fbpx

LA INULINA Y SU IMPORTANCIA EN LECHONES DESTETADOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA INULINA Y SU IMPORTANCIA EN LECHONES DESTETADOS

La inulina se usa como aditivo prebiótico en la nutrición de animal de bovinos, aves y cerdos. Este fructooligosacárido demuestra un efecto beneficioso sobre la salud del huésped al estimular el crecimiento y desarrollo de especies bacterianas comensales que habitan el intestino grueso. Utilizada, por ejemplo, en la alimentación de lechones, la inulina mejora la salud intestinal en gran medida, repercutiendo en una perfomance favorable en los parámetros de producción de carne porcina, (Tako et al., 2008).

Además, la inulina afecta beneficiosamente la eficiencia del sistema inmune del organismo (incluidas las propiedades anticancerígenas) (Kelly-Quagliana et al., 1998), así como de los lípidos y el metabolismo del colesterol al reducir efectivamente sus concentraciones en el suero sanguíneo (Grela et al., 2014).

La adición de este prebiótico en la dieta de cerdos en recría tiene un efecto positivo en la concentración de los productos finales de la fermentación de azúcar y proteínas en el colon, contribuyendo al estado de salud y al buen estado del animal (Flickinger et al., 2003b; Middelbos et al., 2007).

La inulina es un polímero oligomérico de fructosa como sustancia de almacenamiento generalmente en las raíces, tubérculos y rizomas de muchas plantas, entre ellas Cynara scolymus (variedad de alcachofa), asi como tambien en plantas fanerógamas (, achicoria, diente de león, yacón, etc.) Su nombre se deriva de la primera planta en que se aisló en 1804, el helenio (Inula helenium)
El objetivo del presente trabajo está enfocado a clarificar su importancia prebiótica en la dieta de los cerdos, en la etapa más crítica por la que atraviesan: el post destete. Además, se hace mención acerca de las propiedades hipolipidémicas e inmunoestimuladoras de la inulina, así como también la relevancia de su grado de polimerización en la dieta de lechones.
1. INTRODUCCIÓN
Es innegable que la etapa crítica del destete de lechones trae consigo una serie de implicancias en ellos, debido a una serie de factores estresantes y cambios fisiológicos; que predisponen a los lechones a una mayor susceptibilidad a las diarrea post destete en donde el principal patógeno involucrado es la Escherichia coli, en calidad de patotipo enterotoxigénico (Fairbrother et al., 2005). El destete se considera un gran desafío para el lechón y representa un período crítico durante su vida, ya que no dispone de un mecanismo eficaz para su termorregulación, debido al escaso espesor de su tejido adiposo subcutáneo, la delgadez de su piel y la escasez de pelos. Este hecho, junto con la limitada ingesta de alimento en los primeros días post-destete con relación a sus necesidades basales, provoca un déficit energético que debe corregirse mediante una adecuada formulación del alimento balanceado y aplicación de prácticas de manejo (Cabrera et al; 2010). En la etapa post destete algunos factores afectan la supervivencia del lechón, tales como la alta susceptibilidad de los lechones a las enfermedades e intolerancias digestivas, esto implica la necesidad de conocer los aspectos ligados a la fisiología digestiva, inmunológica, alimentación y adaptabilidad de los lechones, como base para el desarrollo físico y fisiológico en la vida futura. (Cabrera et al; 2010)
Las alteraciones gastrointestinales incluyen alteraciones en la arquitectura del intestino delgado y las actividades enzimáticas. Los cerdos coexisten con una microbiota comensal diversa y densa en su tracto gastrointestinal. La mayoría de estos microbios son beneficiosos, proporcionando nutrientes necesarios o protección contra patógenos nocivos para el huésped. La colonización microbiana del intestino porcino comienza al nacer y sigue una rápida sucesión durante el período neonatal y destete.
Tras la retirada de la leche de cerda, los lechones jóvenes son altamente susceptibles a las enfermedades entéricas, en parte como resultado del equilibrio alterado entre el desarrollo de microbiota beneficiosa y el establecimiento de patógenos bacterianos intestinales. El sistema inmunitario intestinal del lechón recién nacido está poco desarrollado al nacer y experimenta un rápido período de expansión y especialización que no se logra antes del destete temprano (comercial). Aquí, se destacan nuevas ideas sobre las interacciones entre los componentes del alimento, la microbiota comensal y la fisiología e inmunología del tracto gastrointestinal del huésped, y se describen algunas estrategias dietéticas novedosas que se centran en mejorar la salud intestinal. Los prebióticos y los probióticos son opciones nutricionales claras, mientras que aún falta evidencia convincente para otras sustancias bioactivas de origen vegetal.


Los datos recientes indican un aumento transitorio de la permeabilidad de la mucosa, un equilibrio alterado de electrolitos de absorción y secreción y patrones de citocinas inflamatorias locales alteradas después del destete. Estas respuestas parecen funcionar de acuerdo con dos patrones temporales distintos, una respuesta aguda seguida de una respuesta de adaptación duradera.
Por lo expresado, el destete ha sido tema de estudio que genera diversos puntos de vista basados en la investigación, por su importancia en el crecimiento, desarrollo y salud del lechón para las siguientes etapas antes de su acabado final o destino dentro de la cadena productiva porcina.
Los factores estresantes desencadenan una reacción de adaptación en el animal, que segrega hormonas como el cortisol y la corticotropina. A dosis normales resultan beneficiosas, pero a largo plazo o altas concentraciones pueden producir efectos metabólicos e inmunosupresores.
La falta de ingesta y el cambio en la dieta provocan una disminución de la longitud de las vellosidades intestinales (Pluske et al., 1997) contribuyendo a una peor absorción de nutrientes. Además la disminución del número de enterocitos maduros conlleva una menor actividad enzimática (Vente-Spreeuwenberg y Beynen, 2003).
La microbiota intestinal del lechón lactante está compuesta principalmente por lactobacilos y estreptococos, perfectamente adaptados al sustrato lácteo. Tras el destete se modifica el sustrato para las bacterias, reduciéndose los lactobacilos y proliferando los coliformes (Jensen, 2001). Éstos y otros procesos provocan una mayor predisposición a sufrir desórdenes digestivos Frente a este escenario desfavorable en el contexto de la explotación porcícola, dentro de esta etapa de preengorde se maneja estrategias en la alimentación de los suinos destetados, siendo una de las más acertadas el empleo de prebióticos y probióticos en la ración.
La utilización de probióticos y prebióticos también puede ser una herramienta útil para modular la producción local de citoquinas. La suplementación con carbohidratos fermentables (inulina, lactulosa, pulpa de remolacha y almidón de trigo) en los lechones destetados, modula la respuesta de citoquinas pro-inflamatorias (Pié et al., 2007). Estos resultados sugieren que la utilización de prebióticos puede ser eficaz para el tratamiento de inflamación intestinal durante el post-destete.
Como beneficio adicional, algunos prebióticos inhiben la proliferación de microorganismos patógenos. Los galactooligosacáridos, la inulina y la lactulosa, han demostrado ser efectivos para disminuir la capacidad de adherencia de microorganismos patógenos como E. coli (Shoaf et al., 2006). La adición de prebióticos en la dieta altera la función fermentadora del ecosistema gastrointestinal, mediante interacciones entre los microorganismos, el hospedero y metabolitos bacterianos (Van Loo, 2004; Propst et al., 2003). Se considera que estos últimos son los principales responsables de las acciones benéficas de los prebióticos (Van Loo, 2004).
Dentro de los prebióticos, uno de los más estudiados en cerdos es la inulina, un polisacárido de almacenamiento que abarca todos los fructanos lineales (Roberfroid, 2007) y está ampliamente distribuido en naturaleza. Se tiene referencias que la Inulina se halla en más de 36,000 especies de plantas (Carpita et al., 1989; Van Loo et al., 1995). Dentro del listado las más relevantes son: raíces de achicoria (15-20%), , yacón (3-19%), tubérculos de alcachofa de Jerusalén (16-20%), aparte de un número considerable de cereales y frutas. En la actualidad, una alta proporción de la Inulina se produce a partir de raíces de achicoria, con un grado medio de polimerización 10.
2. CRITERIOS PARA CLASIFICAR A LOS PREBÍOTICOS
Según (Wang, 2009) se considera 5 criterios para la clasificación de los prebióticos:
-No hidrolizarse ni ser absorbido por las enzimas en las secciones superiores del tracto digestivoo tejidos del huésped.
-Aumentar selectivamente la tasa de supervivencia de la (s) cepa (s) probiótica (s) Commensal al ciego / colon al proporcionar fibras no digeribles como sustratos.
-Alterar beneficiosamente la microbiota intestinal y sus actividades.
-Mejorar los aspectos luminales o sistémicos del sistema de defensa del huésped y
-Tener una influencia positiva general en la salud intestinal y el bienestar del huésped.
3. IMPORTANCIA DE LA POLIMERIZACIÓN DE LA INULINA
Los frutooligosacaridos se extraen industrialmente de achicoria (Chicory root). Mediante extracción se obtiene la Inulina que se describe como un frutooligosacarido con un grado de polimerización de 20 a 60 monomeros de fructosa, reservándose el nombre FOS para los productos obtenidos por hidrólisis enzimática de la inulina.que tienen un valor medio de 9 monomeros.
La inulina es un fructano con grado de polimerización (GP) 2-60 o más, es decir que las unidades monoméricas pueden estar repetidas. Tambien se considera como uns mezcla de oligómeros y polímeros lineales de fructosa con un grado variable de polimerización (DP) que varía de 2 a ca. 65 unidades con un grado medio de polimerización (DP av ) = 12
Existen tres tipos de inulina destacadas: inulina, inulina de alto rendimiento (HP) y oligofructosa, sus características varían de acuerdo a la fuente y al grado de polimerización promedio.
La estructura química de la inulina se muestra a continuación en la Figura 1 se muestran las investigaciones realizadas por Van de Wiele et al.
Las diferencias en el grado de polimerización en fructanos pueden afectar no solo sus propiedades fisicoquímicas y tecnológicas sino también sus rasgos biológicos. Tal es el caso del DP de la inulina, que influye en sus importantes propiedades físicas, como la solubilidad, la estabilidad térmica, la dulzura y su actividad prebiótica. Por lo general, la solubilidad de la inulina disminuye con el aumento de DP. La solubilidad de la inulina a temperatura ambiente es solo del 10%, mientras que la solubilidad de FOS a temperatura ambiente es de aproximadamente el 80% (Franck, 2002). La inulina de cadena larga ejerció un efecto claramente más beneficioso. Un mayor grado de polimerización de inulina, ejerce un mayor peso corporal final y un aumento de cobre ( P < 0.05), hierro ( P <0.1), hemoglobina, concentración media de hemoglobina corpuscular (MCHC) y niveles de volumen celular (PCV). detectado en sangre del lechón ( P < 0,05). Se encontró que la adición de inulina modificó los índices analizados, y el nivel óptimo de suplementación se estimó en 20 g · kg −1 de dieta. La inulina con el mayor DP ejerció un efecto más pronunciado sobre las propiedades analizadas (Samolińska, W y Grela, ER, 2016)


