fbpx

GOBIERNO RATIFICA QUE EL TRANSPORTE DE CARGA CIRCULARÁ CON SALVOCONDUCTO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

GOBIERNO RATIFICA QUE EL TRANSPORTE DE CARGA CIRCULARÁ CON SALVOCONDUCTO

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, ante la emergencia sanitaria que atraviesa el Ecuador, comunicó al sector productivo del país que la circulación de vehículos y el transporte de carga están permitidos durante el Estado de Excepción.

 
A través de un comunicado, emitido este martes, 17 de marzo del 2020, se ratifica que no se afectará el tránsito de todas las personas y mercancías directamente relacionadas con las cadenas de producción y abastecimiento de todo tipo de alimentos primarios y procesados, bebidas, medicinas y productos de limpieza, higiene y desinfección; así como los relacionados a sus proveedores de insumos, materias primas, mantenimiento de equipos industriales y médicos, y servicios (limpieza, seguridad, etc.), necesarios para su operación local y exportación.

Además, los trabajadores y colaboradores vinculados con estas actividades productivas deberán contar con su identificación de la empresa y el respectivo salvoconducto para la circulación y prestación de servicios. El documento deberá detallar el producto, empaque o tipo de gestión que desarrollan. Además, tiene la facultad de liberar las restricciones de circulación, de la medida hoy no circula, y del toque de queda.

 

Los salvoconductos deben ser emitidos por cada empresa para cada vehículo, firmado por la persona encargada, y bajo la responsabilidad de cada empresa, considerando los protocolos emitidos por el Gobierno.

 
Para el caso de transporte de mercancías, este debe contar con la guía de remisión con el detalle de la ruta y destino.

 
La Cartera de Producción ratificó que permanecerán abiertos supermercados, tiendas de abarrotes, fruterías, carnicerías, panaderías, mercados, farmacias, empresas de producción de empaques de alimentos, insumos de limpieza e higiene, almacenes de suministros de cadenas agrícola, camaronero y acuícola.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: aprobal@aprobal.com 
Telefono: +593 4 263 9909

ALIMENTACIÓN PARA FORTALECER TU SISTEMA INMUNE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ALIMENTACIÓN PARA FORTALECER TU SISTEMA INMUNE

Nathaly Marcus, nutrióloga funcional. Directora y Fundadora de Bienesta Medical Center.

Ante la situación que estamos viviendo por el COVID-19. Debemos promover el adoptar una cultura de prevención y que las personas potencien su estado de salud y bienestar. En estos momentos, hay muchas personas que se sienten muy estresadas y ansiosas. Ayudémoslas a enfrentar este miedo y ansiedad con las siguientes acciones:

Estrés: Tómate una pausa y respira. Promueve afirmaciones y pensamientos positivos: “Yo soy salud, yo soy bienestar”. Procura meditar, visualizar tu cuerpo sano y fuerte. Construye una realidad sobre un cuerpo lleno de anticuerpos y muy fortalecido para atacar y responder en forma inmediata. Recuerda que el estrés afecta nuestra respuesta inmunológica.

Promueve una alimentación adecuada, llena de alimentos ricos en vitaminas, minerales y antioxidantes. Justo en estos momentos de estrés, ansiedad y aburrimiento nos dedicamos a consumir altas cantidades de azúcares y alimentos procesados que debilitan tu sistema inmunológico y alimentan hongos como cándida y se nos olvida consumir alimentos reales y ricos en antioxidantes.

Promueve que se evite exponerse a lugares donde haya multitudes: Es una oportunidad de reconectar con nosotros mismos y nuestras familia y quedarnos en casa.

Cuida tu sueño. El sistema inmunológico se regenera durante el sueño profundo y reparativo. Procura dormir 7-8 horas al día.

¿Qué es lo que tenemos que hacer para cuidar a nuestra familia y a nosotros mismos?

Para que nuestro cuerpo esté preparado para ésta época es necesario apoyar a nuestro sistema inmune con alimentos específicos y suplementos que nos van a ayudar enfrentar con mayor fuerza las enfermedades. Cuando le damos lo necesario al cuerpo, hay un aumento en el número de células blancas o , éstas se entrenan para poder funcionar mejor

Consejos importantes que nos ayudan a subir nuestro sistema de defensas

Come verduras de hoja verde todos los días: espinaca, acelga, col rizada, ejotes, verdolagas etc

Las verduras con hoja de color verde contienen minerales como el hierro y vitaminas como la A, C, K y folatos que tu cuerpo necesita para estar sano.

Las puedes incluir en forma de guisados. También se pueden integrar en forma de smoothies. Aquí te dejamos un receta de smoothie verde ideal para integrar las verduras:

Smoothie verde: ½ pepino sin semilla + 2 palitos de apio + 2 puños de espinaca/acelga/kale congelada+ 2 rebanadas de piña o fresa o guayaba + 1 taza de agua de coco y ½ taza de agua + 1 cucharadita de chía y endulzar con miel de agave o stevia.

Consume bioflavonoides: La lima o limón con cáscara contienen bioflavonoides que ayudan a los moretones, capilares rotos y fortalecen la circulación. Agrégalos a tus licuados o agua de sabor favorita y licua agua de limón o lima con todo y la cáscara.

Consume agua de coco natural. El agua de coco es una forma excelente para hidratarse! Es rica en electrolitos y vitamina E, un antioxidante que ayuda a subir el sistema inmunológico. Además ayuda y protege el intestino de virus, bacterias y parásitos por su alto contenido de ácido graso monolaúrico.

Mezcla ½ taza de agua de coco en los smoothies de los niños y adultos es una excelente forma de darle un boost de superalimentos. Se puede mezclar como base en cualquier agua fresca, aquí te dejamos una idea: agua de limón 1 litro + 240 ml de agua de coco + 2 cucharadas de chía + hojas de menta.

