que esta cifra resulta insuficiente para cubrir las necesidades del sector empresarial. “Actualmente, los acuerdos de compra que se hacen todos los años entre las industrias e intermediarios, este año a precios muy elevados, de entre $20 y $21 por quintal (el precio oficial es de $16,50), no pueden ser cumplidos por los comerciantes ya que aducen que no cuentan con suficiente maíz para poder atender todos los pedidos”, aseguró Josse.

Soluciones propuestas por Aprobal

Para solucionar esta situación, Aprobal propone que se otorgue un cupo para importar maíz. Por el momento, está en análisis la autorización para importar 91.500 tn de maíz a Brasil o Argentina, pero se requieren, al menos, 250.000 tn más para cubrir la demanda local hasta marzo de 2025. Se ha planteado al Ministerio de Agricultura (MAG) que se otorguen créditos, a través de BAN Ecuador, al sector industrial para la compra de cosechas de las asociaciones de productores.

Causas de la baja producción de maíz

Nelson Yépez, subsecretario de Comercialización Agropecuaria del MAG, indicó que hubo dos factores que incidieron en la baja producción de este año: La reducción en el área de siembra por temor a perder cosechas tras el anuncio del fenómeno de “El Niño” -que, al final, no se presentó- y la falta de acceso a financiamiento para cumplir adecuadamente con todos los cuidados que requiere el cultivo de maíz, lo que ha generado entre un 30% y 40% menos de producción.

El representante del MAG manifestó que al momento se están realizando los estudios técnicos para determinar cuántas toneladas de maíz serán necesarias importar y que esperan tener la información a la brevedad posible para evitar que se afecte a la seguridad alimentaria del país.

Aprobal espera que el MAG actúe con la celeridad que se requiere para poder tener materia prima con qué elaborar el alimento para pollos, gallinas ponedoras y cerdos y evitar o reducir la especulación en los precios de maíz, tras poder contar con el cupo de importación que se requiere y, de esta manera, asegurar que la ciudadanía pueda acceder a las proteínas que son básicas en la nutrición.

En la rueda de prensa también estuvieron presentes: Nelson Mesías, de la Asociación Ecuatoriana de Alimentos Balanceados (AFABA); Joffre Quimis, de Agromanabí; Eduardo Chompolo, de la Asociación 27 de Junio (Manabí); Alfredo Loor, de la Asociación Agrolinda; Angel Arteaga, de la Asociación Pedro Carbo; Wilmer Martínez, de la Asociación Montubios Buena Fé; Freddy Zambran, de la Asociación Li-Ma Go; Aurelio Zea, de la Asociación El Roble, y Freddy Freire, de UNOPPASA.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

EL 65% DEL ALIMENTO BALANCEADO QUE CONSUMEN EL SECTOR ACUÍCOLA Y CAMARONERO ES PRODUCIDO POR LAS EMPRESAS DE APROBAL

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL 65% DEL ALIMENTO BALANCEADO QUE CONSUMEN EL SECTOR ACUÍCOLA Y CAMARONERO ES PRODUCIDO POR LAS EMPRESAS DE APROBAL

La posibilidad de implementar proyecto para implementar energía sostenible en la industria camaronera ecuatoriana es el resultado de un acercamiento entre la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL).

APROBAL informó que el 65% del alimento balanceado que consumen los sectores acuícolas y camaroneros del país es producido por sus asociados. La densidad y las calidades físicas y nutricionales del alimento son los 3 factores fundamentales para lograr un buen alimento, con un buen índice de conversión, o FCR y, como resultado, un crecimiento rápido del camarón. Estos factores permiten óptima densidad, velocidad de lixiviación y carga de nutrientes para maximizar la eficiencia del alimento.

APROBAL ve con beneplácito los proyectos que se desarrollan este año en el sector industrial. La reunión de la CNA con entidades norteamericanas logró establecer una base sólida para la colaboración entre los participantes, destacando la importancia de difundir esta iniciativa entre las empresas del sector camaronero en Ecuador. La meta no es solo reducir la huella de carbono, sino también facilitar el acceso a fondos de cooperación y promover la adopción de soluciones innovadoras que impulsen la competitividad de la industria.

Por otra parte, APROBAL proyecta un modesto crecimiento positivo para el sector camaronero este año, aunque atenuado aún por los bajos precios. El comportamiento de la oferta a nivel mundial jugará un papel importante. La industria mundial del camarón de cultivo enfrenta las complejidades del mercado mundial.

