fbpx

SOLUCIÓN DE LEVADURA PROBIÓTICA PARA CERDAS HIPERPROLÍFICAS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

SOLUCIÓN DE LEVADURA PROBIÓTICA PARA CERDAS HIPERPROLÍFICAS

Los integrantes del sector porcino actualmente buscan nuevas alternativas sostenibles, funcionales y rentables capaces de satisfacer las crecientes demandas de productos de mayor calidad sanitaria y nutricional. Asimismo, debido al incremento de las resistencias antimicrobianas, es necesario adoptar medidas que permitan uso responsable de los antibióticos.

De la lactación al destete

El uso de líneas genéticas de cerdas hiperprolíficas ha conducido a la producción de lechones más pequeños y frágiles al destete con:

Reducción del peso al destete
Reducción de inmunidad que puede incrementar la mortalidad durante la lactación
Disminución de la supervivencia
Los lechones se enfrentan a factores estresantes que ocasionan cambios fisiológicos que tienen importantes consecuencias económicas (Campell et al., 2013, Heo et al., 2013):

Trastornos digestivos de intensidad y duración variable
Reducción de la ingesta durante 2-3 días (Brooks et al., 2001, Bruinininx et al., 2002)
Enlentecimiento de la motilidad intestinal y gástrica (Lallès et al., 2004)


Extremar el cuidado de los lechones durante estas primeras etapas es cada vez más importante. Por ello, es esencial favorecer el desarrollo temprano de la inmunidad a través de un calostro de calidad, fomentando el consumo de alimento de la forma más rápida y efectiva posible, y potenciando la salud de los lechones a través de la alimentación de las cerdas.

Entre las posibles estrategias, los probióticos son utilizados para promocionar la salud y el rendimiento de los animales (Kenny et al., 2011, Cheng et al., 2014), habiéndose demostrado que las levaduras mejoran significativamente la salud intestinal.

En este sentido, se han demostrado los efectos beneficiosos de la levadura probiótica Saccharomyces cerevisiae sobre la salud y rendimiento de las cerdas (Jang et al., 2013; Jurgen et al., 1997; Zanello et al., 2011). Estos efectos beneficiosos se han asociado a una mejora de la inmunidad y la microbiota de los lechones (Lizardo et al., 2008, Trockova et al., 2014, Posadas et al., 2017, Zanello et al., 2013, Trevisi et al., 2015) cuando estos fueron sometidos a un desafío inflamatorio con E. coli.

Para evaluar la eficacia y los beneficios de la suplementación de las dietas de cerdas gestantes y lactantes con la levadura viva Actisaf® Sc 47 (Phileo by Lesaffre, Francia) en el campo, se llevó a cabo un estudio en una granja comercial española, midiendo sus efectos sobre el rendimiento zootécnico de las cerdas y sus lechones durante la lactación.

Alimentación materna para optimizar el potencial genético

En una granja comercial española de 1.700 cerdas la línea materna de genética Danbred y la línea paterna de genética Duroc de Topigs, y un rendimiento de 36,7 lechones destetados/cerda/año, se decidió llevar a cabo un estudio de los desafíos durante la lactación, especialmente centrado en la mortalidad y el bajo peso al destete, haciéndose un seguimiento de dos lotes de animales.

Para evitar la influencia por el número de partos de las cerdas, estas se dividieron en dos grupos similares (Control vs ACTISAF) con cerdas multíparas (ciclos 2 a 6), siendo el número de ciclos promedio en ambos grupos similar.

Cada grupo de 40 cerdas (Tabla 1) recibió la ración de gestación y de lactación empleada habitualmente en la granja. Por su parte, las cerdas del grupo ACTISAF recibieron 1Kg de Actisaf®/T de pienso durante las últimas cuatro semanas de gestación y durante toda la lactación.

Para respetar el programa habitual de la granja, todas las camadas recibieron un suplemento de leche artificial con otro probiótico a base de bacterias durante toda la fase de lactación. Asimismo, se realizaron adopciones, igualando a 16 lechones/cerda, tras el encalostramiento.

Durante el estudio, se registraron los siguientes datos para su análisis estadístico:

Peso de las camadas al nacimiento y a los 21 días de lactación

Mortalidad hasta los 21 días de lactación después de traspasos

Número de lechones destetados por Grado de diarrea camada

Mejor comienzo…

¡Mejor rendimiento al destete!

RENDIMIENTO ZOOTÉCNICO AL NACIMIENTO

A pesar de que la levadura probiótica se dio en las últimas 4 semanas de gestación, la prolificidad de las cerdas del grupo ACTISAF fue significativamente mejor que la del grupo Control, a pesar de que no esperábamos una mejora en este parámetro aplicando Actisaf® solo las últimas 4 semanas. Se observó también, como consecuencia, una tendencia positiva en el peso de las camadas del grupo ACTISAF (20,8 kg vs 21,8 kg; P=0,242) (Figuras 1 y 2).

Evidentemente, es importante tener más lechones nacidos, ¡pero es más importante mantenerlos vivos y saludables hasta el destete!

El análisis de los datos obtenidos al destete fue interesante, ya que, a pesar de que no hubo diferencias significativas con respecto a la presentación de diarrea durante la fase de lactación, la mortalidad se redujo en un 13,6% (Figura 3).

RENDIMIENTO ZOOTÉCNICO A LOS 21 DÍAS DE LACTACIÓN

Asimismo, el número de lechones a los 21 días de lactación aumentó (+0,35 lechones en el grupo ACTISAF con respecto al grupo Control: 14,5 vs 14,10, respectivamente) (Figura 4) y el peso de las camadas también aumentó significativamente (70,0 Kg en el grupo ACTISAF vs 64,2 Kg en el grupo Control; P=0,037).

Estos resultados se tradujeron en un mayor crecimiento en el grupo ACTISAF (+4,8 kg/lechón producido) (Figura 5).

Finalmente, tras 21 días de lactación, se observó una mayor ganancia de peso en los lechones procedentes del grupo ACTISAF, que pesaban 245 g más que los del grupo Control (Figura 6), lo que confirma que la suplementación de las cerdas es beneficiosa para la producción de calostro y leche de buena calidad nutricional.

