fbpx

SALUD INTESTINAL, LA CLAVE PARA EL BIENESTAR AVÍCOLA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

SALUD INTESTINAL, LA CLAVE PARA EL BIENESTAR AVÍCOLA

Hoy en día, la capacidad de crecimiento de los pollos ha mejorado de forma considerable, esto implica un desarrollo rápido y óptimo del tracto digestivo para maximizar la absorción de los nutrientes.

Sin embargo, los trastornos entéricos han suscitado importantes preocupaciones en la producción avícola intensiva; una industria que se enfrenta a una amenaza cada vez mayor asociada a las altas densidades y a las duras condiciones ambientales, climáticas e higiénicas.
Además, la progresiva restricción del uso de antibióticos, limitada en muchos de los países del mundo, ha puesto en peligro aún más a los actores de esta industria.

Por lo tanto, la salud intestinal, en el sentido más amplio, se ha convertido en la principal prioridad en la producción avícola, ya que los pollos con un intestino sano enfrentan desafíos inmunológicos reducidos y tienen una mayor ingesta de alimento, lo que les permite invertir más energía en el crecimiento para alcanzar el peso objetivo.

 

La fisiología del tracto gastrointestinal es extremadamente compleja e implica interacciones entre factores dietéticos y del huésped, así como la microbiota. Equilibrar todos estos elementos es un requisito clave para maximizar la digestión y conversión del alimento en masa corporal, así como incrementar la protección contra patógenos, la desintoxicación y la modulación del sistema inmunológico.

Una solución 100% natural

Los efectos promotores del crecimiento de los antibióticos generalmente se han relacionado con la modulación de la microbiota intestinal, pero recientes estudios sobre el comportamiento de la microbiota han cambiado esta opinión. Los antibióticos ya no se consideran solo beneficiosos, sino también medicamentos potencialmente dañinos, ya que su abuso parece desempeñar un papel en la patogenia de varios trastornos asociados con el deterioro de la microbiota, así como en la amenaza de la resistencia microbiana.

En este contexto, tener una solución alternativa eficaz se ha convertido en un objetivo fundamental para los actores de la industria avícola.
Los sólidos resultados de una extensa cantidad de trabajos de investigación llevados a cabo para cumplir con este requisito del mercado han mostrado como alternativas válidas algunos compuestos vegetales de origen natural, incluidos los taninos, las saponinas y los aceites esenciales.
Los extractos naturales siempre han sido un elemento clave en la alimentación animal desde la antigüedad, siendo estas sustancias a las que estaban acostumbrados los animales cuando vivían en la naturaleza. Sin embargo, las formas y métodos de incluir estos extractos en la nutrición animal han cambiado significativamente con el tiempo, dependiendo en gran medida de tecnologías innovadoras.

Entre estas soluciones naturales, los taninos han ganado rápidamente el protagonismo gracias a su amplia gama de actividades biológicas que contribuyen a mejorar el estado de salud, la nutrición, el bienestar y el rendimiento de las aves de corral.
Después de décadas de investigación científica, desarrollo de productos y pruebas, Silvateam ha diseñado una mezcla de extractos de plantas ricos en sustancias bioactivas que maximizan su acción sinérgica en beneficio de las especies avícolas. Este producto es Silvafeed® Nutri P, una solución eficaz para garantizar la salud intestinal y, por tanto, el bienestar animal.

Beneficios comprobados de Silvafeed® Nutri P
Los ensayos in vitro y en granjas comerciales que evalúan la suplementación de las dietas avícolas con Silvafeed® Nutri P han corroborado varios efectos beneficiosos, tanto en términos de rendimiento productivo como de prevención de enfermedades
Entre estos, se ha observado un efecto antiespasmódico, destacando los extractos de esta planta como solución para prevenir episodios de diarrea en pollos en condiciones de estrés, manteniendo secas las heces de las aves.

Como se ilustra en la Figura 1, se observó una fuerte reducción en la humedad de la cama en varios estudios realizados en prestigiosos institutos de investigación y granjas comerciales al complementar la dieta de pollos de engorde con Silvafeed® Nutri P.
Además, estos resultados reportaron una reducción en el contenido de nitrógeno en comparación con el grupo de control, lo que resulta en niveles más bajos de amoníaco en la nave.