Los bajos precios se han quedado a nivel de minoristas y no han llegado a los consumidores. Por esta razón, el crecimiento de la demanda no ha respondido como se esperaba. Se vislumbra una leve mejora en comparación con el año anterior, particularmente en mercados clave como Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur. Sin embargo, se estima que la recuperación será lenta.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS INICIA NORMALMENTE LA ABSORCIÓN DE MAÍZ

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS INICIA NORMALMENTE LA ABSORCIÓN DE MAÍZ

Desde la segunda semana de abril, la industria de alimentos inició la compra de la cosecha de maíz de invierno de manera normal, sin que se hubiera presentado ningún inconveniente con las 21 asociaciones de productores registradas en el Ministerio de Agricultura (MAG), ni con los comerciantes de Los Ríos, que es la provincia que primero sale con su producción.

Los precios de compra, actualmente, se ajustan al Precio Mínimo de Sustentación acordado entre productores, industria y MAG, en Consejo Consultivo del lunes 29 de abril de 2024, de $16,50 por quintal SECO Y LIMPIO. Esto es con 13% de humedad y 1% de impurezas.

Cabe destacar la positiva realización de una Rueda de Negocios, organizada por el Ministerio de Producción (MIPRO) y MAG, el 1 de mayo pasado, entre 11 industrias y 21 asociaciones de productores, de cinco provincias, en la cual se negociaron 76.390 toneladas directamente con los productores. Las 21 asociaciones cuentan con sus propios centros de acopio donde pueden secar y limpiar el grano, algo a lo cual todas las asociaciones deberían encaminarse, indicó el Ing. Jorge Josse, Director Ejecutivo de Aprobal acerca del compromiso de absorber la cosecha de maíz, así como lo ha venido realizando la industria todos los años.

Vale aclarar que el hecho de que en algunos establecimientos de acopio se castigue al agricultor con la calificación del grano, esto es porcentaje de humedad e impurezas, es ajeno a las industrias y está fuera del control de ellas.

Debería controlarse, por parte del MAG, periódicamente y sin previo aviso, en los centros de acopio, la fidelidad de los instrumentos de medición (higrómetros) y la medición de impurezas, así como la aplicación de la tabla de descuento, en función de humedad e impurezas que emite el MAG. La industria compra el grano seco y limpio al Precio Mínimo de Sustentación o por encima de él.

Es tarea de los productores organizarse para lograr tener una comercialización asociativa y poder vender el grano, seco y limpio, a las industrias. Precisamente, para reducir la dependencia a la intermediación, el MIPRO Y MAG organizaron la Rueda de Negocios Maicera del 1 de mayo en Guayaquil la cual tuvo mucho éxito. Muchas de las asociaciones lograron compromisos de venta de la totalidad de su cosecha con las distintas empresas.

Actualmente es grato ver cómo existe un mejor clima de entendimiento entre los actores de la cadena, gracias a que se ha comprendido la mutua dependencia que existe entre productores, industria y demás actores, así como la necesidad de ser competitivos, como cadena y país, en la producción de carnes, dentro de la región y frente al mundo, cada vez más necesitado de alimentos. Este es el único camino para que todos los eslabones crezcan, exportando carnes de pollo y cerdo desde el Ecuador.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS TUVO UN CRECIMIENTO DEL 10% EN 2023 Y SE ESPERA AUMENTAR EL INDICE EN 2024

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS TUVO UN CRECIMIENTO DEL 10% EN 2023 Y SE ESPERA AUMENTAR EL INDICE EN 2024

La industria de alimentos balanceados tuvo, en 2023, un crecimiento global del 10%, con el alimento para camarón liderando este crecimiento con un 13% y el alimento para broilers con un crecimiento del 9%, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).

El total de alimento balanceado producido alcanzó, al cierre del año pasado, los 5,5 millones de toneladas, de las cuales un 41% es alimento para camarón, un 54% alimento para aves y cerdos, un 3% alimento para ganado y un 2% alimento para mascotas.

 

La cantidad de proteína animal producida, gracias al alimento balanceado producido, se estimó en 237 millones de libras de camarón, 1.177 millones de libras de carne de pollo, 3.600 millones de huevos, 468 millones de libras de carne de cerdo y 28 millones de libras de carne de pavo.

Actualmente, las empresas formales dedicadas a la producción de balanceados son aproximadamente 60. Si se incluye establecimientos informales que elaboran, a menor escala, alimento balanceado para la venta a terceros, la cifra total podría estar en aproximadamente 90 empresas. Si, adicionalmente, se incluye a los productores de aves y cerdos que elaboran su propio alimento balanceado, la cantidad total de unidades fabricantes de alimentos balanceados puede llegar a cerca de 200.

En cuanto a proteína animal, en el caso de aves existen 310 productores tecnificados y semi tecnificados a nivel nacional. En el de cerdos existen 163 mil pequeños productores y 8.500 productores tecnificados y semi tecnificados. En el caso de camarón, se estima que hay alrededor de 4 mil empresas camaroneras.

