fbpx

CONSUMO DE POLLO CRECE EN ECUADOR, PERO PRODUCIRLO CUESTA MÁS QUE EN PAÍSES VECINOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CONSUMO DE POLLO CRECE EN ECUADOR, PERO PRODUCIRLO CUESTA MÁS QUE EN PAÍSES VECINOS

El pollo forma parte de la dieta familiar de Maritza Maldonado. Semanalmente compra hasta tres veces la carne de esta ave. Prefiere hacerlo por piezas. Dice que lo hace por el precio y porque tiene la sensación de que “es más fresco”.

La carne de pollo ocupa un lugar importante en las ventas de plazas, mercados y supermercados, donde los frigoríficos exhiben una variedad de marcas y cortes.

Después del pan, el arroz blanco, las gaseosas, la lecha entera, el pollo (en partes o entero) está entre los productos que más consumen los ecuatorianos, según datos que manejan avícolas y que se refleja en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos.

Los hogares ecuatorianos han ido aumentando el consumo de esta ave anualmente. En Ecuador, el consumo anual de pollo por persona se sitúa en 30,40 kg. Esto implica que en los últimos 10 años, el consumo se incrementó en unos 7,78 kg, pues en el 2010 se estimaba en 22,62 kg, refieren datos de la Corporación Nacional de Avicultores (Conave).

Según datos del INEC, en 1990 el consumo per cápita apenas era de 7 kg de carne de aves al año.
Diana Espín, directora ejecutiva de Conave, señala que uno de los factores que incide en el aumento del consumo es el hecho de que es la proteína animal más barata que existe en el mercado nacional, después del huevo de mesa. Además, indica, la industria ha realizado campañas de incentivo de consumo y los beneficios de la carne de pollo.

La industria ecuatoriana actualmente abastece toda la demanda de pollo que requiere el mercado, de allí que no se ha requerido importar este producto. Todas las avícolas produjeron 281 millones de pollos en el 2019, un crecimiento del 14,69% frente al año anterior.
Productores señalan que ha sido un aumento sostenido, que ha permitido la expansión de la industria en las últimas tres décadas, pues el Ecuador de los años noventa solo producía unos 50 millones de aves.

Empresas como Pronaca incluso han ampliado sus negocios avícolas fuera de Ecuador. La Estancia adquirió un importante paquete accionario de una firma panameña y asumió el control del negocio avícola. El BID Invest, miembro del Grupo BID, otorgó $ 45 millones a Pronaca y La Estancia para financiar inversiones de capital en Ecuador y su proceso de internacionalización mediante la adquisición de Productos Toledano S. A. en Panamá.
Ese financiamiento permitirá aumentar la producción de proteína animal y alimento balanceado en Ecuador y Panamá. En el negocio avícola, Pronaca produjo 71’752.299 pollos el año pasado, 58% de la línea cobb y 42% de la línea ross.

Pero la demanda de pollo no solo se empuja por lo que se consume en casa. Los ecuatorianos han aprendido a comer esta proteína en sus salidas a la calle. No hay un centro comercial en Ecuador que no tenga en sus patios de comida un negocio nacional o de franquicia que ofrezca pollo. Lo mismo ocurre en los barrios con los asaderos.

Esa red de negocios y cadenas “es parte del crecimiento del consumo”, señala Espín.
El grupo KFC, que cumple 45 años en Ecuador y tiene 144 locales, es una de las franquicias que más demandan pollo. Y el mercado sigue recibiendo más actores.
La Tablita Group, por ejemplo, comenzó a manejar la franquicia Pollo Tropical con un local en Quito y otro en La Puntilla, en Samborondón, que abre este mes. Manuel Lucero, gerente de marketing de La Tablita Group, dice que tienen un plan de nuevas aperturas para los siguientes años.