La inulina DP 15 exhibió un claro potencial para ser utilizado como prebiótico con aumentos significativos en Lactobacillus y poblaciones de Bifidobacterium, y concomitantemente producciones de propionato y butirato que la celulosa en el momento temprano de incubación. Hubo una correlación negativa entre SCFA y concentraciones de nitrógeno amoniacal. Estos resultados indican que el producto DP 15 tiene similar potencial como prebiótico para el producto DP 10 o DP 24 y mostró una equivalencia sustancial a Productos DP 10 y DP 24 (Ho Han, K et al, 2013).
4. ATRIBUTOS MICROBIOLOGICOS Y SALUD INTESTINAL DEL LECHÓN
Durante la fase del destete, con frecuencia hay una fisura en la homeostasis microbiana intestinal como secuela de cambios en la composición de la microbiota intestinal. Los lechones recién nacidos que consumen oligofructosa exhibieron un mayor número (1.68×10 10 frente a 4.85×10 9 UFC / g de contenido fecal) de Bifidobacterias en 6º días de consumo (Howard et al. , 1995). En un esfuerzo para ver la potencialidad de inulina prebiótica en la recuperación de la diarrea inducida por enterotoxina del cólera a la edad de 3 rd semana en los lechones, la población de lactobacilos fue significativamente mayor en ambos ciego (9,3 vs. 7,7 log 10 CFU por gramo) y en el colon (9.3 frente a 8.3 log 10 UFC por gramo) luego de la administración diaria de 9.5 g de oligofructosa (Oli et al. , 1998). Al mismo tiempo, la población de bacterias dañinas, es decir, enterobacterias, se redujo significativamente en ambos ciegos (6.2 vs. 7.4 log 10UFC por gramo) y colon (6,2 frente a 8,5 log 10 UFC por gramo) en lechones de oligofructosa en comparación con los lechones que no reciben los prebióticos.
Hubo un aumento significativo en la población de anaerobios totales, bifidobacterias y lactobacilos con disminución concomitante en el número de población de enterococos y clostridios después de la suplementación de prebióticos y probióticos (Nemcova et al.,1999).
En lo referente al rol de la inulina en la arquitectura intestinal se tiene que hacer mención su comportamiento en la modulación de la composición de la microflora intestinal y la Modulación inmune. Con relación a la modulación de la microbiota intestinal podemos afirmar que influye en un mayor crecimiento y multiplicación de la categoría de bacterias beneficiosas, como son las Bifidobacterias y Lactobacilos a través de la exclusión competitiva (Lomax y Calder, 2008, Gibson et al., 2004; Samanta et al., 2011).
En la Arquitectura intestinal, la inulina también favorece la morfología, estructura y funciones de la mucosa intestinal, es decir, altura vellosa, profundidad de la cripta, densidad de la cripta, espesor del epitelio, conteo de células epiteliales, conteo de células mitóticas, conteo de células que contienen mucina y conteo de células caliciformes. Estas alteraciones son indicativas de una mejor absorción y utilización de nutrientes.
Es evidente que la presencia de inulina en el intestino puede conducir a una tendencia hacia una situación antiinflamatoria mediante la supresión de la expresión de citocinas proinflamatorias. En estudios previos en cerdos destetados, 2 a 4% de inulina en la dieta posterior al destete se ha demostrado que muestra efectos prebióticos, mejorando la salud del huésped (Loh et al. 2006; Tako et al. 2008; Yasuda et al. 2009; Varley et al. 2010).
5. COMBINACIONES SIMBIOTICAS DE LA INULINA


Simbiótico: Es una mezcla de probióticos y prebióticos que influyen benéficamente al huésped al mejorar la supervivencia e implantación de suplementos dietéticos microbianos vivos en el tracto gastrointestinal, favoreciendo de forma selectiva el crecimiento y la activación del metabolismo de una o más bacterias promotoras de la salud y, por lo tanto, mejora el bienestar del animal ”. En merito que la simbiosis implica sinergia, el termino debe ceñirse para aquellos productos en los que un componente prebiótico favorece selectivamente a un microorganismo probiótico. Los simbióticos tienen propiedades duales, tanto probióticas como prebióticas y se crearon para superar algunas posibles dificultades en la supervivencia de los probióticos en el tracto gastrointestinal . Por tanto, una combinación adecuada de ambos componentes en un solo producto debe garantizar un efecto superior, en comparación con la actividad del probiótico o prebiótico solo Considerando una gran cantidad de combinaciones posibles, la aplicación de simbióticos para la modulación de la microbiota y la salud intestinal en lechones es prometedora.
El uso de inulina y oligofructanos como componentes prebióticas en la dieta de lechones se ha comprobado como un sustrato capaz de favorecer el crecimiento de bifidobacterias (Rossi et al.,2005), mientras que otras de carácter patógeno como Salmonellas se ven negativamente afectadas (Glenn et al.,1995). Por ello los resultados sugieren que la combinación simbiótica de inulina y oligofructosa co Bifidobacterium longum subsp. Unfantis CETC7210 puede ayudar a estimular las respuesta inmunitaria del lechón y disminuir los daños en las vellosidades intestinasles causadas por Salmonella typhimurium.
Existe un simbiótico utilizado como agente profiláctico que contiene 4 probioticos (L. plantarum , L. paracasei, L.raffinolactis y Pediacoccus pentoceus) combinados con una mezcla de prebióticos (inulina, β-glucano y pectina), utilizados para indicar la ecoinmunonutrición como estrategia terapéutica.
6. CONCLUSIONES
-Considerando que la UE ha prohibido el uso de ciertos antibióticos en los piensos y algunos países de Europa, así como también la FDA en USA está considerando prohibirlo como suplementos alimenticios, en tales circunstancias, los prebióticos derivados de plantas o sintetizados por enzimas microbianas ofrecen ocupar el vacío de antibióticos para mejorar la productividad del teniendo en cuenta los desméritos de las aplicaciones de antibióticos.
-Como suplemento alimenticio, la inulina tiene funciones fisiológicas diversificadas, ayuda en el equilibrio de la microflora intestinal y también mantiene la buena salud intestinal del cerdo, especialmente en los lechones, inhibe los microorganismos patógenos, regula la inmunidad del organismo, ayuda en la absorción de minerales, mejora el aumento de peso, construya el sistema esquelético y mejora los parámetros productivos del cerdo.
-Los efectos de la inulina en el cerdo en recria dependen de varios factores, como su dosis en el alimento, su origen prebiótico, tipo de alimento, sexo y edad de los animales. El estrés ambiental también pueden afectar la respuesta a la inulina como aditivo en la dieta animal.
Aun siendo la inulina, uno de los prebióticos mas emblemáticos y estudiados en aves y cerdos en el pienso todavía es un concepto relativamente nuevo en los países en desarrollo en comparación con los países del primer mundo. Independientemente de una serie de problemas no resueltos, los datos existentes sobre los aspectos positivos de la inulina son favorables en la producción porcina. Además, se requiere una investigación detallada para comprender completamente y demostrar sus bondades en la mejora de la rentabildad (costo/beneficio) en la actividad porcícola.