Consume un suplemento que contenga Vitamina C y Bioflavonoides, así como alimentos ricos en ésta vitamina.

La vitamina C es muy importante para nuestro cuerpo, ya que no la podemos producir por nosotros mismos, por lo que es necesario obtenerla de los alimentos o al consumir todos los días en algún suplemento. Es muy importante para el sistema inmunológico, ya que aumenta el número de glóbulos blancos, las células encargadas de atacar agentes extraños, como virus y bacterias , tanto para niños como para adultos.

Esta fórmula también fortalece a los capilares y ayuda a dar soporte a las funciones celulares. Se recomiendan consumir todos los días. Es una forma fácil y rica de proteger a los niños de bronquitis, gripas y alergias y procesos virales.

Además de tomarse todos los días algún suplemento rico en vitamina C y antioxidantes, es necesario consumirlas en fuentes naturales:

Guayabas, fresas, papaya, naranja, limón, mango, mandarinas, toronja.

Pimiento rojo, jitomate, col roja, brócoli, coliflor

Col rizada, espinaca, col roja, perejil

Las frutas cítricas por lo general son las favoritas de los niños, traten de ofrecerlas completas con cáscara o en gajos para también obtener toda la fibra de la fruta y no solo el azúcar. Un cóctel de fruta para las mañanas es una excelente forma de incluirlas en el desayuno:

1 guayaba partida + ½ mandarina en gajos o ½ de mango + el jugo de 1/2 naranja o toronja ó

Coctel de frutos rojos: 4 fresas picadas + 1 guayaba + 5 moras + el jugo de ½ naranja

La guayaba es la fruta que contiene más cantidad de Vitamina C, por lo que el agua fresca de guayaba mezclada con agua de coco y endulzada con miel de agave es una forma fácil y rica de consumirla.

Mejora tu salud intestinal tu microbiota.

Intervienen en distintas funciones para que nuestro organismo actúe correctamente. Contribuye a nuestra digestión y absorción de nutrientes.

Estimula al sistema inmunológico y lo regula, generando un ambiente favorable para el organismo

Protege contra toxinas o bacterias dañinas

Y por lo tanto funciona como un sistema preventivo de otras posibles enfermedades

No podemos olvidar que el 60% del sistema inmunológico son los microorganismos buenos que colonizan su intestino, éstos se conocen microbiota o flora intestinal. Es una de tus primeras barreras de defensa contra alergias, virus, parásitos y bacterias. Esto promueve una mejor digestión, metabolismo y una mayor actividad de las células de defensa.

Hay varias formas de consumir prebióticos en alimentos como:

Alcachofas, achicoria y plátano: contienen inulina, un prebiótico natural

Leguminosas, papa : poseen rafinosa y estaquiosa.

Ajo, cebolla y poro: poseen derivados de inulina y fructooligosacáridos

avena y cebada: poseen inulina.

Espárrago: posee fructooligosacáridos

Los prebióticos actúan junto a los probióticos, repoblando la flora intestinal y optimizando sus funciones a favor de la salud de nuestro organismo.

Los probióticos que ya son las bacterias en ampolletas, gotas o cápsulas y en son propensos a enfermarse de las vías respiratorias y sufrir de bronquitis, influenza, gripas y asma.

Consume Zinc: Esta presente en el jengibre, yema de huevo, hígado, almendras, sardinas, pollo, ajo, maíz, coliflor, espinaca, mandarinas y pepino.

El zinc aumenta la producción de anticuerpos para atacar infecciones y hacerlo más agresivo. Aumenta las células T que combaten contra el cáncer y ayuda a que las células blancas liberen más anticuerpos. Suplementos de zinc ayudan a retardar el crecimiento de células cancerígenas. Puedes usarlo en gotas o tabletas todos los dias en jugo natural. Además en los niños ayuda a su sano crecimiento y desarrollo.

Come frutas rojas: fresas, frambuesas, moras, granada y acai en polvo . Los antioxidantes en estas frutas neutralizan los radicales libres que oxidan nuestro organismo y además nos aportan una buena fuente de vitamina C.

Toma un suplemento de vitamina D: La vitamina D no sólo te ayudará a fijar el calcio a tus huesos también aumentará tu sistema inmunológico. La vitamina D juega un papel muy importante en la transcripción y regulación de la expresión de muchos genes. Una buena dosis de Vitamina D3 puede ir desde 2,000 hasta 4,000 UI/Día, y se pueden consumir hasta 10,000 UI/Día para optimizar niveles séricos.

Encuéntralo en gotas o tabletas de 1000 a 2000 ui diario y ayuda a prevenir diabetes en niños! Para lactantes se recomienda dar la vitamina D como complejo A,C,D,E en gotas según el peso del bebé.

Dale a tu cuerpo dosis altas de vitamina D al complementar el consumo de suplementos con fuentes naturales en alimentos como sardinas, salmón, atún, semillas de girasol, hígado, huevo y champiñones. Incluye estos pescados en formas ricas para los niños, una buena idea son las tortitas o hamburguesas de salmón.

Agrega cúrcuma a tus platillos preferidos en polvo o en forma natural. Puedes cocinar con ella o agregarla a tus guisado, licuados o jugos. La curcuma es un poderoso antioxidante que sube tus defensas y desinflama tu organismo. Existe en polvo, cápsulas y en raíz natural.

