fbpx

EL CONSUMO DE LÁCTEOS MEJORA EL CRECIMIENTO ÓSEO DE LOS NIÑOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL CONSUMO DE LÁCTEOS MEJORA EL CRECIMIENTO ÓSEO DE LOS NIÑOS

Investigadores de la Universidad de Toronto han realizado un estudio sobre la importancia del consumo de lácteos para el crecimiento óseo y muscular de los niños. Señalan que puede ser hasta cuatro centímetros superior que con otros productos para los que consumen leche de vaca. Además, su ingesta cubre el 75% del calcio recomendado en la dieta.

Según el trabajo, publicado en la prestigiosa revista “The American Journal of Clinical Nutrition”, la leche de vaca ha sido y es una fuente importante de proteínas para los niños, algo fundamental para asegurar el crecimiento adecuado durante la infancia.

El prestigioso doctor Antonio Escribano, especialista en Endocrinología, Nutrición y Medicina Deportiva, destaca la importancia de las vitaminas A y D, presentes en la leche y en los productos lácteos, para la prevención de enfermedades infecciosas, como las respiratorias, y por su contribución en la mejora y optimización del sistema inmunitario y, por lo tanto, de las defensas del organismo. Además, junto con la vitamina B12, ayudan a la formación de glóbulos rojos, la regeneración y reparación muscular, la rehidratación e incremento de la resistencia física.

En este sentido, la leche tiene un papel fundamental para la salud en la edad infantil gracias también a la presencia de calcio y fósforo, elementos que, según el experto, “favorecen el desarrollo adecuado de la masa ósea y de los dientes en un momento de la vida en el que el crecimiento de los huesos es fundamental”. Subraya, además, el aporte de hidratos de carbono de los productos lácteos, así como de proteínas de alto valor biológico: “Deben formar parte de la dieta de todo deportista porque otorgan la energía y moléculas necesarias para la realización de la actividad física”.
El calcio, por su parte, es uno de los factores determinantes en la estructura y la densidad de la masa ósea durante la infancia. Sin embargo, el Dr. Escribano explica que, para que este mineral tenga efectos sobre el organismo, es necesario “el consumo de unos 1300 mg/día. El 75% de este mineral recomendado en la dieta estaría garantizado mediante el consumo de productos lácteos”.

Aparte de los beneficios de la leche y los lácteos en el desarrollo y maduración del niño, su consumo moderado se ha relacionado también con el mantenimiento de una salud óptima a muchos niveles, ya que, entre otros aspectos, “pueden mejorar el perfil lipídico en suero sanguíneo, contribuir al descenso en la presión arterial y al mantenimiento de la masa muscular en personas mayores”.
Teniendo en cuenta estos datos y las recomendaciones de sociedades científicas como la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS) del Ministerio de Sanidad, el especialista en Endocrinología recomienda tomar entre dos y tres vasos de leche al día durante la edad escolar.


Estas indicaciones se enmarcan dentro de la campaña educativa de la Copa COVAP, que se ha centrado, entre otras temáticas, en los beneficios de una alimentación saludable y equilibrada, donde los lácteos han tenido un papel importante debido a las ventajas que ofrecen. Un equipo de nutricionistas, a través de charlas pedagógicas, ha informado a 50.000 familiares de los más de 25.000 niños participantes en esta iniciativa deportiva y educativa, que suma ya ocho ediciones, sobre la relevancia de incluir en la dieta este tipo de productos para mejorar la salud.

Fuente : Marca

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

LAS VACAS QUE COMEN LEGUMINOSAS PRODUCEN HASTA UN 8 % MÁS DE LECHE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LAS VACAS QUE COMEN LEGUMINOSAS PRODUCEN HASTA UN 8 % MÁS DE LECHE

Una investigación, recogida en una tesis de la USC y en la que participó el Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM), también concluye que esta es más rica en Omega 3


Los ganaderos gallegos tienen claro que la alimentación de sus vacas influye notablemente en la calidad de la leche que estas producen. Lo que hasta ahora no estaba demostrado es que incluir las leguminosas en su dieta podría incrementar su producción láctea hasta un 8 %, y lograr un perfil graso de mayor calidad nutricional. Estas son las conclusiones de una investigación llevada a cabo durante tres años y cuyo contenido se recoge en una tesis presentada recientemente en la Escola Politécnica de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). El trabajo fue financiado por el Instituto Nacional de Investigaciones (Inia) y el fondo europeo Agrario de Desenvolvemento Rural (Feader). En él participó también la Consellería do Medio Rural a través del Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM).