Fuente : Porcicultura

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

NUEVO SISTEMA PODRÍA AYUDAR A DETECTAR PROBLEMAS DE SALUD EN LOS CERDOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

NUEVO SISTEMA PODRÍA AYUDAR A DETECTAR PROBLEMAS DE SALUD EN LOS CERDOS

Un sistema de aprendizaje profundo rápido y preciso, basado en cámaras 2D, reconoce automáticamente el comportamiento alimentario del cerdo, lo que hace posible la detección temprana de problemas de salud y bienestar.

En la crianza de ganado, la alimentación y los comportamientos asociados deben cuantificarse con precisión para identificar cualquier problema de salud y bienestar en una fase temprana. Los cambios en los comportamientos alimentarios son una señal de dichos problemas, e incluso sutiles diferencias en la forma en la que un animal se alimenta podrían ayudar a detectar problemas de salud y bienestar en el ganado.

 

Unos investigadores con el apoyo de los proyectos HealthyLivestock y Feed-a-Gene, financiados con fondos europeos, han desarrollado un nuevo método prometedor para vigilar la alimentación y la búsqueda de alimento del cerdo, que podría favorecer la detección temprana de estos problemas. El método de detección automatizado, descrito en un artículo científico publicado en Biosystems Engineering, se puede utilizar en diferentes situaciones de ganadería y gestión.

 

Basado en redes neuronales convolucionales, el método de aprendizaje profundo con cámaras 2D detecta automáticamente el comportamiento alimentario del cerdo sin el uso de sensores adicionales o marcado individual. Según el estudio, “el sistema funciona con imágenes de vídeo en escala de grises y está capacitado para gestionar las condiciones de la granja que cambian de manera constante, por ejemplo, las condiciones lumínicas, los problemas de oclusión causados por otros cerdos y los insectos que tapan la imagen de la cámara”.

 

Los comportamientos alimentarios no se calculan con los métodos tradicionales de seguimiento porcino. En su lugar, los investigadores utilizaron “arquitecturas similares a las de GoogLeNet para vigilar un área predefinida más pequeña de la caseta para cerdos que abarca dos comederos y un área simple y claramente definida frente a esos comederos. De esta manera, el sistema propuesto evita las cuestiones relacionadas con el seguimiento de identificación corta, que pueden distorsionar continuamente el proceso acumulativo de reconocimiento del comportamiento alimentario”.

 

DETECTAR CAMBIOS SUTILES EN EL COMPORTAMIENTO

 

La detección del comportamiento alimentario es rápida (0,02 segundos por imagen) y precisa (99,4 %). A diferencia del seguimiento porcino tradicional, el sistema no sobrestima el tiempo real dedicado a la alimentación. Esto se debe a que puede distinguir entre las visitas no nutritivas (NNV, por sus siglas en inglés) al área de alimentación (cuando dentro del comedero están los pies, pero no la cabeza) y la alimentación (con la cabeza también dentro del comedero). El estudio revela que, “como nuestro sistema se enfoca solo en un subconjunto de comederos disponibles dentro de un contexto comercial, demostramos que se puede recopilar suficiente información a partir de este subconjunto para identificar cambios asociados en los comportamientos alimentarios a nivel grupal”.

 

El método se validó por primera vez utilizando imágenes de vídeo de una explotación porcina comercial en diferentes entornos. A continuación, durante un período planificado de restricción alimentaria en el que los cerdos recibieron el 80 % de su comida diaria durante cuatro días consecutivos, el equipo probó la capacidad del método para identificar cambios en los comportamientos alimentarios y de NNV. Los investigadores descubrieron que “el método fue capaz de cuantificar automáticamente los cambios esperados tanto en los comportamientos alimentarios como en los de NNV”.

Fuente : Diario Veterinario

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

ALIMENTACIÓN TEMPRANA: FACTORES CLAVE PARA EL ÓPTIMO DESARROLLO DE LOS POLLITOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ALIMENTACIÓN TEMPRANA: FACTORES CLAVE PARA EL ÓPTIMO DESARROLLO DE LOS POLLITOS

La alimentación temprana es un tema que ha cobrado importancia en los últimos años. ¿Pero qué significa exactamente el término? 

La alimentación temprana abarca más que el período entre la eclosión y el momento en que los pollitos entran al alojamiento. Durante este periodo, los pollitos reciben alimento directamente después de la eclosión y, posteriormente, se ofrece un alimento de alta calidad durante los primeros 5 a 7 días.

 

Sin embargo, para que el concepto sea exitoso, tendrán que reconsiderarse algunos aspectos concernientes a los sistemas de entrega de aves o huevos a la granja.

En la producción avícola tradicional, la alimentación comienza cuando los pollitos son alojados en la granja, luego de que las instalaciones hayan sido óptimamente adecuadas y dando a disposición un alimento inicial de libre acceso. Sin embargo, es difícil saber con exactitud cómo han sido cuidados los pollitos antes de su llegada.

Se calcula que la ventana de tiempo desde que el primer y último huevo eclosiona, son aproximadamente 36 horas. Si se incluye el tiempo adicional debido al manejo de los animales (p.ej: sexado, clasificación, vacunación, etc.) y transporte, pueden pasar hasta unas 72 horas sin que los pollitos hayan tenido su primer acceso al alimento.

Estos tiempos de espera también pueden contribuir en la deshidratación de los animales. A menudo, estas horas de espera traen consecuencias negativas irreversibles en el desarrollo inmunitario y gastrointestinal, pérdidas de peso, susceptibilidad a patógenos, etc., con efectos a largo plazo.

Un buen comienzo asegura un buen rendimiento
Existen numerosos estudios que muestran una correlación entre la alimentación temprana y el rendimiento que tendrá el animal a lo largo de su vida.
Además, permitir el acceso al alimento después de la eclosión, o por lo menos, en una ventana de tiempo corta, influye positivamente en la salud y el bienestar de los pollitos. Este tema ha cobrado gran importancia en términos de bienestar animal.
Por ejemplo, en octubre del 2019 ha entrado en vigor una nueva ley en los Países Bajos, que determina la implementación de nuevas técnicas de manejo para facilitar a los pollitos el acceso al alimento dentro de una ventana de tiempo que no sobrepasan las 36 horas después de la eclosión. Se cree que otros países comenzarán a seguir esta tendencia.
En general, sabemos que los pollitos de un día necesitan atención especial. Si la etapa de preinicio es buena, los animales contarán con una inmunidad robusta, un excelente estado de salud, una reducción del uso de tratamientos y una mayor rentabilidad.

La ingesta temprana promueve cambios fisiológicos y morfológicos
En la naturaleza, los pollitos recién nacidos no tienen acceso al alimento y al agua hasta que todos los pollitos hayan nacido y estén listos para dejar el nido con su madre. En el momento en que los pollitos dejan el nido, algunos habrán nacido por más de 24 horas, mientras que otros habrán nacido sólo unas pocas horas antes, el tiempo suficiente para secarse y descansar.

Así mismo, los pollitos tienen un contacto directo con el nido o las heces de la madre, lo cuál permite una estabilización temprana del microbiota intestinal.
En los sistemas de incubación comercial, el objetivo es crear una ventana de eclosión de cerca de 24 horas, por lo tanto, cuando el nacimiento termina, todos los pollitos pueden comenzar su fase de crecimiento simultáneamente, como lo hacen en la naturaleza.
La creación de esta ventana de nacimiento posibilita mantener a los polluelos nacidos uniformes en tamaño y peso. Esto a su vez podría facilitar la implementación técnica para el acceso temprano al alimento.

Ventajas del acceso temprano al alimento
A nivel fisiológico y nutricional, el acceso temprano de alimento tiene varias ventajas:
Facilita utilizar la proteína de la yema de huevo para el desarrollo, en lugar de usarla para proveer energía.
Si se suministra alimento de forma temprana, los pollitos podrán usar la energía proveniente de los carbohidratos del alimento y los lípidos de la yema y „guardar “las proteínas para su crecimiento.
Fomenta el desarrollo del tracto gastrointestinal que tiene un crecimiento desproporcionado con respecto al resto del cuerpo en los primeros diez días de vida.
Activación del sistema inmunitario debido al alto suministro de energía.
Estimula la producción de enzimas digestivas. Esto a su vez, facilita la transición de una dieta grasa (yema) a una dieta basada en carbohidratos y cereales.
Favorece el crecimiento de las vellosidades intestinales. Las vellosidades largas tienen una mayor superficie para una mejor absorción de nutrientes.