Otro beneficio estrictamente relacionado con la mejora de la calidad de la cama es la prevención de la dermatitis de la almohadilla plantar (FPD). Cengiz y col. (2017) investigaron la eficacia preventiva de los taninos Silvafeed® sobre el desarrollo y la gravedad de la dermatitis de la almohadilla plantar en pollos de engorde.
Se asignaron aleatoriamente pollos de engorde Ross 308 macho de un día de edad a cuatro tratamientos dietéticos: dietas a base de maíz y cebada con y sin Silvafeed® Nutri P.
Cada tratamiento consistió en 8 corrales replicados con 17 pollos de engorde por corral. El alimento y el agua se proporcionaron ad libitum. El ensayo duró 42 días.
La inclusión del 30% de cebada en la dieta de los pollos de engorde tuvo un impacto negativo en el rendimiento animal (-4% de ganancia de peso y -3% de ingesta de alimento) en comparación con la dieta sin cebada.
Además, la viscosidad intestinal de los pollos alimentados con cebada aumentó significativamente en la parte anterior del intestino hasta los 28 días de edad, y en la parte posterior al final del estudio. La calidad de la cama se deterioró en este grupo, con un mayor pH de la cama:
En consecuencia, el desarrollo de trastornos de la almohadilla plantar en pollos alimentados con cebada fue mucho más prevalente (+ 22% de pollos con lesiones) y severo (+ 16% de lesiones graves) en comparación con los pollos alimentados sin cebada después de 42 días de prueba.
El efecto beneficioso del tanino agregado fue significativo independientemente de la dieta (a base de maíz o cebada), la suplementación dietética con Silvafeed® Nutri P previene de manera eficiente el desarrollo de dermatitis de la almohadilla plantar y reduce la severidad de las lesiones en pollos de engorde a los 42 días de edad, mejorando el bienestar animal y por tanto su productividad y calidad de patas.
Las restricciones en la inclusión de antibióticos en los piensos en varios países del mundo han impulsado la adopción de soluciones alternativas que cumplen los requisitos de la industria avícola en términos de rendimiento, manejo, seguridad y competitividad, evitando al mismo tiempo la resistencia bacteriana.
Las estrategias más innovadoras para satisfacer estas necesidades han surgido al proporcionar una alternativa al efecto antimicrobiano directo, promoviendo efectos indirectos que están relacionados con la estimulación del desarrollo del sistema inmunológico, la modulación de la motilidad intestinal y el logro de una microbiota equilibrada
Silvafeed® Nutri P ha demostrado claramente que desencadena una mejora de la salud intestinal en los pollos de engorde, proporcionando evidencias que destacan esta mezcla de taninos como una solución natural y holística para garantizar una mejora en los parámetros productivos, la salud intestinal y el bienestar de las aves de corral.

Fuente : Avicultura Info

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

CONSUMO DE POLLO CRECE EN ECUADOR, PERO PRODUCIRLO CUESTA MÁS QUE EN PAÍSES VECINOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CONSUMO DE POLLO CRECE EN ECUADOR, PERO PRODUCIRLO CUESTA MÁS QUE EN PAÍSES VECINOS

El pollo forma parte de la dieta familiar de Maritza Maldonado. Semanalmente compra hasta tres veces la carne de esta ave. Prefiere hacerlo por piezas. Dice que lo hace por el precio y porque tiene la sensación de que “es más fresco”.

La carne de pollo ocupa un lugar importante en las ventas de plazas, mercados y supermercados, donde los frigoríficos exhiben una variedad de marcas y cortes.

Después del pan, el arroz blanco, las gaseosas, la lecha entera, el pollo (en partes o entero) está entre los productos que más consumen los ecuatorianos, según datos que manejan avícolas y que se refleja en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos.

Los hogares ecuatorianos han ido aumentando el consumo de esta ave anualmente. En Ecuador, el consumo anual de pollo por persona se sitúa en 30,40 kg. Esto implica que en los últimos 10 años, el consumo se incrementó en unos 7,78 kg, pues en el 2010 se estimaba en 22,62 kg, refieren datos de la Corporación Nacional de Avicultores (Conave).