Para 2024, se estima que la exportación de camarón alcanzará los 237 millones de libras. Por otra parte, Avisid ha sido pionero en la exportación de pollo en el país y en 2023 alcanzó los 1,5 millones de libras exportadas a Bahamas. En 2024 se estima que esta cantidad podría sobrepasar los 6 millones de libras.

Los retos para este año, para la industria de alimento balanceado, serán continuar mejorando la calidad del alimento producido mediante la utilización de nuevas materias primas y de nueva tecnología, para permitir que las tasas de conversión de alimento a peso sean mejores en todas las especies animales. Así mismo continuar superando los cuellos de botella que se presentan como son costos de producción incrementales, dificultades logísticas, obstaculización de importaciones de materias primas por políticas públicas, inseguridad y carga impositiva.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Producción de alimento balanceado tendrá un incremento del 7,4% en 2023 y se aspira a un crecimiento sostenido para 2024

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PRODUCCIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO TENDRÁ UN INCREMENTO DEL 7,4% EN 2023 Y SE ASPIRA A UN CRECIMIENTO SOSTENIDO PARA 2024

La industria de alimento balanceado, al término de 2023, tendrá un crecimiento anual aproximado del 7,4%, según las cifras que maneja la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL) y, pese al anuncio de la llegada del fenómeno de El Niño, se aspira a un crecimiento sostenido para el siguiente año debido a una mayor posibilidad de que las lluvias sean moderadas.

Según APROBAL, el alimento pecuario (para aves, cerdos, ganado y mascotas) tuvo el mayor crecimiento con el 10,1% (a 3,6 millones de toneladas) mientras que el alimento para camarón alcanzó un crecimiento del 3% (a 2,0 millones de toneladas) Actualmente existen sobre 50 empresas comerciales dedicadas a la producción de alimento balanceado, para uso en aves, cerdos, ganado y mascotas y alrededor de 20 empresas que producen alimento para camarón.

Si se incluye establecimientos informales que elaboran, a menor escala, alimento balanceado para la venta a terceros, la cifra total podría estar en aproximadamente 90 empresas. Si, adicionalmente, se incluye a los productores de aves y cerdos que elaboran su propio alimento balanceado, la cantidad total de unidades fabricantes de alimentos balanceados puede llegar a cerca de 200.

En cuanto a volumen, son los sectores camaronero y avícola los que más alimento balanceado consumen, con un aproximado de 2 millones de toneladas anuales, cada uno de ellos, en 2023. A continuación, está el sector porcino, con 1,25 millones de toneladas en 2023. El sector ganadero, que incluye principalmente vacas lecheras, es el que menos consume, con un estimado de 0,3 millones de toneladas en 2023.

La producción de alimentos balanceados consolidada, tiene un valor anual de aproximadamente $4.600 millones, equivalente a un 4% del PIB del Ecuador. Este importante valor representa la suma de los diferentes bienes y servicios que participan en la estructura de costos de la industria, indicó APROBAL.

Entre estos rubros de costos que participan están, en primer lugar, el capital humano que trabaja en todos los niveles del proceso de producción. A continuación, están las materias primas, que son, en primer lugar, las agrícolas, como cereales y oleaginosas y en segundo lugar los minerales y vitaminas. Luego se debe considerar la inversión en equipos y maquinarias y, finalmente, a los servicios de transporte, combustibles y lubricantes.

Si consideramos al eslabón que viene a continuación del alimento balanceado, que es la producción de proteína animal: camarones, pollos, huevos, cerdos y otros, el espectro y efecto económico de este clúster es aún mayor. La CNA reportó en 2022 exportaciones de camarón por encima de los $7.000 millones, el avícola, por su parte reporta $1.800 millones en ventas y el porcino $500 millones, para un total de $9.300 millones, equivalentes a un 8% del PIB de Ecuador.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

TILAPIA Y CAMARÓN SE PERFILAN COMO ALTERNATIVAS DE PROTEÍNAS QUE GANAN TERRENO EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

TILAPIA Y CAMARÓN SE PERFILAN COMO ALTERNATIVAS DE PROTEÍNAS QUE GANAN TERRENO EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

El sector productor de tilapia y el camarón, en granjas acuícolas y camaroneras, apunta a un crecimiento en las preferencias de consumo y a convertirse en una alternativa frente a los otros tipos de carne y pescados.

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) indicó que la contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria y a la nutrición a escala mundial ha ido en aumento. La expansión de la acuicultura en los últimos decenios ha impulsado el crecimiento general de la producción de especies acuáticas en aguas continentales, del 12 % de la producción total a finales de la década de 1980 al 37 % en 2020.

Los principales factores para desarrollar una acuicultura exitosa son, la selección de la especie adecuada para el medio y para el mercado, una óptima calidad del agua, contar con la infraestructura y tecnología adecuadas y disponer de un alimento balanceado de primera calidad. 