Existen algunos otros suplementos que ayudan a subir el sistema inmunológico como: factor de transferencia, selenio, glutatión, calostro, los hongos adaptógenos como chaga, reishi, coriolus y los betaglucanos.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: aprobal@aprobal.com 
Telefono: +593 4 263 9909

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y AGROCALIDAD DAN RECOMENDACIONES PARA EL CONSUMO Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y AGROCALIDAD DAN RECOMENDACIONES PARA EL CONSUMO Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), emitió un comunicado, este viernes 13 de marzo de 2020, sobre el proceso para el consumo sano y la manipulación de alimentos en el país.

El organismo hace énfasis en el consumo sano de alimentos como una de las medidas de prevención de contagios de covid-19.

1. Lavarse las manos con agua y jabón, además de desinfectar superficies de trabajo.
2. Separar los alimentos crudos de los cocinados.
3. Cocinar completamente los alimentos (70ºC).
4. Usar agua y materias primas seguras.
5. Mantener los alimentos a temperaturas seguras.

Para la manipulación de alimentos, el MAG detalla lo siguiente:

 

1. Incluso en las áreas/países donde se hayan reportado casos de coronavirus, los productos cárnicos pueden consumirse de forma segura, si se cocinan y se manipulan correctamente durante su preparación.

 

2. Es recomendable que los productos cárnicos provengan de centros de faenamiento autorizados por la Agencia.

3. Animales enfermos o especies que hayan muerto a causa de alguna enfermedad, no deben comerse bajo ninguna circunstancia.

4. Es recomendable usar distintas tablas de cortar y cuchillos al manipular carnes crudas y alimentos cocinados.

5. Lavarse las manos antes, mientras y después de haber manipulado alimentos.

6. No desabastecer los supermercados, para no dejar a otros ciudadanos sin alcohol, gel desinfectante u otros insumos. Todos necesitamos protegernos, usemos de manera adecuada los elementos que se encuentran en el mercado para evitar la especulación.

El MAG aseguró que las vías de dotación de productos agropecuarios están funcionando de manera normal, por lo cual se garantiza el abastecimiento de los productos a escala nacional en los diferentes centros de expendio.

Además, resaltó que los alimentos inocuos (seguros) constituyen el eslabón fundamental para tener una población sana. Ecuador cuenta con sistemas de calidad instaurados en campo, a través de la certificación de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), detalla el comunicado.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: aprobal@aprobal.com 
Telefono: +593 4 263 9909

MEJORE EL NIVEL DEL HIERRO CON ALTAS DOSIS DE FITASA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

MEJORE EL NIVEL DEL HIERRO CON ALTAS DOSIS DE FITASA

Hoy en día, las cerdas tienen más crías por camada y, como consecuencia de ello, es común encontrar pesos más bajos en el momento del destete.

Mejorar el rendimiento de los lechones tras el destete es un aspecto clave en los sistemas de producción porcina.
Una de las áreas que merece una investigación más profunda es el nivel de hierro.
Habitualmente, a los lechones recién destetados se les inyecta hierro (200 mg) para evitar una deficiencia de dicho componente.

Esto es importante porque los lechones recién nacidos tienen unas reservas de hierro muy bajas y no tienen acceso a hierro por vía oral en forma sólida, mientras que la leche de cerda es baja en hierro.

Sin esta inyección, los cerdos serían deficientes en hierro o anémicos, caracterizándose por un número insuficiente de glóbulos rojos, cantidad insuficiente de hemoglobina, pérdida de apetito, letargo, frecuencia respiratoria incrementada, peores crecimientos e, incluso, mortalidad.

incidencia de anemia en explotaciones comerciales

Con la anemia causando pérdidas en la producción, se debe prestar mayor atención al nivel de hierro en lechones.

Un reciente estudio en Canadá indica que, incluso con la inyección de hierro, los cerdos de hoy en día en sistemas de alta productividad pueden estar al borde de la anemia en el momento del destete.

La anemia está relacionada con frecuencia con un crecimiento más rápido o con cerdos de más peso en el momento del destete, ya que estos cerdos agotan más rápidamente las reservas.

El estudio canadiense examinó el nivel de hierro en más de 1000 lechones de 20 explotaciones comerciales.
Cada explotación comercial aplicaba la práctica de manejo de inyectar hierro (200 mg) en los lechones recién destetados pero, incluso con la inyección, había un porcentaje muy alto de lechones (≈35%) con deficiencias de hierro o anémicos en el momento del destete (Gráfico 1).
Sorprendentemente, a pesar de que a los cerdos se les suministró un pienso suplementado con hierro, el nivel de deficiencia de hierro incrementó hasta el 60% a las tres semanas del destete, viéndose además agravado por un mayor nivel de óxido de zinc en la dieta.
Además, los lechones que eran anémicos en el momento del destete pesaban 0,83 kg menos a los 21 días del destete.

Gráfico 1. Porcentaje de cerdos medido en el momento del destete que fueron diagnosticados como anémicos, deficientes y normales en relación al nivel de hemoglobina en la sangre; 20 explotaciones comerciales (> 1000 lechones). Referencia: Perri et al, 2016

Esta investigación en explotaciones comerciales indica que, incluso utilizando la inyección de hierro, los lechones son propensos a padecer anemia y a un peor crecimiento posdestete.
Aunque, por lo general se emplean como paliativo de la anemia, puede que las inyecciones de hierro también tengan efectos potencialmente negativos asociados a un mayor estrés oxidativo en el animal. De hecho, hay estudios que indican que la necesidad de antioxidantes biológicos aumenta en lechones que han recibido la inyección de hierro.

El cambio en las fuentes de proteína de la dieta contribuye al problema

Un aspecto a considerar que puede tener repercusión en el nivel de hierro de los lechones es el cambio en las dietas de iniciación durante los últimos años.

Tradicionalmente, las dietas de los lechones consistían en proteínas animales muy digestibles como plasma o harinas de pescado, de aves y de sangre que contienen altos niveles de hierro.