Según datos del INEC, en 1990 el consumo per cápita apenas era de 7 kg de carne de aves al año.
Diana Espín, directora ejecutiva de Conave, señala que uno de los factores que incide en el aumento del consumo es el hecho de que es la proteína animal más barata que existe en el mercado nacional, después del huevo de mesa. Además, indica, la industria ha realizado campañas de incentivo de consumo y los beneficios de la carne de pollo.

La industria ecuatoriana actualmente abastece toda la demanda de pollo que requiere el mercado, de allí que no se ha requerido importar este producto. Todas las avícolas produjeron 281 millones de pollos en el 2019, un crecimiento del 14,69% frente al año anterior.
Productores señalan que ha sido un aumento sostenido, que ha permitido la expansión de la industria en las últimas tres décadas, pues el Ecuador de los años noventa solo producía unos 50 millones de aves.

Empresas como Pronaca incluso han ampliado sus negocios avícolas fuera de Ecuador. La Estancia adquirió un importante paquete accionario de una firma panameña y asumió el control del negocio avícola. El BID Invest, miembro del Grupo BID, otorgó $ 45 millones a Pronaca y La Estancia para financiar inversiones de capital en Ecuador y su proceso de internacionalización mediante la adquisición de Productos Toledano S. A. en Panamá.
Ese financiamiento permitirá aumentar la producción de proteína animal y alimento balanceado en Ecuador y Panamá. En el negocio avícola, Pronaca produjo 71’752.299 pollos el año pasado, 58% de la línea cobb y 42% de la línea ross.

Pero la demanda de pollo no solo se empuja por lo que se consume en casa. Los ecuatorianos han aprendido a comer esta proteína en sus salidas a la calle. No hay un centro comercial en Ecuador que no tenga en sus patios de comida un negocio nacional o de franquicia que ofrezca pollo. Lo mismo ocurre en los barrios con los asaderos.

Esa red de negocios y cadenas “es parte del crecimiento del consumo”, señala Espín.
El grupo KFC, que cumple 45 años en Ecuador y tiene 144 locales, es una de las franquicias que más demandan pollo. Y el mercado sigue recibiendo más actores.
La Tablita Group, por ejemplo, comenzó a manejar la franquicia Pollo Tropical con un local en Quito y otro en La Puntilla, en Samborondón, que abre este mes. Manuel Lucero, gerente de marketing de La Tablita Group, dice que tienen un plan de nuevas aperturas para los siguientes años.

En medio de un segmento de clientes que buscan alimentos más naturales, la industria tiene desafíos. Pofasa, que recientemente renovó su imagen, ha tratado de posicionar que sus pollos se alimentan con productos 100% naturales, sin hormonas ni productos artificiales.
Esta industria, que anualmente produce 18.922 toneladas de pollo, señala que los animales son criados fuera de jaulas, desde su nacimiento.
Santiago Iregui, gerente de Pofasa, indica que en los últimos años han tenido un crecimiento del área productiva de granjas con alta tecnología y han modernizado las plantas de nutrición animal, cárnicos y valor agregado. (I)

¿Un mejor precio para el pollo?
El precio del pollo al consumidor varía según el lugar donde se lo compre y la procedencia. Una pechuga pequeña se puede expender en los supermercados desde los 2,50 dólares o una bandeja de cinco piernas puede oscilar en 2,75 dólares. La libra de pollo en los autoservicios y según la marca se expende entre 1,35 y 1,90 dólares.
Aunque el precio de esta ave puede resultar menor a otras proteínas, el costo de producirlo en Ecuador es más alto que en países vecinos.
El mayor inconveniente es el costo de la materia prima. El sector sigue produciendo una proteína animal (carne de pollo, pavo, cerdo y huevos de mesa) alrededor del 50% más cara que la de las naciones vecinas, que acceden a materias primas a precios internacionales (55% más barata).
En las últimas tres semanas, el maíz nacional de la cosecha 2020 alcanzó el precio de $ 400/TM ($ 18/qq), mientras el precio internacional no sobrepasa los $ 220 la tonelada, según la Corporación Nacional de Avicultores (Conave).
Conave advirtió que había una especulación y acaparamiento de los intermediarios, que terminan pagando a los agricultores $ 11/qq, un valor muy por debajo al precio oficial ($ 14,60/qq).
Días atrás, en la Mesa Técnica de Maíz Amarillo Duro Nacional se analizó el balance de la oferta y demanda y se anunció la necesidad de importar maíz, a fin de frenar la especulación.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