¿Cuáles son las soluciones prácticas para la alimentación temprana? ¿Cómo se puede garantizar un buen comienzo en la vida?
Veamos más de cerca algunos enfoques.
Conceptos de incubación
Estos conceptos pretenden proporcionar alimento y agua a los pollitos lo antes posible.
Algunos fabricantes de equipos de incubación ya han incluido sistemas para proporcionar alimento una vez el pollito se ha liberado de la cáscara del huevo.
Sin embargo, debido a los altos costos y a los requisitos de higiene y gestión, estos sistemas no son inmediatamente adecuados para todos los operadores de incubadoras.
Actualmente se dispone de varios métodos para la aplicación de sustancias a los pollitos después de la eclosión.
Especialmente para el suministro de aditivos nutricionales y vacunas, el gel permite una alta tasa de ingestión comparado con los sistemas de aspersión de aerosoles.
El uso de gel como excipiente y el equipo técnico necesario para su aplicación, se han extendido ampliamente, ya que ofrecen varios beneficios en comparación con la aplicación por aspersión convencional.
Su uso, proporciona un método de aplicación eficaz para diversas sustancias como vacunas, micronutrientes y probióticos.
Además, el uso de gel como excipiente, reduce el riesgo de hipotermia que podrían sufrir los pollitos con las aspersiones de aerosoles.

«Alimento de Bienvenida» o alimento de pre inicio de alta calidad
El uso de un alimento pre inicio, es de gran importancia a la hora de favorecer el crecimiento y desarrollar el potencial genético en los primeros días de vida de los pollitos.
Este alimento por lo general cuenta con una composición especial, poniendo énfasis en la calidad de las materias primas, composición y densidad, digestibilidad y palatabilidad entre otros aspectos.
El costo adicional de proveer un buen alimento preiniciador será recompensado en mejores rendimiento y beneficio en la comercialización.
Algunos aditivos y alimentos funcionales son particularmente adecuados para un alimento preiniciador de calidad y se recomienda incluirlos. Algunos ejemplos son:
Ácidos orgánicos: promueven la digestibilidad y contribuyen a la reducción de bacterias patógenas en el tracto digestivo y en los alimentos.
Enzimas: al degradar los NSP, almidón y proteínas, se aumenta la digestibilidad y el índice de conversión, mientras que la producción de enzimas endógenas comienza.
Probióticos: La «exclusión competitiva» y la estabilización del microbioma son esenciales para la salud y el rendimiento intestinal. Estos pueden ser adicionados en el agua de bebida o a través de la aspersión por medio de un gel excipiente en la incubadora.
Productos de levadura hidrolizada: Proporcionan varios beneficios para la palatabilidad y la composición nutricional.
Es evidente que los primeros siete días de un pollito son cruciales para determinar su desarrollo a lo largo de su vida. La combinación de estrategias nutricionales que pueden ser implementadas de forma temprana, permiten maximizar el rendimiento, la salud, el bienestar y el beneficio en las granjas avícolas.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

AMINOÁCIDOS EN CERDOS: ¿QUÉ DEBEMOS SABER?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

AMINOÁCIDOS EN CERDOS: ¿QUÉ DEBEMOS SABER?

La eficacia con la que el cerdo utiliza la proteína de la dieta depende de la digestibilidad de la proteína, de los aminoácidos que la constituyen y del contenido y equilibrio de los aminoácidos en relación con las necesidades del animal.

 

Los aminoácidos administrados en exceso se desaminan y excretan en la orina. Encontrar un buen equilibrio entre el suministro de aminoácidos y sus requisitos es importante por diferentes razones:

La proteína es un nutriente relativamente caro y muchos países dependen de fuentes de proteínas importadas para la alimentación animal.

Además, el uso ineficiente de proteínas en la dieta contribuye a la excreción de nitrógeno y el impacto ambiental de la producción animal es un problema en diferentes áreas productoras de cerdos del mundo.

Con la creciente disponibilidad de aminoácidos cristalinos como L-Lys, DL-Met (o análogos de L-Met), L-Thr, L-Trp y L-Val, ahora es posible formular dietas bajas en proteínas con un contenido de aminoácidos bien equilibrado. Sin embargo, la reducción del contenido de proteína en la dieta manteniendo un rendimiento animal óptimo es posible solo si existe un conocimiento preciso sobre los requisitos de todos los aminoácidos.

Estructura y rol de los aminoácidos

Proporcionar proteínas de origen animal de alta calidad para la nutrición humana es un papel esencial de la producción animal. Los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas, que se componen de un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH) y una cadena lateral específica para cada aminoácido.

Las proteínas son cadenas de aminoácidos. Cuando las proteínas ingresan al tracto intestinal, se descomponen en aminoácidos que se absorben en el torrente sanguíneo y se transportan por el organismo. Estos aminoácidos luego se integran en diferentes tipos de proteínas para satisfacer los diversos requisitos del cuerpo. Por lo tanto, se puede ver que cuando hay una deficiencia de uno o más aminoácidos esenciales en la dieta, las funciones metabólicas del cerdo se ven comprometidas.

Aminoácidos esenciales y no esenciales

Algunos aminoácidos se pueden sintetizar utilizando cadenas de carbono (derivados principalmente de glucosa y otros aminoácidos) y grupos amino derivados de otros aminoácidos que se encuentran en exceso. Los aminoácidos sintetizados de esta manera se denominan no esenciales (o prescindibles).

Aquellos aminoácidos que no pueden ser sintetizados por el animal o que no son sintetizados a una velocidad suficiente para permitir un rendimiento óptimo, se denominan esenciales.

Aunque los aminoácidos de ambas categorías son necesarios para las funciones fisiológicas, normalmente las dietas para cerdos contienen cantidades adecuadas de aminoácidos no esenciales o de grupos amino para su síntesis. De esta manera, el foco principal en la nutrición porcina está puesto en los aminoácidos esenciales.

Algunos aminoácidos no encajan perfectamente en la clasificación de esenciales y no esenciales. Un ejemplo es la arginina, que generalmente se clasifica como un aminoácido esencial. Los cerdos pueden sintetizar arginina, de hecho, se ha demostrado la síntesis de arginina a partir de glutamina en preparados de enterocitos de lechones con solo una hora de vida. Sin embargo, esta síntesis no es adecuada para satisfacer las necesidades de nutrientes durante las primeras etapas de crecimiento. En consecuencia, las dietas de los cerdos en crecimiento debe contener una fuente de arginina. (Ver también: Efecto de la suplementación con arginina en cerdos.)

La cisteína se puede sintetizar a partir de metionina y, por lo tanto, se clasifica como no esencial. Sin embargo, la cisteína y su producto de oxidación cistina puede satisfacer aproximadamente un 50% de la necesidad de aminoácidos azufrados totales (metionina+cistina) y, de esta manera, puede reducir la necesidad de metionina.

La metionina no se puede sintetizar de la cistina, por lo que es considerada esencial. La metionina puede satisfacer la necesidad total de aminoácidos azufrados en el ausencia de cistina.

De manera similar, la fenilalanina puede cumplir con el requerimiento total para fenilalanina y tirosina (aminoácidos aromáticos) porque se puede convertir en tirosina, mientras que la tirosina puede satisfacer al menos el 50% por ciento de la necesidad total de estos dos aminoácidos, pero no puede servir como única fuente, ya que no se puede convertir a fenilalanina.

La glutamina se considera condicionalmente esencial ya que previene la atrofia intestinal en determinadas condiciones. Wu y col. (1996) informaron que la adición de 1% de glutamina en una dieta en base a maíz y harina de soja previno la atrofia yeyunal en cerdos destetados a los 21 días durante la primera semana después del destete y, consecuentemente, presentaron una mayor eficiencia alimenticia durante la segunda semana post-destete.

Aminoácidos en las dietas

Los granos de cereales (como maíz, sorgo, cebada o trigo) son los ingredientes principales de la mayoría de las dietas para cerdos y generalmente proporcionan del 30 al 60% de los requerimientos totales de aminoácidos. Pero deben proporcionarse otras fuentes de proteínas (como la harina de soja) para garantizar cantidades adecuadas y un equilibrio óptimo entre los aminoácidos esenciales.

También es posible utilizar aminoácidos sintéticos para mejorar el consumo de aminoácidos específicos. Los niveles de proteína necesarios para proporcionar un aporte adecuado de aminoácidos esenciales dependerán de los alimentos utilizados.