Solución Probiótica

¿Cómo funciona?

Este estudio llevado a cabo en una granja de gran tamaño, representando una situación real de la producción porcina española, demuestra que la adición de 1 Kg/T de Actisaf® Sc 47 desde las últimas 4 semanas de gestación hasta el final de la lactación mejora el tamaño de las camadas (+0,35 lechones) y el peso de las camadas (+5,8 kg) a los 21 días de lactación, reduciendo la mortalidad en lactación en un 13,6%. Asimismo, supone un aumento de 4,8 kg de lechones producidos/camada a los 21 días de lactación.

Estos resultados coinciden con los obtenidos en otros estudios realizados por todo el mundo para el registro del producto.

Dado que el objetivo del estudio fue mejorar el rendimiento zootécnico de las cerdas lactantes y sus camadas, la adición de las preparaciones probióticas naturales a las dietas de gestación y lactación demostró que la suplementación con levadura probiótica Actisaf Sc47® mejora la salud de las camadas y sus lechones, reduciendo también la mortalidad pre-destete (-13,6%).

Por otro lado, el número promedio de lechones destetados/camada y el peso de las camadas al destete fueron mayores en las cerdas que recibieron el probiótico en comparación con las cerdas control, lo que sugiere que los lechones del grupo ACTISAF eran más resistentes que los del grupo Control al recibir calostro y leche de mejor calidad.

La mayor mortalidad predestete observada en las camadas del grupo Control podría atribuirse al nacimiento de lechones más débiles, así como a la reducida o nula producción de leche y/o inmunoglobulinas en el calostro.

Levadura viva probiótica

¡Una solución consolidada!

En conclusión, la suplementación con Actisaf Sc47® desde las 4 semanas previas al parto hasta el final de la lactación es una solución consolidada para mejorar la calidad nutricional e inmunológica del calostro y la leche, contribuyendo al desarrollo óptimo de la salud intestinal del lechón y mejorando el rendimiento de las camadas durante la lactación, convirtiéndose así en una estrategia efectiva para mejorar el peso de las camadas al destete.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: aprobal@aprobal.com 
Telefono: +593 4 263 9909

PRODUCTOR DE LÁCTEOS DE ECUADOR SE UNE AL PROGRAMA PILOTO DE IBM BASADO EN BLOCKCHAIN

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PRODUCTOR DE LÁCTEOS DE ECUADOR SE UNE AL PROGRAMA PILOTO DE IBM BASADO EN BLOCKCHAIN

Una empresa de productos lácteos de Ecuador ha puesto en marcha un sistema basado en blockchain de IBM para permitir la supervisión de los procesos de producción.

El productor de lácteos de Ecuador, El Ordeño, ha anunciado su integración en un sistema basado en blockchain, como parte de un programa piloto llamado, IBM Food Trust, según se anunció en un comunicado de prensa.

Según la Sala de Noticias de IBM, la compañía quiere usar la cadena de bloques para monitorear sus productos lácteos TRU, incorporando un nuevo modelo de empaque que incluye códigos QR.

Blockchain brindará transparencia al comercio de uranio
Al escanear la etiqueta con un dispositivo móvil, los consumidores podrán seguir todo el trayecto del producto lácteo específico en cuestión, desde la granja hasta la mesa. Además, proporciona información adicional sobre el productor, los centros de calidad, las cadenas de frío y los centros de distribución. Guilherme Franklin, director de operaciones de El Ordeño, comentó el lanzamiento en el comunicado de prensa:

“Estamos constantemente transformando la forma de hacer negocios para asegurar la mejor calidad posible para todos nuestros productos.”

Transparencia y fiabilidad
El objetivo de estandarizar todo el proceso de distribución, según El Ordeño, es lograr una mayor transparencia a través de los datos distribuidos “de forma segura y selectiva”.

En cuanto al beneficio que ese sistema puede aportar a los productores, el fabricante de productos lácteos se asegura de que la plataforma basada en blockchain ayudará a reducir al mínimo el desperdicio y el fraude dentro del proceso.

Startup del Reino Unido proporciona tecnología blockchain para los agricultores haitianos y sus cultivos
Martín Hagelstrom, el líder de la cadena de bloques de IBM Latinoamérica, destacó la importancia que los consumidores dan al origen y al camino que han recorrido los productos que consumen, añadiendo:

“IBM Food Trust proporciona a El Ordeño una fuente de información única, inmutable y transparente sobre cómo se distribuyen sus productos lácteos en todo el país. Lo más importante es que Food Trust permite a los consumidores acceder a esta información en tiempo real cuando compran los productos y tomar decisiones de compra basadas en los datos”.

Según un estudio de El Telégrafo, Ecuador produce aproximadamente 5 millones de litros de leche al año, generando ingresos de 1,400 millones de dólares cada año.

Los minoristas de alimentos como Carrefour ya han comenzado a aplicar tecnologías basadas en blockchain para rastrear productos alimenticios como el pollo o el pescado.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: aprobal@aprobal.com 
Telefono: +593 4 263 9909

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA NUTRICIÓN AVÍCOLA EN EL FUTURO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA NUTRICIÓN AVÍCOLA EN EL FUTURO

La lista de las diversas innovaciones disruptivas en la nutrición animal y sobre todo en nutrición avícola es afortunadamente muy larga, de modo que revisaremos cinco que ya estamos desarrollando en proyectos de innovación y sin duda van modelar la Nutrición Animal del futuro


Actualmente estamos viviendo una etapa de desarrollo exponencial de la ciencia y la tecnología sin precedentes en la historia de la humanidad. El desarrollo del conocimiento, junto con la tecnología de la comunicación, han creado un ecosistema innovador único en el que la generación de conocimiento y su difusión se da a una velocidad enorme.

Nos encontramos que la oferta tecnológica es superior a la capacidad de aplicación práctica por parte de las empresas, lo que genera grandes expectativas en la aplicación de estas nuevas tecnologías y cómo determinarán el futuro en todos los ámbitos, incluido el de la nutrición animal.