Sin embargo, últimamente, el interés en reducir costes en las dietas, añadido al mayor conocimiento de las materias primas y de las necesidades de aminoácidos digestibles de los lechones, ha despertado un mayor interés en las proteínas de origen vegetal.

El aumento en la utilización de proteínas vegetales como la harina de soja, los concentrados de proteína de soja o los granos de destilación de maíz sustituyendo a las proteínas animales da como resultado dietas de iniciación más bajas en hierro. Incluso con la suplementación de hierro (de 100 a 200 ppm de sulfato de hierro), el mayor nivel de fitato asociado al mayor empleo de proteínas vegetales resulta en un ratio fitato:hierro alto.

El fitato es un fuerte quelante de iones metálicos divalentes como el hierro y, por ello, este cambio en la dieta aumentando el fitato y disminuyendo el hierro resulta en un nivel más bajo y menor biodisponibilidad del hierro.

Con los bajos niveles de hierro encontrados en las explotaciones comerciales, la tendencia actual de aumentar las fuentes de proteína vegetal que llevan asociado un mayor nivel de fitato puede ser un factor que contribuya potencialmente al incremento de anemia observado en las granjas hoy en día.

Dosis altas de fitasa para liberar el potencial del hierro en la dieta ligado al fitato

El uso de fitasas en los piensos de iniciación (desde el destete hasta 21 días) para liberar el fósforo no ha sido una práctica habitual hasta ahora debido al nivel más bajo de fitato asociado a las dietas basadas en proteínas animales, además del uso del óxido de zinc a dosis elevadas.

Sin embargo, a medida que se ha ido reconociendo el efecto antinutritivo del fitato, se ha extendido el uso de dosis más elevadas de fitasa en las dietas de iniciación con el objetivo de destruir >80% del fitato, resultando en un mejor rendimiento posdestete.

La suplementación con fitasa de 1500 – 2500 FTU/kg de pienso (superdosificación) tiene como objetivo alcanzar una destrucción completa del fitato (IP6) y de los isómeros menores (IP5 – IP2).
¡Incluso en pequeñas cantidades, el fitato y sus isómeros menores pueden reducir la biodisponibilidad de proteína y de iones metálicos divalentes.

Esta reducción tiene especial relevancia en el caso del hierro, como reflejan los resultados a los 21 días posdestete mostrando que un contenido reducido en fitato en la digesta ileal de los lechones estaba relacionado con un aumento en los niveles de hemoglobina.
Además, un estudio en lechones destetados demostró que aumentar las dosis de fitasa incrementa de manera lineal el nivel de hierro medido como la proporción de hematocrito, indicando un aumento en la proporción de glóbulos rojos en sangre (Gráfico 2).

Esta mejora en los niveles de hierro obtenida aumentando la suplementación de hierro en la dieta o mediante altas dosis de fitasa – medidos en forma de hemoglobina y hematocrito – también se reflejó en una mayor ganancia media diaria (GMD) y mejor índice de conversión (IC) desde el destete hasta los 21 días posdestete (Gráfico 3).
El rendimiento más alto a los 21 días en cerdos alimentados con dietas que contenían niveles altos de hierro (320 ppm) y dosis elevadas de fitasa (2500 FTU/kg).

CONCLUSIÓN

Con un constante interés por mejorar el rendimiento posdestete de los lechones, es cada vez más necesario investigar y comprender en profundidad el manejo de los niveles de hierro.

Un recurso que puede ser beneficioso para mejorar el nivel de hierro de los lechones recién destetados es el uso de altas dosis de una fitasa de E. coli mejorada para liberar el hierro de la dieta potencialmente ligado al fitato.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: aprobal@aprobal.com 
Telefono: +593 4 263 9909

AVICULTURA ECUATORIANA, DE LOS DATOS A LAS ESTADÍSTICAS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

AVICULTURA ECUATORIANA, DE LOS DATOS A LAS ESTADÍSTICAS

En Conave, la gremial avícola de este país andino, vienen cumpliendo con su promesa de construir y proponer a partir de datos consolidados, confiables y públicos. Buen ejemplo a seguir.
Hace poco más de un año tuve la oportunidad de entrevistar a Diana Espín, directora ejecutiva de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), y todavía recuerdo vivamente de ese encuentro una frase suya que me encantó: “En mi país no tenemos estadísticas del negocio avícola, hay datos”.

Me lo dijo luego de mi insistencia en profundizar sobre algunos números precisos de la actividad avícola, algo que suelo hacer y que a no pocos parece incomodar en este rubro donde el miedo —o cuando no, el franco desconocimiento— a los datos consolidados suele ser una variable general poco deseable para un periodista (aunque debería serlo igual para todo actor de esta cadena).

Por eso me permito celebrar la apertura a las estadísticas serias de la doctora Espín y del doctor Edgar Navarrete (presidente de la Junta Directiva de Conave), al igual que el paulatino y seguro cumplimiento de su promesa gremial de construirlas de manera científica y participativa.

Tal es así que en el portal oficial de Conave se montó recientemente y para consulta abierta buena parte de las cifras más actualizadas, desglosadas y confiables sobre producción avícola ecuatoriana, a corte de diciembre de 2019. Desde luego, allí hay más detalles informativos esperando ser consultados en exclusividad por los asociados a Conave, y eso está bien.

La vocación informativa de Conave da cuenta de un gremio que se fortalece, cosa que poco puede decirse de otras asociaciones en la región que han descuidado y hasta han permitido el cierre de sus páginas web por física inanición y descuido. Mucha información desactualizada se ve en buena parte de ellas y es quizás la de Conave una de las más activas junto con las de Capia Argentina y Fenavi Colombia.