El objetivo de todo este trabajo era el de analizar cómo la introducción de las leguminosas en el pastoreo o en el ensilado influye en la productividad del animal y en el perfil graso de la leche. Para ello, se realizaron cinco experimentos en los que se compararon las tres especies de leguminosas más usadas en las granjas lecheras gallegas —los tréboles violeta y blanco y la alfalfa— con el raigrás inglés. Dos de los casos estudiados eran de ensilado con vacas estabuladas y otros tres de pastoreo, los primeros con niveles medios de piensos y, los segundos, con niveles bajos.


La investigación concluye que aumenta la producción y la calidad de la leche cuando en la alimentación de las vacas abundan las especies leguminosas. De hecho, esta creció entre un 6 y un 8 % de media, tanto en las granjas de pastoreo como en las de ensilado, en comparación con pastos de gramíneas puras. Además, también se constató una mejora de la calidad del perfil graso de la leche producida con raciones que integran las leguminosas, así como un incremento en la concentración de ácidos grasos poliinsaturados totales y de Omega 3 total, particularmente cuando se apuesta por el trébol violeta.

 

Cambios en el ensilado

Otra de las conclusiones de este estudio es que es necesario refinar la tecnología que se utiliza actualmente en el ensilado de las leguminosas. Aconseja evitar presecados excesivamente largos, que reducen el contenido en ácidos grasos poliinsaturados. Por otro lado, la investigación destaca el ahorro en fertilizante nitrogenado de síntesis que supone la introducción de leguminosas en los pastos. Y es que no hay que olvidar que estas plantas son capaces de transformar el nitrógeno atmosférico en nitratos. Y concluye que utilizando forrajes frescas y ensiladas de buena calidad es posible reducir considerablemente el consumo de piensos en las granjas y mejorar así su sostenibilidad económica y ambiental.
Con todos estos resultados, en Medio Rural concluyen que las granjas gallegas podrían reducir significativamente el consumo de piensos usando forrajes frescas y conservadas. Así, la introducción de leguminosas en los pastos no solo incrementaría la productividad animal, sino que también encajaría con los requerimientos actuales de los consumidores en cuanto a la calidad de la leche producida con un reducido impacto ambiental.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

DESCUBRE LOS BENEFICIOS PARA TU SALUD AL TOMAR UN VASO DE LECHE DIARIAMENTE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

DESCUBRE LOS BENEFICIOS PARA TU SALUD AL TOMAR UN VASO DE LECHE DIARIAMENTE

La leche, además de ayudar al crecimiento nos previene de muchas enfermedades graves que pueden aparecer en cualquier punto de nuestra vida.

 
Desde niños nos han acostumbrados a consumir con frecuencia la leche debido a que ayuda y potencia nuestro crecimiento. Pero, ¿Qué tan beneficioso es tomar un vaso de leche todos los días?
 

El ser humano, al terminar la lactancia pierde gran parte de la capacidad de digerir la lactosa, que es el principal hidrato de carbono de la leche. Y según los expertos, esto se produce porque desaparece la producción de lactosa, una enzima intestinal encargada de su digestión.

Su consumo es controversial, muchos recomiendan reducir su consumo mientras que otros sostienen que la leche posee grandes beneficios para la salud. Conoce aquí algunos de ellos.

1.- La leche: La mejor aliada para la salud

Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Singapur, señaló que la leche posee grandes beneficios para la diabetes y la hipertensión.

La misma investigación afirma que aquellas personas que beben al menos un vaso de 240 ml de leche todos los días, tienen un 12% menos de riesgo de diabetes y un 6% menos de padecer de hipertensión.

Igualmente sucede con aquellos que consumen productos lácteos derivados de la leche como la mantequilla o el helado. Las personas que ingieran una cantidad de 252 gramos diarios de lácteos al día presentaban un 11% menos de ser hipertensos y un 7% menos de diabetes.

Sin embargo, el estudio no especifica qué tipo de leche es la más beneficiosa lo que si alienta es sobre su consumo.

Las investigaciones indicaron que los asiáticos tienden a consumir menos leche que las personas de otros países. Básicamente, la leche y los lácteos logran disminuir los peligros de diabetes e hipertensión debido a su alto contenido de minerales como lo es el calcio, que ayuda a aumentar la secreción de insulina y la sensibilidad que regulan los niveles de azúcar en sangre.

Aparte que la proteína de suero en la leche consigue reducir la producción de angiotensina, proteína que aumenta la presión arterial.

Por otra parte, otros estudios también sostienen que la ingesta de leche o productos lácteos está relacionado a un menor riesgo de obesidad infantil, mientras que los lácteos tienen un efecto positivo en la salud de los huesos en la adultez reduciendo el peligro de fracturas en la vejez.