El Blockchain

Se trata de una tecnología que permite que registros digitales como bases de datos, documentos y otros archivos informáticos puedan ser accesibles públicamente de forma segura e inviolable. Los propios usuarios del Blockchain garantizan la integridad de dichos registros mediante su división en bloques, distribución en la red y una compleja tecnología de encriptación y verificación. La primera aplicación práctica de esta idea fueron las criptomonedas.

El Bitcoin fue la pionera, desarrollada por Satoshi Nakamoto (2008) mediante la publicación en foros especializados de un disruptivo artículo de altísimo nivel técnico en el que describía una metodología basada en la criptografía e intercambio de archivos para la creación de criptomonedas. En 2009 compartió en abierto el software y creó los primeros bitcoins. En 2010 traspasa el proyecto a sus seguidores y desaparece sin conocerse hoy en día su identidad real.

Actualmente hay cientos de criptomonedas —Bitcoin, Ethereum, XRP, BitcoinCash, Litecoin, Tether, etc.— y su capitalización global al redactar este artículo con datos actualizados al segundo es de 263.162.258.818 $ 1(1https://coinmarketcap.com/ es/ Actualizado 23 de septiembre de 2019 11:45 UTC ) es un ejemplo de la increíble velocidad con la que avanzan y se implantan estas nuevas tecnologías.

La aplicación del Blockchain en nutrición y producción animal son también muy prometedoras

En un futuro no muy lejano tendremos disponible una ingente cantidad de información de las materias primas mediante la tecnología Blockchain, como:

Origen
Forma de producción
Genoma, nutrientes
Seguridad
Sostenibilidad

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: aprobal@aprobal.com 
Telefono: +593 4 263 9909

ARROZ, AZÚCAR Y MAÍZ, CON BENEFICIOS PARA ENTRAR A CHILE GRACIAS A ACUERDO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ARROZ, AZÚCAR Y MAÍZ, CON BENEFICIOS PARA ENTRAR A CHILE GRACIAS A ACUERDO

El acuerdo comercial que se firmó con Chile, el jueves de la semana pasada, 20 de febrero del 2020, incluye beneficios arancelarios para 160 productos ecuatorianos, que son adicionales a los 1 000 que ya se intercambian con el país sudamericano. 

Ecuador y Chile ya contaban con un tratado llamado de Complementación Económica, que estaba vigente desde el 2010. Ese documento permite que el 97% de bienes ecuatorianos enviados a ese mercado no esté gravado con aranceles. 

El nuevo texto, que se denomina Acuerdo de Integración Comercial, logra una cobertura del 100% para Ecuador.

El siguiente paso será que los presidentes de Chile y Ecuador aprueben y firmen los consensos alcanzados, lo cual se espera concretar antes de que finalice este primer semestre. 

Además, antes de entrar en vigor, el texto deberá pasar por la Corte Constitucional y los Parlamentos de los dos países. 

Con el texto, Ecuador espera ampliar los intercambios, ya que actualmente vende más productos a Chile de los que compra (sin contar con petróleo), según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE). 

En el 2019, los envíos no petroleros sumaron USD 271 millones. Banano, conservas de atún, camarón y plásticos fueron los principales rubros exportados a ese destino. 

El acuerdo beneficiará a una cartera importante de insumos, principalmente agrícolas y cárnicos, dijo el subsecretario de Negociaciones Comerciales e Integración Económica de Ecuador, Edwin Vásquez. 

Las importaciones de Ecuador desde ese mercado se concentran en frutas, legumbres, productos químicos, cereales, minerales y madera. En el 2019, las compras a ese país alcanzaron los USD 505 millones. 

De inmediato -una vez que el acuerdo entre en vigor-, aceite de soya, azúcar, pastas alimenticias, maíz, panela, balanceado, carnes de ave y porcina tendrán nuevas condiciones de acceso al mercado chileno; es decir, 0% de arancel. 

Los elaborados también tendrán estos beneficios, con lo cual se abren oportunidades para productos con mayor valor agregado, explicó Vásquez.

El arroz ecuatoriano también gozará del 100% de preferencias arancelarias. Juan Pablo Zúñiga, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (Corpcom), asegura que con Chile el panorama es interesante porque el consumidor de esa nación prefiere mercadería con valor agregado. 

El industrial explicó que ese mercado demanda insumos saborizados, vitaminizados y envejecidos. “El país los produce, así que la ventana de oportunidad es favorable”. 

Zúñiga hizo hincapié en que se debe trabajar para incrementar la competitividad y que esto se traduzca en la reducción de los costos de producción. 

Pero en el acuerdo se determinaron volúmenes de contingencia para ciertos productos; es decir, límites máximos que estarán libres de arancel. Estos números se darán a conocer una vez que se firme el texto definitivo, dijo Vásquez. 

En el caso de las importaciones se eliminarán los aranceles para el aceite de colza, algunos edulcorantes, grasas y aceites vegetales, trigo, harina de trigo y pastas alimenticias. 

David López, jefe técnico de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), considera que se debe trabajar “casa adentro” para aprovechar los beneficios del acuerdo. “El país tiene como materia pendiente desarrollar temas de acceso y de mejora de la producción”. 

Otra diferencia con el tratado actual es que el nuevo acuerdo abarca 24 capítulos, en donde se incluyen disciplinas de última generación, como telecomunicaciones, comercio de servicios, género, pequeñas y medianas empresas, temas laborales y de ambiente o comercio electrónico.

En este último aspecto, por ejemplo, se da la apertura para fortalecer el intercambio a través de las ventas digitales, con énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas. 

Leonardo Ottati, director de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE), explicó que el medio digital se puede convertir en una ventana de oportunidad para los pequeños negocios. 

No obstante, asegura que se debe especificar si existirán beneficios a escala logística. 

El tema de servicios también resulta novedoso para las empresas locales. Ecuador podrá ofrecer a Chile servicios legales internacionales, asesoramiento tributario, informática, entre otros. Y se facilitará el intercambio de servicios profesionales. Basesur, una empresa nacional que importa frutas y cereales de Chile desde hace más de una década, está expectante de la entrada en vigencia del acuerdo comercial.