Esto último no es un juicio definitivo, pues algunas otras entidades gremiales han preferido privilegiar contenido en redes sociales antes que en sus lánguidos portales institucionales. A veces es eso o simple y llano estancamiento, todo hay que decirlo. Pero ese ya es otro tema, dense una vueltecita por las estadísticas de Conave. ¡Buena esa!

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: aprobal@aprobal.com 
Telefono: +593 4 263 9909

UN NUEVO MEGA ESTUDIO CON 177.000 PERSONAS CONFIRMA QUE EL CONSUMO DE HUEVOS NO ESTÁ RELACIONADO CON EL RIESGO CARDÍACO.

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

UN NUEVO MEGA ESTUDIO CON 177.000 PERSONAS CONFIRMA QUE EL CONSUMO DE HUEVOS NO ESTÁ RELACIONADO CON EL RIESGO CARDÍACO.

Un mega estudio de investigación publicado en el American Journal of Clinical Nutrition no ha confirmado ninguna correlación significativa entre la ingesta de huevos y los niveles de grasa en sangre, el riesgo cardiovascular y la mortalidad.

«Esta nueva investigación es particularmente importante, ya que incluye una población mucho más diversa que muchos estudios anteriores», ha declarado la Dra. Juliet Gray, nutricionista del Reino Unido.

«Todos los principales organismos asesores de corazón y salud en el Reino Unido ahora coinciden en que el colesterol en los huevos no tiene ningún efecto significativo sobre el riesgo de enfermedades cardíacas, como lo demuestran las investigaciones más recientes en esta área. 

El pequeño número de estudios que muestran resultados contradictorios ha tendido a utilizar datos retrospectivos más antiguos, de países de ingresos más altos, lo que hace más probable que el consumo de huevos esté asociado con una dieta poco saludable y otros factores asociados con la riqueza que son a su vez factores de riesgo de enfermedades del corazón».

En el último estudio, investigadores del Population Health Research Institute (PHRI), Universidad McMaster(Canadá), analizaron los resultados de tres estudios internacionales a largo plazo que incluyeron datos de 177.000 personas en 50 países, para evaluar la asociación consumo de huevos con lípidos en la sangre, enfermedades cardiovasculares y mortalidad en poblaciones de países de ingresos bajos, medios y altos.

Más de 146.000 de los individuos estudiados procedían de 21 países en el estudio de Epidemiología Rural Urbana Prospectiva (PURE), donde el consumo de huevos se registró utilizando cuestionarios de frecuencia alimentaria específicos para cada país. También se investigaron otros 31.544 pacientes con enfermedad vascular en dos estudios prospectivos multinacionales (ONTARGET y TRANSCEND).

En el estudio PURE, después de excluir a las personas con antecedentes de enfermedades cardiovasculares, el mayor consumo de huevos (7 huevos a la semana o más) no tenía una correlación significativa con mayor presencia de lípidos en la sangre, mortalidad total o riesgo cardiovascular importante. Se observaron resultados similares en los otros dos estudios.

Los investigadores concluyeron:

«En tres grandes estudios prospectivos internacionales que incluyeron más de 177.000 individuos, 12.701 muertes y 13.658 incidentes cardiovasculares de 50 países en seis continentes, no encontramos asociaciones significativas entre la ingesta de huevos y la presencia de lípidos en sangre o mayor número de incidentes cardiovasculares. «

Los autores del estudio del Population Health Research Institute (PHRI), Universidad McMaster(Canadá), concluyen que la evidencia contradictoria de estudios antiguos sobre el impacto de los huevos en las enfermedades se basaba en gran medida en estudios realizados en países de ingresos altos con dietas poco saludables.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: aprobal@aprobal.com 
Telefono: +593 4 263 9909

SOLUCIÓN DE LEVADURA PROBIÓTICA PARA CERDAS HIPERPROLÍFICAS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

SOLUCIÓN DE LEVADURA PROBIÓTICA PARA CERDAS HIPERPROLÍFICAS

Los integrantes del sector porcino actualmente buscan nuevas alternativas sostenibles, funcionales y rentables capaces de satisfacer las crecientes demandas de productos de mayor calidad sanitaria y nutricional. Asimismo, debido al incremento de las resistencias antimicrobianas, es necesario adoptar medidas que permitan uso responsable de los antibióticos.

De la lactación al destete

El uso de líneas genéticas de cerdas hiperprolíficas ha conducido a la producción de lechones más pequeños y frágiles al destete con:

Reducción del peso al destete
Reducción de inmunidad que puede incrementar la mortalidad durante la lactación
Disminución de la supervivencia
Los lechones se enfrentan a factores estresantes que ocasionan cambios fisiológicos que tienen importantes consecuencias económicas (Campell et al., 2013, Heo et al., 2013):

Trastornos digestivos de intensidad y duración variable
Reducción de la ingesta durante 2-3 días (Brooks et al., 2001, Bruinininx et al., 2002)
Enlentecimiento de la motilidad intestinal y gástrica (Lallès et al., 2004)


Extremar el cuidado de los lechones durante estas primeras etapas es cada vez más importante. Por ello, es esencial favorecer el desarrollo temprano de la inmunidad a través de un calostro de calidad, fomentando el consumo de alimento de la forma más rápida y efectiva posible, y potenciando la salud de los lechones a través de la alimentación de las cerdas.

Entre las posibles estrategias, los probióticos son utilizados para promocionar la salud y el rendimiento de los animales (Kenny et al., 2011, Cheng et al., 2014), habiéndose demostrado que las levaduras mejoran significativamente la salud intestinal.