En medio de un segmento de clientes que buscan alimentos más naturales, la industria tiene desafíos. Pofasa, que recientemente renovó su imagen, ha tratado de posicionar que sus pollos se alimentan con productos 100% naturales, sin hormonas ni productos artificiales.
Esta industria, que anualmente produce 18.922 toneladas de pollo, señala que los animales son criados fuera de jaulas, desde su nacimiento.
Santiago Iregui, gerente de Pofasa, indica que en los últimos años han tenido un crecimiento del área productiva de granjas con alta tecnología y han modernizado las plantas de nutrición animal, cárnicos y valor agregado. (I)

¿Un mejor precio para el pollo?
El precio del pollo al consumidor varía según el lugar donde se lo compre y la procedencia. Una pechuga pequeña se puede expender en los supermercados desde los 2,50 dólares o una bandeja de cinco piernas puede oscilar en 2,75 dólares. La libra de pollo en los autoservicios y según la marca se expende entre 1,35 y 1,90 dólares.
Aunque el precio de esta ave puede resultar menor a otras proteínas, el costo de producirlo en Ecuador es más alto que en países vecinos.
El mayor inconveniente es el costo de la materia prima. El sector sigue produciendo una proteína animal (carne de pollo, pavo, cerdo y huevos de mesa) alrededor del 50% más cara que la de las naciones vecinas, que acceden a materias primas a precios internacionales (55% más barata).
En las últimas tres semanas, el maíz nacional de la cosecha 2020 alcanzó el precio de $ 400/TM ($ 18/qq), mientras el precio internacional no sobrepasa los $ 220 la tonelada, según la Corporación Nacional de Avicultores (Conave).
Conave advirtió que había una especulación y acaparamiento de los intermediarios, que terminan pagando a los agricultores $ 11/qq, un valor muy por debajo al precio oficial ($ 14,60/qq).
Días atrás, en la Mesa Técnica de Maíz Amarillo Duro Nacional se analizó el balance de la oferta y demanda y se anunció la necesidad de importar maíz, a fin de frenar la especulación.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

EN ARGENTINA, PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE CARNE DE AVE AL ALZA EN ESTE 2020

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EN ARGENTINA, PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE CARNE DE AVE AL ALZA EN ESTE 2020

En Argentina, durante los ocho primeros meses del 2020, la producción de carne de ave tuvo un crecimiento de 1,7% interanual, conforme al informe de la consultoraIES Investigaciones Económicas.

En cifras, la producción de carne de ave ascendió a 1.476.000 toneladas, aunque según el informe su comportamiento muestra actualmente una desaceleración, se prevé un crecimiento para lo que queda de este 2020.
En el estudio de la consultora, en estos ocho meses, el consumo acumulado de carne de ave fue de 1.325.000 toneladas, cifra 2,6% superior comparada con igual lapso del año anterior.

Asimismo, se puntualiza en el informe de IES que el consumo per cápita de carne de ave ascendió a 44 kg anuales, exhibiendo un incremento de 1,3% en relación a igual número de meses del año anterior.

Por su parte, el director de IES, Alejandro Ovando, señala que los indicadores de producción y consumo del sector avícola finalizarán el 2020 a niveles elevados, luego del récord obtenido en el año 2019.

En período analizado, las exportaciones de carne de ave registraron 154.000 toneladas, cifra 5,9 inferior a la obtenida durante los primeros ocho meses de 2019, donde se exportaron 163.000 toneladas.

Por otra parte, el ingreso de divisas por el concepto de exportaciones de carne de ave fue de US$214 millones una caída de 17,69%, frente a los US$260 millones obtenidos los primeros ocho meses del año 2019.

Destinos de las exportaciones de productos avícolas
En este análisis de IES, se indica que el principal importador de productos avícolas argentinos fue China con 68,2%. Para luego, ubicarse Chile, 10,5%; Sudáfrica, 7,1%; Singapur, 3,4%; y Brasil, 3,3%.
Por otro lado, para Argentina, se prevé que la producción y las exportaciones de carne de pollo tengan un incremento de 2% en 2021, según el Reporte Anual del USDA para la industria avícola argentina.

Lo anteriormente señalado en el informe, se basa en el aumento de la demanda y al retorno del crecimiento económico a nivel nacional y mundial. Adicionalmente, se indica que en Argentina los efectos de la producción y el consumo relacionados con COVID-19 han disminuido en gran medida ya que los consumidores y productores se han ajustado a un nuevo equilibrio de mercado.

Fuente : Avicultura Info

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909