Hugo Rodríguez, gerente de importaciones, aseguró que tener la posibilidad de acceder a profesionales o asesores chilenos puede facilitar aún más las relaciones comerciales entre ambos países. 

Xavier Rosero, gerente técnico de Fedexpor, afirmó que este acuerdo de “última generación” tiene una visión de acoplarse a la adhesión de Ecuador a la Alianza del Pacífico. En esta oportunidad se pone énfasis en las mipymes y en los encadenamientos productivos. “Se aspira a trabajar en nichos específicos, que permitan acceder a más mercados y no solo a mantener las relaciones bilaterales”. Según Rosero, con un frente de ambos países se puede captar mayor inversión. El proceso de negociación se inició en febrero del 2019 e incluyó seis rondas.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: aprobal@aprobal.com 
Telefono: +593 4 263 9909

NUEVO EQUIPO MIDE ALTURA DE PASTO: EFICIENCIA EN ALIMENTACIÓN GANADERA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

NUEVO EQUIPO MIDE ALTURA DE PASTO: EFICIENCIA EN ALIMENTACIÓN GANADERA

Aprovechar al máximo el pasto es un elemento fundamental para mejorar la productividad pecuaria y reducir aún más su impacto en el medio ambiente. En la Universidade Estadual Paulista, UNESP, en el campus de Ilha Solteira, dos investigadores de diferentes áreas se unieron para crear un equipo automatizado para medir la altura del pasto, permitiendo una mayor eficiencia en la alimentación del ganado.

El prototipo creado por el zootécnico Leandro Coelho de Araujo, profesor en el Departamento de Biología y Zootecnia de la Unesp en Ilha Solteira, y por el ingeniero mecánico Douglas Domingues Bueno, profesor en el Departamento de Matemáticas, es capaz de medir la altura del pasto por ultrasonido, prescindiendo de técnicas manuales que usan una regla o cinta métrica.

Leandro Coelho de Araujo, especialista en la Producción, Manejo y Conservación de plantas forrajeras, explica que «El equipo es capaz de realizar docenas de registros por minuto, cubriendo un área mucho mayor y con mucha más precisión que la medición manual».

El investigador explica que la mayoría de los rebaños bovinos en Brasil se crían en pasturas, ya que el clima permite el crecimiento del forraje en abundancia, lo que hace que esta forma de producción sea más barata. En este tipo de producción, existe una altura ideal para cada tipo de pasto que consumen los animales, a fin de lograr la mejor eficiencia del rebaño y la permanencia de los pastos. Existen dos sistemas:

En los sistemas llamados rotativos, el pasto se divide en varios potreros, existen alturas ideales para la entrada y salida del rebaño de un potrero determinado.
Mientras que, para los sistemas con almacenamiento continuo, la altura ideal se encuentra dentro de un rango recomendado.

Manejo de pastoreo

Actualmente, este cálculo se puede hacer manualmente midiendo la altura en varios puntos representativos del pasto. Dependiendo del tamaño del rebaño o del tipo de hierba, se determina el momento exacto para cambiar el lote de animales de un potrero a otro (en el sistema rotativo) o para hacer ajustes en el rango de almacenamiento, agregando o eliminando animales del lote en la búsqueda por el equilibrio entre la demanda y la oferta de hierba (en el sistema continuo).

La tecnología automatizada desarrollada por los investigadores de Ilha Solteira, brinda mayor precisión y puede ampliar el área de esa medición, además de eliminar el efecto subjetivo intrínseco de cada evaluador cuando se realiza con una regla o cinta de medición.

También Araujo señala que “Utilizando este equipo, conozco el momento exacto en que se alcanzó la altura definida dentro del potrero, permitiendo una mayor eficiencia de pastoreo. Esta búsqueda por lo óptimo es lo que hoy se llama Zootecnia de Precisión: cada día que se pierde cuando los animales están por debajo de su eficiencia de pastoreo resulta en una menor productividad para el productor”.

Como se trata de un equipo pequeño, el prototipo se puede acoplar a un drone, lo que permite el registro y el cálculo de la altura de la hierba de las grandes áreas destinadas al ganado.
Un productor puede, por ejemplo, hacer registros diarios y cuando el equipo detecta que la hierba ha alcanzado la altura ideal, puede mover el lote de animales a esta pastura (llamada altura de pre-pastoreo) o puede detectar el instante en que la altura sugiere la retirada del lote de este potrero (llamado altura post-pastoreo).
El estudio está en curso y también tiene como objetivo acoplar el equipo en un pivote central y en los bovinos que harían los registros de la altura durante el pastoreo.

Leandro cuenta que tuvo la idea de crear el producto hace unos tres años. Después de evaluar la posibilidad de desarrollar la idea y analizar su viabilidad comercial, Leandro buscó al investigador Douglas Bueno, un ingeniero mecánico, cuya línea de investigación es el Desarrollo de Materiales y Sistemas Inteligentes. Los estudiantes de maestría en Ingeniería Mecánica, Frederico Albuquerque Ribeiro y João Angelo Ferres Brogin, formaron parte del equipo, y el estudiante graduado en Ingeniería Mecánica Daniel Rodrigues. Todos los miembros del equipo pertenecen al campus de Ilha Solteira.

Patente del equipo

El equipo desarrolló el prototipo y realizó las primeras pruebas. Los resultados fueron satisfactorios y alentaron a los investigadores a buscar el apoyo de la Agencia Unesp de Innovación (AUIN). La agencia, responsable de la protección de la producción intelectual de la universidad, realizó el análisis técnico, la evaluación de los criterios legales para la presentación de la patente, como investigar la existencia de otro producto similar, además de redactar la presentación de la patente.

Con la patente ya presentada ante el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI), la agencia ayudará a transferir la tecnología al mercado. «¡Los próximos pasos implican análisis de mercado, conocer y ponerse en contacto con empresas que podrían estar interesadas en la tecnología!», explica Renan Padron, gerente de propiedad intelectual de la AUIN. Esta etapa es desarrollada por la gerente de transferencia de tecnología, Rita Costoya. Solo en el último año, la agencia recibió más de 100 comunicados de inventos.