En este sentido, se han demostrado los efectos beneficiosos de la levadura probiótica Saccharomyces cerevisiae sobre la salud y rendimiento de las cerdas (Jang et al., 2013; Jurgen et al., 1997; Zanello et al., 2011). Estos efectos beneficiosos se han asociado a una mejora de la inmunidad y la microbiota de los lechones (Lizardo et al., 2008, Trockova et al., 2014, Posadas et al., 2017, Zanello et al., 2013, Trevisi et al., 2015) cuando estos fueron sometidos a un desafío inflamatorio con E. coli.

Para evaluar la eficacia y los beneficios de la suplementación de las dietas de cerdas gestantes y lactantes con la levadura viva Actisaf® Sc 47 (Phileo by Lesaffre, Francia) en el campo, se llevó a cabo un estudio en una granja comercial española, midiendo sus efectos sobre el rendimiento zootécnico de las cerdas y sus lechones durante la lactación.

Alimentación materna para optimizar el potencial genético

En una granja comercial española de 1.700 cerdas la línea materna de genética Danbred y la línea paterna de genética Duroc de Topigs, y un rendimiento de 36,7 lechones destetados/cerda/año, se decidió llevar a cabo un estudio de los desafíos durante la lactación, especialmente centrado en la mortalidad y el bajo peso al destete, haciéndose un seguimiento de dos lotes de animales.

Para evitar la influencia por el número de partos de las cerdas, estas se dividieron en dos grupos similares (Control vs ACTISAF) con cerdas multíparas (ciclos 2 a 6), siendo el número de ciclos promedio en ambos grupos similar.

Cada grupo de 40 cerdas (Tabla 1) recibió la ración de gestación y de lactación empleada habitualmente en la granja. Por su parte, las cerdas del grupo ACTISAF recibieron 1Kg de Actisaf®/T de pienso durante las últimas cuatro semanas de gestación y durante toda la lactación.

Para respetar el programa habitual de la granja, todas las camadas recibieron un suplemento de leche artificial con otro probiótico a base de bacterias durante toda la fase de lactación. Asimismo, se realizaron adopciones, igualando a 16 lechones/cerda, tras el encalostramiento.

Durante el estudio, se registraron los siguientes datos para su análisis estadístico:

Peso de las camadas al nacimiento y a los 21 días de lactación

Mortalidad hasta los 21 días de lactación después de traspasos

Número de lechones destetados por Grado de diarrea camada

Mejor comienzo…

¡Mejor rendimiento al destete!

RENDIMIENTO ZOOTÉCNICO AL NACIMIENTO

A pesar de que la levadura probiótica se dio en las últimas 4 semanas de gestación, la prolificidad de las cerdas del grupo ACTISAF fue significativamente mejor que la del grupo Control, a pesar de que no esperábamos una mejora en este parámetro aplicando Actisaf® solo las últimas 4 semanas. Se observó también, como consecuencia, una tendencia positiva en el peso de las camadas del grupo ACTISAF (20,8 kg vs 21,8 kg; P=0,242) (Figuras 1 y 2).

Evidentemente, es importante tener más lechones nacidos, ¡pero es más importante mantenerlos vivos y saludables hasta el destete!

El análisis de los datos obtenidos al destete fue interesante, ya que, a pesar de que no hubo diferencias significativas con respecto a la presentación de diarrea durante la fase de lactación, la mortalidad se redujo en un 13,6% (Figura 3).

RENDIMIENTO ZOOTÉCNICO A LOS 21 DÍAS DE LACTACIÓN

Asimismo, el número de lechones a los 21 días de lactación aumentó (+0,35 lechones en el grupo ACTISAF con respecto al grupo Control: 14,5 vs 14,10, respectivamente) (Figura 4) y el peso de las camadas también aumentó significativamente (70,0 Kg en el grupo ACTISAF vs 64,2 Kg en el grupo Control; P=0,037).

Estos resultados se tradujeron en un mayor crecimiento en el grupo ACTISAF (+4,8 kg/lechón producido) (Figura 5).

Finalmente, tras 21 días de lactación, se observó una mayor ganancia de peso en los lechones procedentes del grupo ACTISAF, que pesaban 245 g más que los del grupo Control (Figura 6), lo que confirma que la suplementación de las cerdas es beneficiosa para la producción de calostro y leche de buena calidad nutricional.

Solución Probiótica

¿Cómo funciona?

Este estudio llevado a cabo en una granja de gran tamaño, representando una situación real de la producción porcina española, demuestra que la adición de 1 Kg/T de Actisaf® Sc 47 desde las últimas 4 semanas de gestación hasta el final de la lactación mejora el tamaño de las camadas (+0,35 lechones) y el peso de las camadas (+5,8 kg) a los 21 días de lactación, reduciendo la mortalidad en lactación en un 13,6%. Asimismo, supone un aumento de 4,8 kg de lechones producidos/camada a los 21 días de lactación.

Estos resultados coinciden con los obtenidos en otros estudios realizados por todo el mundo para el registro del producto.

Dado que el objetivo del estudio fue mejorar el rendimiento zootécnico de las cerdas lactantes y sus camadas, la adición de las preparaciones probióticas naturales a las dietas de gestación y lactación demostró que la suplementación con levadura probiótica Actisaf Sc47® mejora la salud de las camadas y sus lechones, reduciendo también la mortalidad pre-destete (-13,6%).

Por otro lado, el número promedio de lechones destetados/camada y el peso de las camadas al destete fueron mayores en las cerdas que recibieron el probiótico en comparación con las cerdas control, lo que sugiere que los lechones del grupo ACTISAF eran más resistentes que los del grupo Control al recibir calostro y leche de mejor calidad.

La mayor mortalidad predestete observada en las camadas del grupo Control podría atribuirse al nacimiento de lechones más débiles, así como a la reducida o nula producción de leche y/o inmunoglobulinas en el calostro.