Alimentos que contienen proteínas de «alta calidad» (es decir, tienen un perfil aminoacídico relativamente similar a las necesidades del cerdo) logran cubrir los requerimientos de aminoácidos esenciales con niveles más bajos de proteínas en la dieta que los alimentos con un perfil de aminoácidos menos deseable. Esto es importante si uno de los objetivos es minimizar la excreción de nitrógeno.

Otro método para reducir los niveles de proteína en la dieta es el uso de aminoácidos sintéticos. Los requerimientos de aminoácidos en cerdos en crecimiento-acabado, expresados en términos de concentración de en la dieta, aumentan a medida que aumenta la densidad energética de la dieta.

Proporciones entre aminoácidos (proteína ideal)

El concepto de proteína ideal ha sido propuesto hace más de 50 años por Mitchell (1964) y sigue siendo muy relevante. Se refiere a una situación en la que todos los aminoácidos esenciales son co-limitantes para el desempeño, de modo que el suministro de aminoácidos coincide exactamente con el requerimiento.

Dado que las proteínas utilizadas en la dieta de los cerdos son de calidad variable, algunos de los aminoácidos esenciales pueden ser deficientes. Estos se denominan limitantes y, en la mayoría de los casos, la lisina es la más probable, seguida de la metionina.

Los requerimientos de aminoácidos en la proteína ideal generalmente se expresan en relación al requisito de Lisina (se le da un valor de 100%). Las cantidades de cada aminoácido requeridas en la dieta se expresan como un porcentaje del requerimiento total de lisina.

Biodisponibilidad de aminoácidos

En la mayoría de las dietas para cerdos, una porción de cada aminoácido que está presente no está disponible biológicamente para el animal. Esta se debe a que la mayoría de las proteínas no se digieren completamente y no todos los aminoácidos se absorben. A su vez, no todos los aminoácidos absorbidos están disponibles metabólicamente.

Las materias primas varían considerablemente en las proporciones en las cuales sus aminoácidos se encuentran biológicamente disponibles.

Por ejemplo, los aminoácidos de algunas proteínas como los derivados lácteos son casi completamente biodisponibles, mientras que los de otras proteínas, como determinadas semillas de plantas lo son mucho menos.

Por lo tanto, es deseable expresar los requerimientos de aminoácidos en términos de biodisponibilidad. Esto significa que para formular dietas para cerdos, debe ser conocida la biodisponibilidad de los aminoácidos presentes en los ingredientes a utilizar.

Deficiencias y excesos de aminoácidos

Hay pocos signos clínicos característicos de deficiencias de aminoácidos en porcinos. El signo principal suele ser una reducción en la ingesta de alimento que se acompaña de un crecimiento deficiente y falta de productividad en general.

Los cerdos pueden tolerar altas ingestas de proteínas con pocos efectos nocivos, excepto una diarrea leve. Sin embargo, alimentar con altos niveles de proteína (por ejemplo, más del 25% de proteína a los cerdos en crecimiento-acabado) es un desperdicio, contribuye a la contaminación ambiental, aumento de los costos y generalmente resulta en una reducción ganancia de peso y eficiencia alimenticia.

Una dieta basada en maíz y soja contiene cantidades de ciertos aminoácidos (por ejemplo, arginina, leucina, fenilalanina y tirosina) por encima de los niveles necesarios para un crecimiento óptimo, pero estos excesos tienen poco efecto sobre el rendimiento de los cerdos. En contraste, adiciones excesivas de aminoácidos sintéticos (como arginina, leucina y metionina) pueden reducir la ingesta de alimento y la tasa de crecimiento.

Grandes consumos de aminoácidos individuales pueden conducir a una variedad de reacciones negativas que se han clasificado como toxicidad, antagonismo y desequilibrio, según la naturaleza del efecto. Los antagonismos ocurren comúnmente entre los aminoácidos que son estructuralmente relacionados:

Un ejemplo es el antagonismo generado por lisina-arginina en las aves de corral, en donde el exceso de lisina en la dieta aumenta el requerimiento de arginina. En los cerdos, sin embargo, el exceso de lisina no parece aumentar los requerimientos de arginina.

Un desequilibrio puede producirse cuando las dietas se complementan con uno o más aminoácidos distintos del amino ácido limitante.

Una reducción en la ingesta de alimento es común en la mayoría de estas situaciones. Los cerdos suelen recuperarse rápidamente cuando el aminoácido problema se elimina de la dieta

Conclusiones

La calidad de la proteína en la dieta de los cerdos es un reflejo de la cantidad y disponibilidad de los aminoácidos esenciales. La proteína de alta calidad contiene todos los aminoácidos esenciales en niveles aceptables, mientras que la proteína de baja calidad es deficiente en uno o más aminoácido esencial

 

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

ALIMENTACIÓN, LA PRINCIPAL HERRAMIENTA PARA MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE PORCINA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ALIMENTACIÓN, LA PRINCIPAL HERRAMIENTA PARA MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE CARNE PORCINA

Es una variable central en la estructura de costos y un factor decisivo para lograr eficiencia y rentabilidad. Recomiendan invertir en el mejor plan nutricional posible en cada etapa del ciclo productivo.


La nutrición en la producción porcina representa el 70% dentro de la estructura de costos, o sea la de mayor relevancia. El objetivo es producir la mayor cantidad de kilogramos de cerdo en pie con la mayor rentabilidad y eficiencia.
Para esto, la producción porcina debería centrarse en dos pilares fundamentales. El primero, producir la mayor cantidad de lechones/hembra/año, que debiera ser 32 animales/hembra/año. El segundo, vender la mayor cantidad de kilos/hembra/año (4.000 kg/H/A) de manera eficiente maximizando su rentabilidad.
Se debe trabajar en la nutrición y alimentación de las reproductoras en la etapa de gestación y lactancia; y en los animales en la línea de engorde con el objetivo de lograr la mejor performance en ganancia de peso diaria y conversión alimenticia.

Los productores, como primer meta, deben enfocar sus esfuerzos en preparar a la futura hembra reproductora, desde su nacimiento hasta su primer parto. Debe ser tratada como una madre y no como un animal de engorde, para lograr desarrollarse en estructura y órganos reproductivos y producir la mayor cantidad de lechones nacidos y destetados por ciclo reproductivo.

La segunda meta, debe focalizarse en proporcionar a ese animal el mejor plan nutricional para cada una de las etapas, lechón lactante y en recría, animal en desarrollo y terminación cuidando que los requerimientos sean óptimos y lleguen con el mayor peso y menor edad a faena. Los productores deben asegurar que los presupuestos necesarios en cada una de las etapas sean respetados.
En la labor técnica en el campo, dependiendo del contexto de mercado en el cual cada productor se encuentra, la modificación de los presupuestos suele ser una de las primeras variables que se cambian impidiendo alcanzar el objetivo de 4.000 kg vendidos por hembra por año. Modificar los presupuestos se traduce en una mejora del costo en alimentación, pero no ocurre lo mismo con el costo del kilo producido por animal, o sea termina en una menor rentabilidad para la granja.

La alimentación es fundamental dentro de la estructura de costos y debería ser analizada de manera constante desde un punto de vista de equilibrio entre el precio de las materias primas, la disponibilidad de las mismas como fuente de energía y proteínas y desde este punto modificar las diferentes opciones de fórmulas al mínimo costo.

Fuente : El Clarín

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

LAS VACAS QUE COMEN LEGUMINOSAS PRODUCEN HASTA UN 8 % MÁS DE LECHE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LAS VACAS QUE COMEN LEGUMINOSAS PRODUCEN HASTA UN 8 % MÁS DE LECHE

Una investigación, recogida en una tesis de la USC y en la que participó el Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM), también concluye que esta es más rica en Omega 3


Los ganaderos gallegos tienen claro que la alimentación de sus vacas influye notablemente en la calidad de la leche que estas producen. Lo que hasta ahora no estaba demostrado es que incluir las leguminosas en su dieta podría incrementar su producción láctea hasta un 8 %, y lograr un perfil graso de mayor calidad nutricional. Estas son las conclusiones de una investigación llevada a cabo durante tres años y cuyo contenido se recoge en una tesis presentada recientemente en la Escola Politécnica de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). El trabajo fue financiado por el Instituto Nacional de Investigaciones (Inia) y el fondo europeo Agrario de Desenvolvemento Rural (Feader). En él participó también la Consellería do Medio Rural a través del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM).

El objetivo de todo este trabajo era el de analizar cómo la introducción de las leguminosas en el pastoreo o en el ensilado influye en la productividad del animal y en el perfil graso de la leche. Para ello, se realizaron cinco experimentos en los que se compararon las tres especies de leguminosas más usadas en las granjas lecheras gallegas —los tréboles violeta y blanco y la alfalfa— con el raigrás inglés. Dos de los casos estudiados eran de ensilado con vacas estabuladas y otros tres de pastoreo, los primeros con niveles medios de piensos y, los segundos, con niveles bajos.