Con la ayuda de AUIN, los investigadores buscarán socios y empresas que operen o tengan un perfil centrado en el sector ganadero para comenzar con el prototipo de un producto comercializable que pueda llegar al productor en el campo. “

Leandro Coelho de Araujo afirma que «Optimizar el uso de la tierra hoy en día es extremadamente importante, ya que el sector agropecuario busca cada vez más productividad y menos impacto ambiental. La tierra es un activo muy valioso que no debe desperdiciarse”.

El objetivo es que la tecnología pueda ser utilizada por los ganaderos, consultores y startups como una herramienta que ayude en el manejo de los rebaños en pastos, además de su uso en investigaciones.

ARGENTINA: COSECHA DE MAÍZ INICIA CON RENDIMIENTO SUPERIOR AL PREVISTO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ARGENTINA: COSECHA DE MAÍZ INICIA CON RENDIMIENTO SUPERIOR AL PREVISTO

En Argentina, la cosecha de maíz con destino a grano comercial continúa, alcanzado un avance de 0,4% de las 6.300.000 Ha plantadas en la campaña 2019/2020. De acuerdo al reporte, 20/02/2020, del Panorama Agrícola Semanal, PAS, Departamento de Estimaciones Agrícolas, Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Ante este panorama, la proyección de la producción de maíz se mantiene en 49 MTn para esta temporada, cifra 3,1% menor a la campaña anterior -Producción 2018/19: 50,6 MTn

A la fecha, la cosecha de maíz registra 0,4% de las 6.300.000 Ha estimadas para la campaña 2019/2010, se mantiene la proyección de producción de 49 mtn para este ciclo.

Los mayores avances de cosecha se registraron en las zonas Centro – Este de Entre Ríos y Centro-Norte de Santa Fe. Mientras, el rendimiento de la recolección registra promedios por sobre las últimas campañas.

En cuanto a la zona Centro-Norte de Santa Fe, la recolección de cuadros de maíz temprano continúa a buen ritmo en el norte de esta región.

En la zona Centro-Este de Entre Ríos, los lotes tardíos comenzaron a transitar el período de definición de rendimiento con buenas reservas hídricas.

Mientras en la región del Noreste Argentino, las lluvias de los últimos días dejaron importantes acumulados. Particularmente en la provincia de Chaco, se muestras lotes con excesos hídricos que podrían afectar la condición del cultivo.

En el Noroeste Argentino, gran parte de los lotes ya transita estadios entre diferenciación foliar y floración femenina -R1.

En tanto, en la provincia de Córdoba las plantaciones tardías y de segunda ocupación comenzaron a transitar el período de definición de rendimiento bajo muy buenas condiciones hídricas y sanitarias.

Cotización del Maíz

Tras la caída de las exportaciones a los países asiáticos, el precio del maíz retrocedió en US$ O,59 US$/t, comercializándose en 148 US$/t – ver gráfica, conforme informa Secretaría de Agroindustria Argentina.

ADITIVOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN NUTRICIÓN PORCINA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ADITIVOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN NUTRICIÓN PORCINA

En este siglo, el uso de aditivos antimicrobianos es uno de los temas más investigados en nutrición animal debido a varios factores, tales como: consumidores conscientes de alimentos saludables, consciencia ambiental, riesgos para la salud humana e incluso la necesidad de adaptarse al mercado importador.

Los países importadores han impuesto fuertes restricciones al uso de antibióticos como promotores del crecimiento en la producción animal.

El rápido crecimiento de la población mundial y el desarrollo económico asociado con la urbanización tienen un impacto significativo para atender la creciente demanda por alimentos. Se requiere una mayor eficiencia productiva para satisfacer esta demanda y la carne porcina ofrece una excelente alternativa.

Los riesgos de pérdidas de exportación relacionados con los productos de baja calidad y salud precaria de los animales conducen a nuevos mercados que consumen carne de cerdo más saludable y alimentos inocuos –OCDE-FAO, 2009.

Debido al alto impacto de la nutrición en el costo de producción de cerdos, para obtener una dieta equilibrada basada en harina de maíz y soja, es necesario complementar con aditivos y aminoácidos esenciales para una nutrición adecuada, en busca de una mejor salud intestinal.

En este contexto, ALDRIDGE et al. 2005, declararon que la salud intestinal influye en la salud sistémica y, en consecuencia, en el rendimiento animal, enfatizando que la mayoría de las bacterias son beneficiosas para el huésped, aunque los consumidores generalmente relacionan las bacterias con enfermedades e infecciones.

La microbiota intestinal es alterada por varios factores, siendo la dieta la más influyente, así como los aditivos moduladores del microbioma.

Objetivo

El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de los aditivos promotores de crecimiento en la dieta sobre el porcentaje de células caliciformes con mucina ácida y neutra en el intestino delgado de los cerdos, modulando la microbiota y actuando sobre la inmunidad intestinal.

Se evaluó el porcentaje de células intestinales en proliferación mediante la técnica de inmunohistoquímica PCNA, Antígeno Nuclear Celular Proliferante, certificando y cuantificando la presencia de células de Paneth por coloración específica e inmunohistoquímica, informes de la literatura citan la unión de probióticos al epitelio intestinal vía células de Paneth y caliciformes.

Materiales & Métodos

Animales: 480 lechones
Dietas: 5 tratamientos experimentales

El experimento se realizó en un Granja certificada de cría de cerdos, GRSC, aplicando el DIC.

Se utilizaron 480 lechones machos castrados en cinco tratamientos, con diez lechones por corral, con ocho repeticiones y en el tratamiento basal se realizaron 16 repeticiones.

Los animales fueron sacrificados a los 65 días de edad.

La dieta fue a base de maíz y harina de soja más un suplemento mineral y vitamínico.

Tratamientos

T1 = dieta basal, llamada control negativo,
T2 = T1 +inclusión de un antimicrobiano – Avilamicina,
T3 = T1 + probiótico – Sacchacaromyces cerevisae
T4= T1 + prebiótico – Manano-oligosacarido, MOS
T5 = T1 + probiótico – Sacchacaromyces cerevisae + prebiótico – MOS.