Levadura viva probiótica

¡Una solución consolidada!

En conclusión, la suplementación con Actisaf Sc47® desde las 4 semanas previas al parto hasta el final de la lactación es una solución consolidada para mejorar la calidad nutricional e inmunológica del calostro y la leche, contribuyendo al desarrollo óptimo de la salud intestinal del lechón y mejorando el rendimiento de las camadas durante la lactación, convirtiéndose así en una estrategia efectiva para mejorar el peso de las camadas al destete.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: aprobal@aprobal.com 
Telefono: +593 4 263 9909

PRODUCTOR DE LÁCTEOS DE ECUADOR SE UNE AL PROGRAMA PILOTO DE IBM BASADO EN BLOCKCHAIN

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PRODUCTOR DE LÁCTEOS DE ECUADOR SE UNE AL PROGRAMA PILOTO DE IBM BASADO EN BLOCKCHAIN

Una empresa de productos lácteos de Ecuador ha puesto en marcha un sistema basado en blockchain de IBM para permitir la supervisión de los procesos de producción.

El productor de lácteos de Ecuador, El Ordeño, ha anunciado su integración en un sistema basado en blockchain, como parte de un programa piloto llamado, IBM Food Trust, según se anunció en un comunicado de prensa.

Según la Sala de Noticias de IBM, la compañía quiere usar la cadena de bloques para monitorear sus productos lácteos TRU, incorporando un nuevo modelo de empaque que incluye códigos QR.

Blockchain brindará transparencia al comercio de uranio
Al escanear la etiqueta con un dispositivo móvil, los consumidores podrán seguir todo el trayecto del producto lácteo específico en cuestión, desde la granja hasta la mesa. Además, proporciona información adicional sobre el productor, los centros de calidad, las cadenas de frío y los centros de distribución. Guilherme Franklin, director de operaciones de El Ordeño, comentó el lanzamiento en el comunicado de prensa:

“Estamos constantemente transformando la forma de hacer negocios para asegurar la mejor calidad posible para todos nuestros productos.”

Transparencia y fiabilidad
El objetivo de estandarizar todo el proceso de distribución, según El Ordeño, es lograr una mayor transparencia a través de los datos distribuidos “de forma segura y selectiva”.

En cuanto al beneficio que ese sistema puede aportar a los productores, el fabricante de productos lácteos se asegura de que la plataforma basada en blockchain ayudará a reducir al mínimo el desperdicio y el fraude dentro del proceso.

Startup del Reino Unido proporciona tecnología blockchain para los agricultores haitianos y sus cultivos
Martín Hagelstrom, el líder de la cadena de bloques de IBM Latinoamérica, destacó la importancia que los consumidores dan al origen y al camino que han recorrido los productos que consumen, añadiendo:

“IBM Food Trust proporciona a El Ordeño una fuente de información única, inmutable y transparente sobre cómo se distribuyen sus productos lácteos en todo el país. Lo más importante es que Food Trust permite a los consumidores acceder a esta información en tiempo real cuando compran los productos y tomar decisiones de compra basadas en los datos”.

Según un estudio de El Telégrafo, Ecuador produce aproximadamente 5 millones de litros de leche al año, generando ingresos de 1,400 millones de dólares cada año.

Los minoristas de alimentos como Carrefour ya han comenzado a aplicar tecnologías basadas en blockchain para rastrear productos alimenticios como el pollo o el pescado.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: aprobal@aprobal.com 
Telefono: +593 4 263 9909

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA NUTRICIÓN AVÍCOLA EN EL FUTURO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA NUTRICIÓN AVÍCOLA EN EL FUTURO

La lista de las diversas innovaciones disruptivas en la nutrición animal y sobre todo en nutrición avícola es afortunadamente muy larga, de modo que revisaremos cinco que ya estamos desarrollando en proyectos de innovación y sin duda van modelar la Nutrición Animal del futuro


Actualmente estamos viviendo una etapa de desarrollo exponencial de la ciencia y la tecnología sin precedentes en la historia de la humanidad. El desarrollo del conocimiento, junto con la tecnología de la comunicación, han creado un ecosistema innovador único en el que la generación de conocimiento y su difusión se da a una velocidad enorme.

Nos encontramos que la oferta tecnológica es superior a la capacidad de aplicación práctica por parte de las empresas, lo que genera grandes expectativas en la aplicación de estas nuevas tecnologías y cómo determinarán el futuro en todos los ámbitos, incluido el de la nutrición animal.

El Blockchain

Se trata de una tecnología que permite que registros digitales como bases de datos, documentos y otros archivos informáticos puedan ser accesibles públicamente de forma segura e inviolable. Los propios usuarios del Blockchain garantizan la integridad de dichos registros mediante su división en bloques, distribución en la red y una compleja tecnología de encriptación y verificación. La primera aplicación práctica de esta idea fueron las criptomonedas.

El Bitcoin fue la pionera, desarrollada por Satoshi Nakamoto (2008) mediante la publicación en foros especializados de un disruptivo artículo de altísimo nivel técnico en el que describía una metodología basada en la criptografía e intercambio de archivos para la creación de criptomonedas. En 2009 compartió en abierto el software y creó los primeros bitcoins. En 2010 traspasa el proyecto a sus seguidores y desaparece sin conocerse hoy en día su identidad real.

Actualmente hay cientos de criptomonedas —Bitcoin, Ethereum, XRP, BitcoinCash, Litecoin, Tether, etc.— y su capitalización global al redactar este artículo con datos actualizados al segundo es de 263.162.258.818 $ 1(1https://coinmarketcap.com/ es/ Actualizado 23 de septiembre de 2019 11:45 UTC ) es un ejemplo de la increíble velocidad con la que avanzan y se implantan estas nuevas tecnologías.