ALIMENTACIÓN TEMPRANA: FACTORES CLAVE PARA EL ÓPTIMO DESARROLLO DE LOS POLLITOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ALIMENTACIÓN TEMPRANA: FACTORES CLAVE PARA EL ÓPTIMO DESARROLLO DE LOS POLLITOS

La alimentación temprana es un tema que ha cobrado importancia en los últimos años. ¿Pero qué significa exactamente el término? 

La alimentación temprana abarca más que el período entre la eclosión y el momento en que los pollitos entran al alojamiento. Durante este periodo, los pollitos reciben alimento directamente después de la eclosión y, posteriormente, se ofrece un alimento de alta calidad durante los primeros 5 a 7 días.

 

Sin embargo, para que el concepto sea exitoso, tendrán que reconsiderarse algunos aspectos concernientes a los sistemas de entrega de aves o huevos a la granja.

En la producción avícola tradicional, la alimentación comienza cuando los pollitos son alojados en la granja, luego de que las instalaciones hayan sido óptimamente adecuadas y dando a disposición un alimento inicial de libre acceso. Sin embargo, es difícil saber con exactitud cómo han sido cuidados los pollitos antes de su llegada.

Se calcula que la ventana de tiempo desde que el primer y último huevo eclosiona, son aproximadamente 36 horas. Si se incluye el tiempo adicional debido al manejo de los animales (p.ej: sexado, clasificación, vacunación, etc.) y transporte, pueden pasar hasta unas 72 horas sin que los pollitos hayan tenido su primer acceso al alimento.

Estos tiempos de espera también pueden contribuir en la deshidratación de los animales. A menudo, estas horas de espera traen consecuencias negativas irreversibles en el desarrollo inmunitario y gastrointestinal, pérdidas de peso, susceptibilidad a patógenos, etc., con efectos a largo plazo.

Un buen comienzo asegura un buen rendimiento
Existen numerosos estudios que muestran una correlación entre la alimentación temprana y el rendimiento que tendrá el animal a lo largo de su vida.
Además, permitir el acceso al alimento después de la eclosión, o por lo menos, en una ventana de tiempo corta, influye positivamente en la salud y el bienestar de los pollitos. Este tema ha cobrado gran importancia en términos de bienestar animal.
Por ejemplo, en octubre del 2019 ha entrado en vigor una nueva ley en los Países Bajos, que determina la implementación de nuevas técnicas de manejo para facilitar a los pollitos el acceso al alimento dentro de una ventana de tiempo que no sobrepasan las 36 horas después de la eclosión. Se cree que otros países comenzarán a seguir esta tendencia.
En general, sabemos que los pollitos de un día necesitan atención especial. Si la etapa de preinicio es buena, los animales contarán con una inmunidad robusta, un excelente estado de salud, una reducción del uso de tratamientos y una mayor rentabilidad.

La ingesta temprana promueve cambios fisiológicos y morfológicos
En la naturaleza, los pollitos recién nacidos no tienen acceso al alimento y al agua hasta que todos los pollitos hayan nacido y estén listos para dejar el nido con su madre. En el momento en que los pollitos dejan el nido, algunos habrán nacido por más de 24 horas, mientras que otros habrán nacido sólo unas pocas horas antes, el tiempo suficiente para secarse y descansar.

Así mismo, los pollitos tienen un contacto directo con el nido o las heces de la madre, lo cuál permite una estabilización temprana del microbiota intestinal.
En los sistemas de incubación comercial, el objetivo es crear una ventana de eclosión de cerca de 24 horas, por lo tanto, cuando el nacimiento termina, todos los pollitos pueden comenzar su fase de crecimiento simultáneamente, como lo hacen en la naturaleza.
La creación de esta ventana de nacimiento posibilita mantener a los polluelos nacidos uniformes en tamaño y peso. Esto a su vez podría facilitar la implementación técnica para el acceso temprano al alimento.