Resultados

Hubo alteraciones con un mayor aumento en la cantidad de células caliciformes con moco neutro en comparación con aquellas de moco ácido y con control negativo.
No existieron cambios significativos para las células con moco ácido.
El porcentaje de células en el intestino delgado en proliferación por la técnica de inmunohistoquímica para PCNA no presentó alteraciones significativas, la presencia de células de Paneth se confirmó por tinción especial y por inmunohistoquímica.
La cantidad de células de Paneth del duodeno se alteraron en función de los aditivos utilizados, en comparación al control negativo que tuvo la mayor cantidad, con la adición de antimicrobianos hubo una menor cantidad, con prebiótico y simbiótico se provocó una reducción más leve, lo que sugiere que se produjo una inmunomodulación.

Conclusión

Los aditivos promotores de crecimiento en las dietas son tecnologías que favorecen ganancias significativas que se pueden recomendar, debido a que los resultados son compensatorios en productividad. Además de promover una mejor salud intestinal en función de una microbiota más saludable y más apta para la crianza de lechones en la fase de cría.

NUTRICIÓN EN AVES DE POSTURA DE LAS 18 A LAS 32 SEMANAS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

NUTRICIÓN EN AVES DE POSTURA DE LAS 18 A LAS 32 SEMANAS

La etapa de las 18 a las 35 semanas es una de las más importantes de la vida productiva de las ponedoras comerciales; es ahí en donde se define si una parvada de aves será económicamente rentable y de lo que suceda en este periodo dependen los resultados zootécnicos y por ende económicos de una parvada.

Entre las semanas mencionadas suceden algunos eventos que pueden afectar ostensiblemente los parámetros más sensibles para la productividad del lote.

Esta serie de sucesos se ha denominado comúnmente “La crisis de la 18 a las 35 semanas” debido a que las aves presentan comportamientos fisiológicos y productivos, que hacen encender las alarmas en todas las disciplinas involucradas en la administración de la granja (cuidadores, administradores y personal técnico).

 

Las aves generalmente no logran llegar al consumo de alimento esperado, se deteriora la ganancia de peso y la uniformidad, tampoco logran llegar al peso esperado ideal o pueden sobre-pesarse de manera exagerada; si arrancan la postura lo harán con huevos muy por debajo de la talla comercialmente aceptable o generalmente postergan su arranque de producción mientras mejoran las condiciones que las afectan, y/o difícilmente llegan al parámetro de postura ideal para la edad según el patrón de la estirpe.

Una parvada con “crisis de la 18 a las 35 semanas” generalmente tendrá un menor número de huevos por ave alojada (HAA), un menor peso adulto o exagerado sobrepeso (> 15%), una mayor cantidad de huevos de bajo peso, menor masa de huevos producida y una mayor mortalidad por prolapsos y picaje.

La presentación de este evento, no se liga a la estirpe, al tipo de explotación o a la empresa, está más bien ligado a un lote o parvada que no fue manejado adecuadamente durante las etapas previas a la madurez sexual.

Hay una variedad de causas que pueden provocar este problema, como son:

Baja uniformidad de la parvada
Bajo desarrollo del tracto gastrointestinal
Utilización de alimento con granulometría inadecuada
Bajo consumo de alimento
Baja ingesta de fibra durante la etapa de desarrollo o levante
Utilización de alimentos con alta concentración de nutrientes en la etapa de desarrollo
Uso de alimentos granulados hasta la semana 18
Inadecuada utilización o inexistencia de un plan de iluminación
Un despique incorrecto

El trabajo sobre la uniformidad de la parvada empieza con la llegada del lote y debe mantenerse un estricto control sobre ella, hasta finalizar la vida útil de las aves, por lo que se hacen necesarias prácticas como el pesaje semanal durante todo el ciclo y el grading o clasificación por pesos durante las etapas de cría y recría.

El control del pesaje no debe hacerse como un dato estadístico más para llenar gráficas, sino que debe ser utilizado para tomar decisiones importantes como la programación de la cantidad de alimento a suministrar a las aves día a día, la realización de ciertas prácticas de manejo durante las etapas de cría y recría y para manejar el tamaño, el número y el costo del huevo manipulando ya sea la ingesta del alimento y/o la concentración de la dieta.

La uniformidad debe estar ojalá lo más cercana al 90%, lo que generaría aves con igualdad de condiciones para acceder al agua y al alimento logrando llegar a picos de producción altos y larga persistencia en la curva de postura de huevos.

ponedoras

La estimulación para el incremento del tamaño del tracto gastro intestinal (TGI) debe hacerse desde la 5° semana aproximadamente, aumentando levemente los niveles de fibra incluidos en la ración además de usar alimentos con granulometría gruesa (1200 – 1300 micrones), buscando favorecer la “gimnasia” digestiva aprovechando en las aves su condición biológica de granívoras, provocando además un incremento en las microvellosidades intestinales, la que favorece la absorción de nutrientes, el control de la flora patógena (E. Coli, Salmonella y Clostridium), el incremento de la flora benéfica (Bifidubacterium y Lactobacillus) e incrementando la formación de defensas desde el intestino.

Los niveles de fibra a consumir para lograr el efecto antes mencionado deberían estar lo más cercanos posible al 3% para la etapa de cría (0-5 semanas), a 3,5% para la recría (6-10 semanas) y entre 3,5 – 4,5% para las etapas de desarrollo o levante (11-16 semanas) y pre-postura (17-18 semanas).

Si antes de las 18 semanas no se utiliza el alimento con la granulometría adecuada, lo más probable es que no se logren los consumos requeridos, debido a que las aves en primer lugar rechazan las partículas finas en el alimento y además tardarían más tiempo en consumirlo.