La investigación concluye que aumenta la producción y la calidad de la leche cuando en la alimentación de las vacas abundan las especies leguminosas. De hecho, esta creció entre un 6 y un 8 % de media, tanto en las granjas de pastoreo como en las de ensilado, en comparación con pastos de gramíneas puras. Además, también se constató una mejora de la calidad del perfil graso de la leche producida con raciones que integran las leguminosas, así como un incremento en la concentración de ácidos grasos poliinsaturados totales y de Omega 3 total, particularmente cuando se apuesta por el trébol violeta.

 

Cambios en el ensilado

Otra de las conclusiones de este estudio es que es necesario refinar la tecnología que se utiliza actualmente en el ensilado de las leguminosas. Aconseja evitar presecados excesivamente largos, que reducen el contenido en ácidos grasos poliinsaturados. Por otro lado, la investigación destaca el ahorro en fertilizante nitrogenado de síntesis que supone la introducción de leguminosas en los pastos. Y es que no hay que olvidar que estas plantas son capaces de transformar el nitrógeno atmosférico en nitratos. Y concluye que utilizando forrajes frescas y ensiladas de buena calidad es posible reducir considerablemente el consumo de piensos en las granjas y mejorar así su sostenibilidad económica y ambiental.
Con todos estos resultados, en Medio Rural concluyen que las granjas gallegas podrían reducir significativamente el consumo de piensos usando forrajes frescas y conservadas. Así, la introducción de leguminosas en los pastos no solo incrementaría la productividad animal, sino que también encajaría con los requerimientos actuales de los consumidores en cuanto a la calidad de la leche producida con un reducido impacto ambiental.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

FUENTES DE ENERGÍA PARA LA DIETA DE LOS CERDOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

FUENTES DE ENERGÍA PARA LA DIETA DE LOS CERDOS

La energía se produce cuando las moléculas orgánicas sufren oxidación. Dentro de los organismos, la energía se libera en forma de calor o queda atrapada en enlaces de alta energía para su posterior uso para los procesos metabolicos de los animales.

El contenido energético de los alimentos se puede expresar en calorías (cal), kilocalorías (kcal) o megacalorías (Mcal) de energía bruta (EB), energía digestible (ED), energía metabolizable (EM) o energía neta (EN). La energía también se puede expresar como jules (J), kilojules (kJ) o megajules (MJ) (1 Mcal son 4 4,184 MJ).

La energía es un componente esencial de la dieta, sin embargo no es considerado un nutriente ya que los animales obtienen energía de varios nutrientes. En este artículo mencionaremos las fuentes de energía más comúnmente utilizadas en los cerdos.

Fuentes de energía

Azúcares y almidón

En lechones de hasta 10 días de vida, los azúcares que pueden ser digeridos corresponden a glucosa y lactosa. Cuando los lechones de menos de una semana de vida son alimentados con dietas que contienen fructosa o sacarosa desarrollan una diarrea severa, pérdida de peso y alta mortalidad. Una vez que los lechones alcanzan los 7 a 10 días de edad, pueden utilizar fructosa y sacarosa.

En los lechones pequeños existe una insuficiencia de las enzimas amilasa pancreática y disacaridasas intestinales (figura 1). Soin embargo, ya a partir de las 2 o 3 semanas de edad, su sistema digestivo desarrolla los sistemas enzimáticos capaces de digerir el almidón de cereales de manera más eficiente. Es por eso que los cerdos pueden ser alimentados con dietas a base de cereales, ya que el almidón es la principal fuente de carbohidratos y de energía en la mayoría de las dietas para cerdos.

Figura 1. Desarrollo del sistema enzimático del lechón

Extraído de PorciNews

Polisacáridos no amiláceos

Efectos de dietas ricas en fibras en lechones destetados

La determinación de fibra cruda está compuesta por celulosa (50 a 80%), hemicelulosa (20%) y lignina (10 a 50%). Dada la diversa composición de fibra, se han desarrollado métodos para clasificar la fibra basada en solubilidad.

La fibra detergente neutra (FDN) es una estimación de la pared celular vegetal total, que consiste principalmente en celulosa, hemicelulosa y lignina.

La fibra de detergente ácido (FDA) es una estimación de celulosa y lignina.

La diferencia entre FDN y FDA es el contenido estimado de hemicelulosa de una muestra de alimento.

La adición de fibra a los cerdos dietas disminuye la concentración de ED de la dieta. Cuando la fibra cruda dietética excede del 10 a 15% de la dieta, sin embargo, la ingesta de alimento puede reducirse debido a un volumen excesivo (saciedad) o a una disminución de la palatabilidad.

Las dietas bajas en energía (altas en fibra) ayudan a mantener las tasas de crecimiento igual a las de los cerdos alimentados con dietas más energéticas durante períodos de bajas temperaturas ambientales, pero suelen deprimir la tasa de crecimiento durante períodos de altas temperaturas, debido a que el incremento calórico generado por el consumo de fibra es mayor al producido por fuentes de energía de mayor digestibilidad.

Se ha demostrado que la utilización de fibra por no rumiantes varían considerablemente, dependiendo de la fuente de fibra, el grado de lignificación, el nivel de inclusión y el grado de procesamiento.
La utilización de la fibra también está influenciada por:

la composición química de la dieta total
el nivel de alimentación
la edad y el peso del animal
la adaptación a la fuente de fibra
la variación individual entre cerdos
Cuando estos factores son considerados, no es sorprendente que la digestibilidad de la fibra varíe entre 0 y 97% y que la literatura contenga informes contradictorios sobre los efectos de la fibra en la digestión de los nutrientes. Just (1992) informó que un aumento en el 1% de la fibra cruda de la dieta disminuyó la digestibilidad de energía bruta en aproximadamente un 3,5%.

Los componentes fibrosos de la dieta se digieren poco o nada en el intestino delgado y proporcionan sustratos para la fermentación microbiana en el intestino grueso. El principal producto final de esta fermentación microbiana son los ácidos grasos volátiles (AGV).

El aporte calórico de los AGV en los cerdos se ha estimado en valores que oscilan entre 5 a 28% del requerimiento de energía de mantenimiento, dependiendo del nivel y la frecuencia de alimentación y el nivel de fibra de la dieta.

Los productos obtenidos de la fermentación en el intestino grueso se utilizan con menor eficiencia que la energía digerida en el intestino delgado (52% frente a 76%).

Lípidos

El término «lípido» incluye tanto grasas como aceites. El NRC (1981) sugirió que los requisitos de la ácidos grasos esenciales representan el 3% de la ED en la dieta para cerdos de hasta 30kg y 1,5% en la dieta de 30 a 90kg.

El valor de agregar grasa a la dieta de los lechones destetados es incierto. Pettigrew y Moser (1991) resumieron los datos que implica 92 comparaciones de adiciones de grasa para cerdos de 5 hasta 20 kg. En este rango de peso, la adición de grasa reduce tasa de crecimiento y consumo de alimento. Las respuestas inconsistentes a la adición de grasa pueden ser el resultado de una serie de factores, incluida la edad de el cerdo al comienzo del experimento, la cantidad de grasa agregada, el tipo de grasa y el método por el cual la grasa fue añadida.

Se ha demostrado que, para los cerdos en crecimiento-finalización (20 a 100 kg), cuando se añaden grasas en las dietas, existe una mejora en la tasa de crecimiento, una reducción en la ingesta de alimento, una mejora en la conversión alimenticia, pero un aumento en el espesor de la grasa dorsal.

Chiba y col. (1991) informaron que era necesario una proporción de 3gr de lisina por Mcal de ED para maximizar los efectos beneficiosos de la adición de grasas a las dietas.
El valor nutricional de la grasa como fuente de energía para cerdos depende de:

la digestibilidad de la grasa dietética
la cantidad de EM y la grasa consumida
la temperatura ambiental
Para los cerdos alojados en un ambiente cálido la ingesta voluntaria de EM aumenta de 0,2 a 0,6% por cada 1% adicional de grasa agregado a la dieta. Este aumento se debe a que el incremento de calor producido por el consumo de lípidos es menor que el de los carbohidratos.

La digestibilidad de la grasa en los cerdos es influida por:

La edad del cerdo: en los lechones recién destetados, la digestibilidad es baja y mejora a medida que los cerdos crecen.

La longitud de la cadena de los ácidos grasos: la digestibilidad aparente de los ácidos grasos de cadena corta o media (14 carbonos o menos) es alta (80 a 95%)

La concentración de ácidos grasos libres: cuando menos esterificados se encuentren los ácidos grasos, mayor será su digestibilidad.

La proporción de ácidos grasos insaturados:saturados: Powles y col. (1995) informaron un aumento curvilíneo en la digestibilidad de la grasa cuando la proporción de ácidos grasos I:S aumentó de 1 a 4.