La aplicación del Blockchain en nutrición y producción animal son también muy prometedoras

En un futuro no muy lejano tendremos disponible una ingente cantidad de información de las materias primas mediante la tecnología Blockchain, como:

Origen
Forma de producción
Genoma, nutrientes
Seguridad
Sostenibilidad

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: aprobal@aprobal.com 
Telefono: +593 4 263 9909

ARROZ, AZÚCAR Y MAÍZ, CON BENEFICIOS PARA ENTRAR A CHILE GRACIAS A ACUERDO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ARROZ, AZÚCAR Y MAÍZ, CON BENEFICIOS PARA ENTRAR A CHILE GRACIAS A ACUERDO

El acuerdo comercial que se firmó con Chile, el jueves de la semana pasada, 20 de febrero del 2020, incluye beneficios arancelarios para 160 productos ecuatorianos, que son adicionales a los 1 000 que ya se intercambian con el país sudamericano. 

Ecuador y Chile ya contaban con un tratado llamado de Complementación Económica, que estaba vigente desde el 2010. Ese documento permite que el 97% de bienes ecuatorianos enviados a ese mercado no esté gravado con aranceles. 

El nuevo texto, que se denomina Acuerdo de Integración Comercial, logra una cobertura del 100% para Ecuador.

El siguiente paso será que los presidentes de Chile y Ecuador aprueben y firmen los consensos alcanzados, lo cual se espera concretar antes de que finalice este primer semestre. 

Además, antes de entrar en vigor, el texto deberá pasar por la Corte Constitucional y los Parlamentos de los dos países. 

Con el texto, Ecuador espera ampliar los intercambios, ya que actualmente vende más productos a Chile de los que compra (sin contar con petróleo), según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE). 

En el 2019, los envíos no petroleros sumaron USD 271 millones. Banano, conservas de atún, camarón y plásticos fueron los principales rubros exportados a ese destino. 

El acuerdo beneficiará a una cartera importante de insumos, principalmente agrícolas y cárnicos, dijo el subsecretario de Negociaciones Comerciales e Integración Económica de Ecuador, Edwin Vásquez. 

Las importaciones de Ecuador desde ese mercado se concentran en frutas, legumbres, productos químicos, cereales, minerales y madera. En el 2019, las compras a ese país alcanzaron los USD 505 millones. 

De inmediato -una vez que el acuerdo entre en vigor-, aceite de soya, azúcar, pastas alimenticias, maíz, panela, balanceado, carnes de ave y porcina tendrán nuevas condiciones de acceso al mercado chileno; es decir, 0% de arancel. 

Los elaborados también tendrán estos beneficios, con lo cual se abren oportunidades para productos con mayor valor agregado, explicó Vásquez.

El arroz ecuatoriano también gozará del 100% de preferencias arancelarias. Juan Pablo Zúñiga, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), asegura que con Chile el panorama es interesante porque el consumidor de esa nación prefiere mercadería con valor agregado. 

El industrial explicó que ese mercado demanda insumos saborizados, vitaminizados y envejecidos. “El país los produce, así que la ventana de oportunidad es favorable”. 

Zúñiga hizo hincapié en que se debe trabajar para incrementar la competitividad y que esto se traduzca en la reducción de los costos de producción. 

Pero en el acuerdo se determinaron volúmenes de contingencia para ciertos productos; es decir, límites máximos que estarán libres de arancel. Estos números se darán a conocer una vez que se firme el texto definitivo, dijo Vásquez. 

En el caso de las importaciones se eliminarán los aranceles para el aceite de colza, algunos edulcorantes, grasas y aceites vegetales, trigo, harina de trigo y pastas alimenticias. 

David López, jefe técnico de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), considera que se debe trabajar “casa adentro” para aprovechar los beneficios del acuerdo. “El país tiene como materia pendiente desarrollar temas de acceso y de mejora de la producción”. 

Otra diferencia con el tratado actual es que el nuevo acuerdo abarca 24 capítulos, en donde se incluyen disciplinas de última generación, como telecomunicaciones, comercio de servicios, género, pequeñas y medianas empresas, temas laborales y de ambiente o comercio electrónico.

En este último aspecto, por ejemplo, se da la apertura para fortalecer el intercambio a través de las ventas digitales, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas. 

Leonardo Ottati, director de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE), explicó que el medio digital se puede convertir en una ventana de oportunidad para los pequeños negocios. 

No obstante, asegura que se debe especificar si existirán beneficios a escala logística. 

El tema de servicios también resulta novedoso para las empresas locales. Ecuador podrá ofrecer a Chile servicios legales internacionales, asesoramiento tributario, informática, entre otros. Y se facilitará el intercambio de servicios profesionales. Basesur, una empresa nacional que importa frutas y cereales de Chile desde hace más de una década, está expectante de la entrada en vigencia del acuerdo comercial.

Hugo Rodríguez, gerente de importaciones, aseguró que tener la posibilidad de acceder a profesionales o asesores chilenos puede facilitar aún más las relaciones comerciales entre ambos países. 

Xavier Rosero, gerente técnico de Fedexpor, afirmó que este acuerdo de “última generación” tiene una visión de acoplarse a la adhesión de Ecuador a la Alianza del Pacífico. En esta oportunidad se pone énfasis en las mipymes y en los encadenamientos productivos. “Se aspira a trabajar en nichos específicos, que permitan acceder a más mercados y no solo a mantener las relaciones bilaterales”. Según Rosero, con un frente de ambos países se puede captar mayor inversión. El proceso de negociación se inició en febrero del 2019 e incluyó seis rondas.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: aprobal@aprobal.com 
Telefono: +593 4 263 9909