No lograr que las aves en esta etapa tengan los consumos recomendados hará que su ingesta de nutrientes esté por debajo de las necesidades limitando en primer lugar su crecimiento y desarrollo y en segundo lugar el índice de puesta y el peso ideal del huevo; además debemos tener en cuenta que, en este rango de semanas las ponedoras tienen su máxima exigencia nutricional, pues tienen necesidades para cubrir sus requerimientos de mantenimiento, crecimiento, formación de plumas, producción de huevos, deposición de grasa, formación de cáscaras y una sumatoria de eventos que generan estrés como son:

Arranque postura
Máxima producción
Hacinamiento
Sensibilidad lumínica
Una práctica muy común en producción de ponedoras es que si los pesos de las aves no se están alcanzando, se ejerce una presión indebida sobre los nutrólogos para que formulen alimentos con altas concentraciones de nutrientes (proteína, aminoácidos y energía metabolizable) desde temprana edad, provocando con esto, parvadas con muy bajos consumos de alimento acumulado a las 18 semanas y que si bien algunas veces se logran los pesos ideales y a veces hasta sobrepesos, la ingesta requerida de nutrientes acumulada no ha sido la adecuada, por lo que se empezaría a padecer la “crisis”.

Llegar a la etapa de arranque de postura con consumos muy bajos, obliga en algunos casos a una práctica errónea pero muy difundida de la escuela nutricional americana, que es la de suministrar en esta etapa (18 – 35 semanas) alimentos con altas concentraciones de nutrientes con base en energía metabolizable, lo que agrava la baja ingesta de alimento, ya que las aves a esta edad responden a la ingesta de energía, manteniendo los consumos bajos, por llenar rápidamente su necesidad al activar el mecanismo hipotalámico de la saciedad, pero agravando la condición de “crisis” por no llenar otros requerimientos aún mas importantes en esta etapa como son los de proteína y aminoácidos.

La práctica de la escuela europea que consiste en concentrar todos los nutrientes excepto la energía, es la más conveniente para esta etapa crítica, pues los requerimientos de energía van en función del peso vivo o peso metabólico del ave, la que se encuentra aún en crecimiento y sin llegar a su peso adulto, pero sus necesidades de proteína y aminoácidos sí son indispensables para que pueda seguir creciendo y en caso de que la energía se encuentre en déficit, las aves buscarán la energía en el alimento incrementando su consumo; o en su defecto convertirán en energía los aminoácidos y proteína consumidos en exceso, reacción que no sucede a la inversa, es decir, la energía no puede convertirse en proteínas y aminoácidos, pero éstos si pueden convertirse en energía.

ponedoras

Si bien las actuales normas de bienestar animal están exigiendo que la práctica del despique sea retirada de los planes de manejo de las ponedoras, en Latinoamérica todavía se permite, y de lo bien que se realice depende mucho el futuro desempeño de la parvada y la presentación o no de la “crisis”; en el despique deben utilizarse las herramientas adecuadas, en buen estado y no debe excederse la temperatura en el caso del despique o corte con cuchillas.

Los genetistas trabajan en procura de que esta práctica no sea necesaria, pero la presión y el estrés a los que son sometidas hoy las ponedoras hacen que éstas se picoteen haciendo necesaria la práctica.

Algunos productores han explorado despicar a las aves a diferentes edades, encontrando con las líneas de hoy, unos mejores resultados con un despique único entre los días 7 y 12 o máximo entre los días 30 a 40, encontrando una respuesta rápida al consumo de alimento, una menor mortalidad y un menor efecto sobre el peso; también está volviendo la práctica abandonada hace unos años del despique por rayos infrarrojos, la cual debe hacerse en incubadora al nacimiento y que fue rediseñada y relanzada al mercado hace un par de años, de la cual conozco lotes terminados a 90 semanas con mortalidades muy bajas, incluso por debajo de la tabla.

La vida productiva de las ponedoras comerciales está condicionada por lo que suceda en dos etapas importantes, que a su vez infieren sobre todos los parámetros de importancia económica; esas etapas son: la de cría (0–5 semanas) y la de máxima producción (18-35 semanas); de lo que suceda allí dependerá el éxito productivo
y económico.

ETAPA DE CRÍA (0-5 semanas)

Se forman todos los órganos de demanda nutricional y generación de defensas de las aves, afectando a la ponedora hasta el término de la vida productiva en parámetros como huevos por ave encasetada, persistencia de la producción, índice de puesta y viabilidad;

ETAPA DE MÁXIMA PRODUCCIÓN (18-35 semanas)

Se termina de armar la máquina de poner huevos, las aves terminan de ser pollonas, maduran sexualmente y empiezan a poner huevos que es la esencia del negocio.

Las ponedoras comerciales para no presentar la “crisis” mencionada y ser rentables, deben:

Empezar a poner huevos a la edad que la empresa se propone, o como lo indica la tabla de la estirpe
El consumo de alimento debe estar ojalá levemente arriba de lo que propone la tabla
Al arranque de postura deben estar lo más cercano posible a 100 g/ave /día
Su peso corporal debería estar en el solicitado por la tabla +/- 5% como máximo
La uniformidad debería estar lo más cercana posible al 90%
Sumado a lo anterior debemos suministrar un alimento con la calidad nutricional recomendada y con granulometría gruesa (por lo menos entre 75 a 80% de partículas entre 0,5 y 3,2 mm) y un buen plan de estímulo lumínico.

Si lo anterior se cumple estaremos alejando el fantasma de la crisis y con esto las pérdidas económicas.

Contenidos relacionados
¿Sabe realmente lo que es el estrés en ganadería?

Cómo mantener el crecimiento de los cerdos en verano

Cómo combatir el estrés térmico en las vacas lecheras

La betaína anhidra minimiza el impacto negativo del estrés por calor

Certificación en Bienestar Animal basado en «Welfare Quality”

Conexión Microbiota-Cerebro, factor clave para mejorar el rendimiento

Sector acuícola apunta a innovación para mejorar producción

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Sector acuícola apunta a innovación para mejorar producción

Nuevas técnicas de nutrición y sostenibilidad del cultivo de camarón fueron los temas que acapararon la atención en el congreso que se desarrolló en Guayaquil.