La proporción de fibra cruda en la dieta: la digestibilidad aparente de las grasas disminuye entre un 1,3 y un 1,5% por cada 1% adicional de fibra cruda en la dieta.

La evidencia sugiere que la adición de grasas a las dietas de las cerdas durante la gestación tardía o la lactancia aumenta la producción de leche, el contenido de grasa tanto del calostro como de la leche y la supervivencia de los lechones desde el nacimiento hasta el destete.

La suplementación con grasas también puede reducir la pérdida de peso de la cerda durante la lactancia y disminuir los días del intervalo desdete:celo♦

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

VALOR AGREGADO TRANSFORMANDO SORGO EN CARNE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

VALOR AGREGADO TRANSFORMANDO SORGO EN CARNE

Para los sistemas ganaderos, el sorgo presenta grandes aportes a los requerimientos nutricionales de categorías tanto de la vaca como de los animales de recría.

 
Las perspectivas son muy favorables para la ganadería bovina, esto es consecuencia a que el precio de la carne, el consumo interno y la exportación se sostienen, aseguraron desde el INTA. Fue uno de los temas que compartieron en el Congreso Maizar.
 

El sorgo está muy bien posicionado por brindar alimentación bovina a lo largo del todo el año, facilitar la obtención de un balance nutricional positivo en las distintas etapas de producción y aumentar la productividad. Desde el INTA remarcan que su transformación en carne es una nueva oportunidad para agregar valor.

La situación de la ganadería bovina para carne se enfrenta a un contexto favorable, a pesar de la condición coyuntural del mundo.

Según Marcelo De Leon, investigador del INTA Manfredi, Córdoba, “la situación de la ganadería bovina para carne se enfrenta a un contexto favorable, a pesar de la condición coyuntural del mundo, en un contexto de pandemia”. Es que, de acuerdo con el especialista, “la demanda de carne se mantiene, tanto en el consumo interno como en la exportación”. Con respecto a los precios, especificó que se sostiene, en especial, para algunas categorías, como los reproductores o los terneros lo que demuestra el interés que hay.

A su vez, indicó que se observa una mayor adopción de la ganadería como factor de diversificación de los sistemas agrícolas. “Vemos una mayor incorporación del ganado a la agricultura a fin de obtener mayor estabilidad en los rendimientos y resultados económicos favorables”, detalló.

Para los sistemas ganaderos, el sorgo presenta grandes aportes a los requerimientos nutricionales de categorías tanto de la vaca como de los animales de recría, además presenta menores costos presentando una gran perspectiva a la producción ganadera.

El productor tiene perspectivas de crecimiento y obtener buenos resultados económicos de la mano de la educación de tecnologías disponibles, por tal motivo De León subrayo la importancia de la capacitación.

 
El especialista remarco que, “al igual que el maíz, el sorgo brinda un alto potencial de producción de forraje de buena calidad, que puede ser conservado para su uso estratégico en cualquier momento y para distintos requerimientos nutricionales”. Y detalló que “la amplitud de materiales genéticos en sorgo ofrece excelentes alternativas para la confección de silajes de alto rendimiento, calidad y seguridad”.
 
El productor tiene perspectivas de crecimiento y obtener buenos resultados económicos de la mano de la educación de tecnologías disponibles, por tal motivo De León subrayo la importancia de la capacitación.

Fuente : El Agrario.com

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

NUTRICIÓN & INMUNOLOGÍA . LAS CÉLULAS INMUNES EN EL INTESTINO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

NUTRICIÓN & INMUNOLOGÍA . LAS CÉLULAS INMUNES EN EL INTESTINO

Generalmente se considera que la vacunación es el proceso más importante que resulta en la protección inmune de un lote. Esta percepción se deriva de la especificidad de este proceso.

Sin embargo, la comprensión actual de los principios inmunes implica que otros procesos de manejo son muy relevantes en la mejora de la productividad a través del control de la inmunidad.

Inmunidad poblacional

La inmunidad poblacional implica:

Inversiones en calidad nutricional
Uso racional de aditivos de rendimiento
Uso de antibióticos
Bioseguridad
Capacitación de la fuerza de laboral
Protocolo de vacunación bien estructurado

Estructura del MALT

El tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT) está muy desarrollado. El componente intestinal de este sistema es el tejido linfoide asociado al intestino (GALT), que corresponde al 80% de todo el MALT y está compuesto por una compleja organización de órganos linfoides primarios y secundarios.

»Las placas de Peyer (tejidos linfoides organizados presentes en la pared intestinal) están compuestos por linfocitos B, la mayoría de los cuales secretan IgA en el lumen intestinal.

Estas células componen el 40% de las placas de Peyer

Las aves jóvenes presentan aproximadamente seis PPs, que al igual que otros componentes linfoides, están involucrados con la edad. En etapas posteriores de la vida, sólo se puede encontrar un agregado linfoide intestinal. Las amígdalas y los PP son fácilmente identificables en pollos de 10 días que alcanzan su máximo desarrollo entre las 5 y 16 semanas de edad. Con la involución natural relacionada con la edad, estos tejidos inmunes intestinales pueden no ser visibles a las 20 semanas.

»A las 53 semanas solo queda una única placa de Peyer. Si bien la constitución de PP se parece mucho a la de los porcinos, las aves también poseen un agregado linfoide único, el divertículo de Meckel.

Es un remanente del saco vitelino que muestra centros germinales con linfocitos B y macrófagos. La población de linfocitos intraepiteliales en el divertículo aumenta de 3 a 5 veces 5 días después de la incubación y hasta 10 veces a los 14 días y aún más hasta los 40 días de edad.

»En las aves de corral, las células inmunes en los intestinos no se agrupan exclusivamente en los tejidos linfoides.

La mucosa intestinal, compuesta por el epitelio y la lámina propia, también es rica en leucocitos

Estos linfocitos están presentes en el intestino en el momento de la eclosión, ya que ya lo han colonizado desde aproximadamente 16 días de la incubación. Entre los 4 y 6 días de vida esta colonización aumenta y alcanza la madurez en las primeras dos semanas de vida.

→ El procesamiento de materiales extraños (antígenos) por el GALT sigue una secuencia similar a la de los tejidos linfoides sistémicos. Sin embargo, en los enterocitos GALT también juegan un rol en el transporte de moléculas desde patógenos a los alcances de las células inmunes.

→ En el revestimiento epitelial intestinal, las células M son cruciales en la realización de esta tarea. Tanto los enterocitos como las células M contribuirán a las defensas de los patógenos.

La arquitectura intestinal local a menudo cambia en respuesta a patógenos, como alteraciones en la profundidad de las criptas, producción de moco, infiltración de células linfoides, aumento del espaciamiento entre las células, y así sucesivamente.

 

Se construirán respuestas más específicas en las placas de Peyer, donde los linfocitos B comenzarán las respuestas de IgA dirigidas contra el patógeno.

Inmunidad y nutrición

Después de la invasión de los patógenos, se producen muchos cambios estructurales en el intestino, relacionados con la permeabilidad, la infiltración celular, mejoramiento de las criptas, la producción de moco y enzimas, adicionado a las respuestas antigénicas específicas.

Las respuestas específicas a los patógenos, denominada la respuesta inmune adaptativa, implica dos tipos principales de células:

Linfocitos B, que expresan inmunoglobulinas de superficie, y reaccionan con la producción de diferentes anticuerpos (respuesta inmune humoral).

Linfocitos T, que reconocen el complejo principal de histocompatibilidad (MHC) -complejo antígeno-MHC, presentado sobre la superficie de las células presentadoras de antígenos (macrófagos, células dendríticas y, finalmente, incluso enterocitos).

La captura de antígenos por pinocitosis o fagocitosis por las células M también determina la sensibilización de los linfocitos T y B en los centros germinales de PP. Después de la unión del antígeno a los receptores de células B, la división celular y la expansión clonal comienzan con la producción de anticuerpos específicos para el antígeno que incita a las células.

Debido a la conexión íntima de estos tejidos linfoides con el revestimiento epitelial intestinal, los componentes nutricionales tienen un gran efecto sobre las células inmunes locales.

Por lo tanto, la integridad intestinal es tan relevante como los protocolos de vacunación para inducir una inmunidad adecuada a los desafíos ambientales. Entre más animales sean resistentes a las infecciones, menor será la transmisión lateral de patógenos seguido de un caso inicial dentro de la manada.

Al igual que en porcinos, en pollos de engorde, el desarrollo funcional del intestino, como órgano digestivo y de absorción, está estrechamente relacionado con su desarrollo como órgano inmune.

No es sorpresivo observar que la privación de alimentos afecta su maduración, aunque aparentemente obvia, ésta es una práctica bastante común en algunas unidades de producción.