En 2022 la producción de alimentos balanceados para camarón, tilapia y trucha alcanzó, en el Ecuador, 1,97 millones de toneladas, con un crecimiento del 29% en relación al año anterior. Se estima que de esta cantidad el 99,94 % es alimento para camarón.

En 2021 Ecuador exportó 1,16 millones de libras de tilapia mientras que de camarón se exportaron 1.856 millones de libras. Adicionalmente, cada día se populariza más el consumo de tilapia entre la población ecuatoriana.

Frente al encarecimiento de las proteínas, la libra de proteína acuícola, tilapia o camarón, cada vez resulta más competitiva ya que promedia los $6,50 la libra de filete, comparada con $8 de la libra de lomo de res y $5 la de lomo de cerdo, informó Aprobal. ´

En 2022, Ecuador exportó $7.300 millones en camarón y en tilapia alrededor de $2,5 millones, pero hay que tomar en cuenta que la producción para consumo local ya es bastante significativa, no sólo de tilapia sino de otras especies como la trucha y el paiche (Arapaima), un gran pez amazónico con gran potencial de crecimiento.

En paralelo, el crecimiento anual promedio de la producción de alimento balanceado para camarón y otras especies acuícolas, en el Ecuador, ha sido del 26% en los últimos 5 años y para 2023 se espera que crezca un 16%. De esta manera, la producción de las granjas acuícolas está respaldada por la industria de alimento balanceado.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Aprobal iniciará acercamientos con universidades para visibilizar la importancia de la industria de alimentos balanceados

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Aprobal iniciará acercamientos con universidades para visibilizar la importancia de la industria de alimentos balanceados

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL), consciente de la necesidad de capacitar adecuadamente a los futuros profesionales del país, iniciará acercamientos con las universidades del país que, dentro de su oferta académica, tengan carreras relacionadas con la agroindustria y con la alimentación animal. El objetivo de las conversaciones es implementar espacios para que los estudiantes conozcan aspectos relevantes de la industria del alimento balanceado y su importancia en el desarrollo económico y social del país. Esto incluirá:
  1. Intercambio de conocimientos como charlas y conferencias con especialistas.
  2. Pasantías.
  3. Prácticas pre profesionales.
  4. Visitas de grupos estudiantiles a las empresas asociadas al gremio.
La cadena de elaboración de alimentos balanceados, así como quienes los consumen, tienen un considerable protagonismo en el PIB nacional. El desarrollo de este sector está directamente relacionado con la demanda de productos cárnicos y huevos, presente el mercado nacional, y a la de camarón, en el exterior. Este acercamiento entre la industria y la academia facilitará la inserción laboral de muchos profesionales y ampliará su campo de conocimientos. Así mismo, los convenios a suscribirse permitirán implementar proyectos de investigación y desarrollo financiados por una tercera parte.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Sector de alimentos balanceados aspira una rápida recuperación económica tras las protestas de junio

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Sector de alimentos balanceados aspira una rápida recuperación económica tras las protestas de junio

Mayor apoyo financiero y la implementación de políticas que estimulen la economía del país son parte de las aspiraciones de la

Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal)

para acelerar la recuperación económica tras las jornadas de protestas de junio pasado que paralizaron las actividades de diversos sectores de la economía del país.

El cierre de las carreteras provocó que no hubiera cómo transportar los alimentos a la sierra, donde existen muchos clientes del sector de alimentos balanceados, tanto distribuidores como granjas avícolas y porcícolas. Tampoco hubo cómo transportar materias primas, como maíz y harina de soya, desde la costa y Guayaquil hasta las fábricas ubicadas en la sierra, especialmente en Tungurahua, Pichincha e Imbabura, lo que afectó la alimentación de aves y cerdos.

En cifras, para el sector de alimentos balanceados, las pérdidas se calculan en unos $25 a $30 millones o 38 mil a 46 mil toneladas de alimentos no vendidos, producidos o entregados. Aprobal estima que tomará entre 6 meses y un año a las empresas recuperarse de esta situación.

Como parte de la fase de recuperación, algunas fábricas han extendido los horarios o turnos de trabajo a los fines de semana para “ponerse al día” con lo que no pudieron producir o vender.

Para acelerar este proceso, Aprobal considera que se necesita, principalmente, apoyo financiero. En concreto, que la banca flexibilice los términos del servicio de deudas, por unos seis meses a un año, ya que para muchas empresas se alteró su plan de ventas y producción.

También se exhorta al Gobierno Nacional para que estimule la economía a fin de que aumente el consumo de pollo, huevos y cerdo, mediante un incremento racional en el gasto público. Así mismo que se facilite toda actividad productiva mediante la concesión de créditos productivos.

De esta manera, Aprobal aspira que en el mediano plazo se estabilicen las condiciones para reanudar el crecimiento que tiene el sector gracias al amplio consumo que existe para los alimentos balanceados.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909