Innovación tecnológica, nuevos sistemas de automatización y avances en la nutrición para mejorar la producción camaronera fueron parte de las novedades que trajo la Aquaexpo.

Fueron más de 200 marcas de la cadena productiva camaronera las que participaron en la jornada durante cuatro días, junto con 35 expositores internacionales. Según el Comité Organizador del Congreso Mundial de Acuacultura, el evento dejó alrededor de $ 100 millones en citas de negocios. Uno de los participantes fue la empresa Vitapro, con la marca Nicovita. Fabricio Vargas, gerente general en Ecuador, indicó que la empresa tiene 40 años en el mercado acuícola y se enfoca en la producción y comercialización de alimento balanceado para el sector.
31_oct_aprob

“Nuestra propuesta es traer un alimento de alto rendimiento, junto con un acompañamiento técnico que ayuda al camaronero a utilizar de mejor forma el producto, además de brindar apoyo veterinario en la detección temprana de enfermedades”, explica.

 

Para este fin realizan en diferentes estadíos (desde peceras hasta estantes comerciales) toda clase de pruebas, con un sistema de monitoreo con plantas piloto. Sobre la marca, agrega que cuenta con un portafolio renovado, con diferentes tipos de dietas y que se van adecuando a los nuevos protocolos de mercado. “Hemos aprendido a manejar de manera diferente el sistema de transferencia de larvas en los diferentes estadíos, para ganarle tiempo a las hectáreas.

Ahora tenemos más ciclos de producción”, afirma. Para esta finalidad se ha trabajado con los clientes en llevarlos a países con más experiencia en transferencia de larvas a precriaderos, como México. En Ecuador el promedio de sobrevivencia de la especie era del 65%, pero con los sistemas de transferencia se puede alcanzar hasta el 90% debido a las nuevas tecnologías de sobrevivencia; “así tendremos larvas más robustas y homogéneas, y a mayor sobrevivencia más biomasa y por ende más exportación”.

Además, se mostró un sistema de analítica de curva de crecimiento que se fortaleció con la introducción de data para hacerla más exacta.

 

“Hemos logrado, con sistemas digitales, que esta curva sea más predecible en cuanto a la biomasa, además de conocer en qué momento el cultivo es óptimo para vender el camarón”. A esto se suma la plataforma de sensores, una herramienta digital para predecir lo que ocurre en las piscinas y así obtener en corto plazo un sistema de control para tomar decisiones acertadas.

Respecto de la alimentación, otra de las empresas participantes, Inprosa, dio a conocer su sistema de cultivos de algas para la alimentación del camarón. Sonnia Pizarro sostuvo en su explicación que cuentan con tres biorreactores en Salinas para el cultivo y desarrollo de algas destinadas a la larvicultura. “Es un año de proceso en donde obtenemos el alimento para el camarón; esta es una opción que ofrecemos para la especie en todas sus etapas: nauplio, zoea, mysis, post larva, juvenil y adulto”. Para José Antonio Camposano, titular de la Cámara Nacional de Acuacultura, la automatización permite seguir compitiendo con un adecuado margen de rentabilidad en los mercados extranjeros. (I)

CONOCE CÓMO ALIMENTAR DE FORMA ADECUADA A TUS MASCOTAS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CONOCE CÓMO ALIMENTAR DE FORMA

ADECUADA A TUS MASCOTAS

Si bien es una gran emoción tener un nuevo compañero, lo más importante en su cuidado diario es la alimentación, ya que esto garantiza que el animal crezca y se mantenga saludable a nivel físico y emocional.

“Alimentar de forma adecuada a nuestras mascotas permitirá que permanezcan por mucho tiempo a nuestro lado. En el caso de los perros y los gatos es fundamental que su alimentación sea de alimento concentrado, ya que estos cumplen con las cantidades y nutrientes necesarios para completar su nutrición” aseguró Andrés Marcano, experto en nutrición animal de Alimentos Polar Colombia.

Te puede interesar: Lo bueno y lo malo de que tu perro coma zanahoria

Los beneficios de alimentar con concentrado

El primer beneficio de alimentar a las mascotas con concentrado recae en sus ventajas nutricionales. Una persona que alimente a una mascota con concentrado puede estar tranquila de que el animal está consumiendo todos los nutrientes que necesita, en las medidas específicas que lo requieren. Cuando una mascota es alimentada con comida casera, es muy difícil controlar la cantidad de agua, grasas y otras vitaminas que pueden repercutir en la salud de la mascota.

Por ejemplo “una comida casera tradicional como es un filete de carne a la parrilla, puede contener entre 20% y 25% de agua, lo cual puede afectar al animal, teniendo en cuenta que en el caso de los gatos su requerimiento de agua es muy bajo”, aseguró Marcano.

Mira también: ¡No a las amputaciones estéticas en mascotas! Aquí las razones

Otras de las bondades del concentrado para animales es la relación costo-beneficio, ya que este le ofrece al animal todos los nutrientes que necesita a un precio más bajo, mientras que en la comida casera es necesario incluir vitaminas adicionales que complementen las necesidades nutricionales del animal, y esto puede aumentar significativamente el costo.

Por otro lado, los temas sanitarios que giran en torno al alimento concentrado son mucho más delicados, ya que estos están diseñados especialmente para permanecer en el plato del animal por un período de tiempo largo cuando el animal no se come todo el alimento al mismo tiempo, mientras que la comida casera podría tener procesos de descomposición en muy poco tiempo.

Además, la palatabilidad, que hace referencia al grado del gusto del animal con el alimento, es mucho más alta en el alimento concentrado y así, la comida es mucho más deleitada por el animal.

Lee sobre: Más de cien personas acompañaron a este perro en su último paseo

Por otra parte, tener en cuenta las etapas de desarrollo de la mascota también es importante, “Las mascotas requieren diferentes nutrientes según su etapa de crecimiento, los cuales se dividen en dos grandes grupos: crecimiento y reproducción, y mantenimiento adulto. Hoy en día, los alimentos concentrados están hechos especialmente para suplir estas necesidades por etapas, y debemos identificar los productos que se adaptan a cada etapa de crecimiento”, aseveró Marcano.