La ventana desde el nacimiento hasta el primer alimento que se observa frecuentemente en algunas empresas, asociada con las prácticas de vacunación en las plantas de incubación y el transporte hasta el alojamiento, puede generar una privación de alimento bastante extensa. En las primeras 48 a 72 horas de vida esto generará pérdidas importantes en el desarrollo del intestino.

La pérdida fisiológica que proviene del retraso en la alimentación se convierte en una pérdida económica directa e irrecuperable, reflejando no sólo un menor aumento de peso en los pollos de engorde, sino también un “costo inmune” para las aves incluso hasta las 60 semanas de edad o más.

Entre todos los factores que son relevantes en la protección natural de la manada, la composición óptima de la dieta determinará los mejores resultados posibles en el balance de los costos de activación de la inmunidad y la productividad animal.

La microbiota es obviamente muy relevante en este contexto. Los animales con un desafío ambiental extremadamente bajo (en condiciones de laboratorio) tienden a demostrar un rendimiento mejorado en comparación con las condiciones de campo, debido a los costos naturales de responder al desafío mediante la activación de la inmunidad.

Los animales libres de gérmenes tienen 10%-30% menos demanda metabólica que los porcinos convencionales. Sólo cuando la dieta es manejada de manera estricta y la microbiota es mejorada, los animales en condiciones normales pueden superar a los animales libres de gérmenes.

Obviamente, “libre de gérmenes” no es una opción para los animales de granja y, por lo tanto, es muy importante controlar las bacterias que interactúan con la inmunidad de la mucosa. Entre los dos puntos posibles para controlar la inmunidad intestinal (nutrición y microbiota), este último es mucho menos conocido.

Las respuestas a los “potenciadores de la microbiota” son usualmente inestables y varían ampliamente entre situaciones diferentes. Las mejores respuestas provienen del establecimiento de una microbiota de alta calidad desde las primeras semanas de vida, cuando las poblaciones bacterianas intestinales aún son lábiles.

Como el impacto de la microbiota en la inmunidad y las interacciones dinámicas que crean son muy sensibles, actualmente se ha dedicado un capítulo de inmunología aviar a esto. El notable papel de los antibióticos ha sido y es (donde están permitidos) un ejemplo obvio.

Los antibióticos promotores del crecimiento (potenciadores del rendimiento) tienen un tremendo impacto en la función inmune del intestino al alterar la constitución microbiana y, por lo tanto, funcionan como potenciadores del rendimiento a largo plazo.

→ Esto se debe a que toda la cascada inmune se cambiará para tener el costo más bajo durante la vida del ave, si estos productos se usan para inducir una maduración óptima GALT.

→ La maduración inducida por antígeno del GALT puede seguir vías muy distintas, dependiendo del nivel y la calidad del estímulo que se proporciona.

En una situación equilibrada, la interacción antígeno-huésped conducirá a la producción de IgA intestinal. Esto se mantiene en un estado “saludable” por la acción de células supresoras y reguladoras que son abundantes en los tejidos de la mucosa.

Factores reguladores (retinol)

En estos sitios, es común que las células dendríticas y linfoides secreten constantemente factores reguladores (como el retinol) que impiden las respuestas abiertas contra los antígenos orales, siendo crucial para evitar la inmunopatología:

Los tejidos de la mucosa no deben responder a la alimentación como lo harían a un patógeno, o de lo contrario surgiría alergia al alimento.

Por otro lado, los estímulos patógenos inducen fuertes respuestas inflamatorias intestinales, y los costos y el estrés involucrados en estas reacciones son escasos a la situación ideal.

Por lo tanto, en este sentido, los antibióticos promotores de crecimiento tienen un gran impacto en la inmunidad y, por lo tanto, en la productividad.

Los “costos” generados por la inmunidad en el huésped son de dos naturalezas:

→ Las células inmunes tienen altas demandas de proteínas. No solo eso, sino que la composición amino de las proteínas inmunes se desvía ampliamente de otras proteínas en el animal y, por consiguiente, las demandas nutricionales variarán si la inmunidad se activa constantemente. Como ejemplo, la valina y treonina se consumen en niveles más altos para la producción de IgA y de mucina (el constituyente principal del moco).

→ Las fases iniciales de las respuestas inmunes presentan un “costo de oportunidad” para el huésped. La protección inmunológica comienza con la inflamación.

Algunas moléculas inflamatorias pueden alcanzar el hipotálamo y controlar la temperatura corporal, induciendo fiebre. Esta es una respuesta antipatógena natural, pero está demandando mucha energía para aumentar la temperatura a unos pocos grados.

La inflamación también regula negativamente el apetito y el consumo de alimento disminuirá hasta que se alcancen las últimas etapas de inmunidad.

Las fases posteriores de la inmunidad (como la producción de IgA), si bien son costosas, son menos exigentes en términos de “oportunidad”: no hay fiebre ni cambios en el apetito en estas fases.

En consecuencia, el objetivo al influir en la inmunidad de la mucosa es mantener los beneficios de la presencia de células inmunocompetentes y de IgA con una modulación mantenida de manera estricta, necesaria para regular los mediadores inflamatorios.

De esta manera, se puede explorar la respuesta inmune para actuar exitosamente contra cualquier encuentro futuro con los desafíos en el medio ambiente, al tiempo que se evita la pérdida de rendimiento relacionada con la inflamación.

El aumento en el conocimiento de la dinámica involucrada en la respuesta inmune de la mucosa en los últimos años ha permitido el desarrollo de medidas que, especialmente para las aves de corral, pueden optimizar la producción, garantizando un equilibrio sensible entre la respuesta inmune y el rendimiento.

Por lo tanto, la nutrición es especialmente relevante para los animales en entornos desafiantes. Las respuestas a los patógenos en estas situaciones se producirán principalmente en la mucosa, en los intestinos y en el tracto respiratorio.

Controlar la inmunidad, ya sea a través de la microbiota o directamente por inmunonutrición, es vital para prevenir pérdidas de productividad. Se debe alcanzar un equilibrio entre las respuestas inmunitarias fuertes y el rendimiento. Esto depende de las interacciones involucradas en el órgano inmune más grande, el INTESTINO.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

¿Qué tipo de embutidos le puedo dar a mi perro ?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

¿Qué tipo de embutidos le puedo dar a mi perro ?

Entre los embutidos que puedes darle a tu perro se encuentran las salchichas, chorizos y fiambres. Pero con mucha prudencia y de forma ocasional. Si bien a ellos les encantan, lo pueden comer solo como golosina de vez en cuando, ya que pueden ser perjudiciales para su salud por varios motivos. 

Uno de ellos es que son muy salados, otro motivo que aportan demasiado contenido graso, y otro que su paladar se acostumbra a comer este tipo de alimentos tan condimentados y luego rechazará su comida sana y nutritiva.

 

Los embutidos representan un premio para mi perro, pero ¿debo dárselos?

Las salchichas son uno de los embutidos preferidos por los perros. No están prohibidas porque no tienen ningún ingrediente tóxico en su composición, ya que tienen proteínas que son componentes básicos en la dieta de un perro. Contienen también grasas necesarias para el correcto funcionamiento del organismo.

Pero debes tener cuidado cuando le ofrezcas este embutido a tu perro porque no es algo que pueden comer habitualmente. Contienen excesos de sal, que provoca problemas de salud, como hipertensión. La comida de los perros no debe tener agregados de sal.

Otro componente es la grasa, las grasas con moderación son saludables, pero si alimentas a tu perro con salchichas todos los días, puede volverse obeso fácilmente. Ocasionándole dolores articulares y trastornos cardíacos. También entre sus componentes las salchichas tienen colorantes y excesos de condimentos que pueden afectar la salud de tu mascota.

Esto mismo ocurrirá si consumen otros embutidos como chorizo y salchichón, porque básicamente todos tienen los mismos componentes. Estos productos, consumidos de forma muy seguida, afectarán negativamente en la salud de tu perro.

¿Un perro puede enfermar por comer embutidos?

Normalmente cuando un perro come embutidos un día, está muy feliz por comerlos y probablemente no le pase nada malo. Pero también puede suceder que tu perro coma salchichas o cualquier otro embutido y enferme. Es decir, presente vómitos o diarrea. Esto podría ser por dos motivos:

Que tu perro sea alérgico a un componente de ese embutido. Por ejemplo si un perro es alérgico al cerdo, los embutidos que estén hechos con carne de cerdo le provocarán los síntomas mencionados, e incluso picor en la piel. En ese caso, debes retirar estos embutidos en la dieta de tu mascota definitivamente.

Si le has dado demasiados productos de embutido en un día, puede provocarle una indigestión, con síntomas como diarrea o vómitos.

Si quieres premiar a tu perro con un embutido es importante que elijas aquellos que sean más sanos, es decir que no tengan especias y que estén realizados con carne de pavo o pollo. Se aconseja evitar la carne de cerdo, ya que tiene mucha grasa.

Fuente : OkDiario.com

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909