fbpx

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CORREDOR LOGÍSTICO PARA SECTOR AGRÍCOLA SE IMPLEMENTA EN EL PAÍS DESDE ESTE JUEVES

Cuatro corredores logísticos: Costa, Sierra, Oriente y Sur, se aplican desde la madrugada de este jueves 2 de abril por los ministerios de Agricultura y de Transporte y Obras Públicas.

 

El corredor logístico es una red de vías con desinfección en cada peaje, sitios de descanso, estaciones de servicio y puntos de resguardo militar.

Hay dos puestos de desinfección, uno del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) y otro de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s). Además de un puesto de control de Agrocalidad.

Según el ministro de Agricultura, Xavier Lazo, la producción nacional está garantizada, pero ha habido algunos problemas logísticos que con el corredor se van a ir resolviendo.

El funcionario agregó que el corredor logístico permitirá también mejorar la coordinación con varios alcaldes.

El ministro de la Producción, Iván Ontaneda, indicó que con el corredor logístico se busca que los productos de las diferentes regiones puedan ser intercambiados a fin de que tengan fácil accesibilidad hacia mercados, tiendas de barrio y supermercados.

Acerca de posibles especulaciones o aumento de precios, Lazo expresó que hay que trabajar en el abastecimiento de los mercados para que haya mejores precios y controles permanentes interinstitucionales con intendencias o gobernaciones.

Según Lazo, hay ciertos productos en los que hay mayor demanda: limón, jengibre, ajo. No descartó que se puedan realizar ferias móviles para abastecer a tiendas de barrio y a consumidores.

 

Un 70% de empresas, estimó Ontaneda, estarían cerradas y el restante 30% está funcionando “a media llave” con ‘sobrecostos’ debido a las medidas de bioseguridad. Por ello, indicó que el Gobierno ha tomado acciones de apoyo a varios sectores, principalmente al turístico y al microempresarial, que facturan hasta $300 000. También con el diferimiento de pagos tributarios.

Ontaneda argumentó que se busca no restar liquidez a las compañías y apoyar a otros sectores con medidas compensatorias. (I)