Ventajas del acceso temprano al alimento
A nivel fisiológico y nutricional, el acceso temprano de alimento tiene varias ventajas:
Facilita utilizar la proteína de la yema de huevo para el desarrollo, en lugar de usarla para proveer energía.
Si se suministra alimento de forma temprana, los pollitos podrán usar la energía proveniente de los carbohidratos del alimento y los lípidos de la yema y „guardar “las proteínas para su crecimiento.
Fomenta el desarrollo del tracto gastrointestinal que tiene un crecimiento desproporcionado con respecto al resto del cuerpo en los primeros diez días de vida.
Activación del sistema inmunitario debido al alto suministro de energía.
Estimula la producción de enzimas digestivas. Esto a su vez, facilita la transición de una dieta grasa (yema) a una dieta basada en carbohidratos y cereales.
Favorece el crecimiento de las vellosidades intestinales. Las vellosidades largas tienen una mayor superficie para una mejor absorción de nutrientes.

¿Cuáles son las soluciones prácticas para la alimentación temprana? ¿Cómo se puede garantizar un buen comienzo en la vida?
Veamos más de cerca algunos enfoques.
Conceptos de incubación
Estos conceptos pretenden proporcionar alimento y agua a los pollitos lo antes posible.
Algunos fabricantes de equipos de incubación ya han incluido sistemas para proporcionar alimento una vez el pollito se ha liberado de la cáscara del huevo.
Sin embargo, debido a los altos costos y a los requisitos de higiene y gestión, estos sistemas no son inmediatamente adecuados para todos los operadores de incubadoras.
Actualmente se dispone de varios métodos para la aplicación de sustancias a los pollitos después de la eclosión.
Especialmente para el suministro de aditivos nutricionales y vacunas, el gel permite una alta tasa de ingestión comparado con los sistemas de aspersión de aerosoles.
El uso de gel como excipiente y el equipo técnico necesario para su aplicación, se han extendido ampliamente, ya que ofrecen varios beneficios en comparación con la aplicación por aspersión convencional.
Su uso, proporciona un método de aplicación eficaz para diversas sustancias como vacunas, micronutrientes y probióticos.
Además, el uso de gel como excipiente, reduce el riesgo de hipotermia que podrían sufrir los pollitos con las aspersiones de aerosoles.

«Alimento de Bienvenida» o alimento de pre inicio de alta calidad
El uso de un alimento pre inicio, es de gran importancia a la hora de favorecer el crecimiento y desarrollar el potencial genético en los primeros días de vida de los pollitos.
Este alimento por lo general cuenta con una composición especial, poniendo énfasis en la calidad de las materias primas, composición y densidad, digestibilidad y palatabilidad entre otros aspectos.
El costo adicional de proveer un buen alimento preiniciador será recompensado en mejores rendimiento y beneficio en la comercialización.
Algunos aditivos y alimentos funcionales son particularmente adecuados para un alimento preiniciador de calidad y se recomienda incluirlos. Algunos ejemplos son:
Ácidos orgánicos: promueven la digestibilidad y contribuyen a la reducción de bacterias patógenas en el tracto digestivo y en los alimentos.
Enzimas: al degradar los NSP, almidón y proteínas, se aumenta la digestibilidad y el índice de conversión, mientras que la producción de enzimas endógenas comienza.
Probióticos: La «exclusión competitiva» y la estabilización del microbioma son esenciales para la salud y el rendimiento intestinal. Estos pueden ser adicionados en el agua de bebida o a través de la aspersión por medio de un gel excipiente en la incubadora.
Productos de levadura hidrolizada: Proporcionan varios beneficios para la palatabilidad y la composición nutricional.
Es evidente que los primeros siete días de un pollito son cruciales para determinar su desarrollo a lo largo de su vida. La combinación de estrategias nutricionales que pueden ser implementadas de forma temprana, permiten maximizar el rendimiento, la salud, el bienestar y el beneficio en las granjas avícolas.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909