 

Fuente : MUI Today

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

LOS LÁCTEOS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: LA LECHE DE VACA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LOS LÁCTEOS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: LA LECHE DE VACA

Los lácteos son uno de los siete grupos de alimentos que no deben faltar en la dieta de lo niños, destacando particularmente la leche de vaca, que contiene un importante aporte nutricional para ellos.

Sin embargo, al igual que otros alimentos, la leche de vaca debe ser introducida siguiendo ciertas pautas. Te contamos lo que necesitas saber sobre la leche de vaca en la alimentación infantil y cuándo ofrecerla a los niños.

 
La leche de vaca en la alimentación infantil
La leche es un alimento líquido con una elevada proporción de agua y una composición de glúcidos, lípidos y proteínas bastante equilibrada que contiene una importante cantidad de sales, vitaminas y enzimas. Se trata de un alimento con proteínas de alto valor nutritivo y de una importante fuente de calcio.
 

El calcio es importante en la alimentación infantil porque es necesario para la formación y mantenimiento del esqueleto y de los dientes. Además es necesario para el correcto funcionamiento del sistema muscular y del sistema nervioso. El 99% del calcio se encuentra en los huesos y pasa de suponer 30 g en el recién nacido a 1.200 g cuando la persona es adulta.

Se recomienda una ingesta diaria de calcio de 400 mg en los primeros seis meses, de 600 mg en el segundo semestre, de 800 mg en el período que comprende los 12 meses y los 10 años y 1.200 mg durante la adolescencia. Esto equivale a entre dos y cuatro raciones de lácteos al día, según la edad, que veremos a detalle más delante.

Leche de vaca: no antes de los 12 meses

A pesar de ser beneficiosa para la dieta infantil, no se debe ofrecer a los menores de un año. Las razones por las que un bebé no puede tomar leche de vaca son varias. La primera es que los bebés no son capaces de digerir completamente la leche de vaca, y la parte que sí digieren lo hacen con problemas.

Otra de las razones es la cantidad de proteínas y minerales que tiene la leche de vaca. La leche materna tiene cerca de 1 gramo de proteínas por cada 100 ml, mientras que la leche de vaca tiene 3,3 gramos. Esta diferencia responde a algo muy lógico: la leche materna se crea para alimentar a un bebé de 3 kilos de peso y la leche de vaca se crea para alimentar a una ternera de 32 kilos.

Los riñones de los recién nacidos son muy inmaduros al nacer, pero esto no supone ningún problema si toma leche materna, porque es una leche que para nada los hará trabajar por encima de sus posibilidades. Ahora bien, si en vez de leche materna les damos leche de vaca, sus riñones se sobrecargarán y los bebés podrán sufrir alteraciones graves (sus riñones no son capaces de filtrar y excretar todo el exceso de nutrientes que está tomando).

Otro factor por el que los bebés no pueden tomar leche de vaca, es porque es posible que con ella sufrieran anemia. La leche materna contiene 0,1 mg de hierro por cada 100 gramos, mientras que la leche de vaca contiene 0,1 mg por cada 100 gramos.

Además, la leche de vaca es altamente alergénica y el riesgo de desarrollar hipersensibilidad a las proteínas de la leche de vaca disminuye muchísimo a partir de los 12 meses, cuando el intestino de los bebés es mucho menos permeable y deja de absorber moléculas que meses antes pasaban fácilmente al torrente sanguíneo produciendo alergias.

Cuándo y cómo ofrecer leche de vaca a los niños

Las recomendaciones actuales de la Asociación Española de Pediatría sobre la alimentación complementaria señalan que se puede ofrecer leche de vaca entera a partir de los 12 meses.


Si el bebé es amamantado, no hace falta que tome dicha leche hasta más adelante y continúe recibiendo los beneficios de la leche materna, aunque, evidentemente, no pasa nada si la toma. Si el bebé toma leche artificial, puede empezar a tomarla a partir de los doce meses.


A continuación, enlistamos las recomendaciones de consumo de leche de vaca por edades hasta los cinco años, publicadas en un documento por la Academia de Nutrición y Dietética, la Academia Americana de Odontología Pediátrica, la Academia Americana de Pediatría y la Asociación Americana.
Los niños de 12 a 24 meses pueden comenzar a tomar leche entera pasteurizada y sin sabor, ya que aporta nutrientes como proteínas, calcio y vitamina D, y que su cuerpo en crecimiento necesita. La cantidad recomendada de leche para esta edad es de dos a tres tazas al día.


La cantidad de tazas de leche que necesita un niño de un año dependerá de cuántos sólidos come al día. Al acercarse a los dos años y cuando comience a consumir mayor cantidad de alimentos, necesitará menores cantidades de leche. Si en la familia hay historial de obesidad o de enfermedades del corazón, la leche baja en grasa puede considerarse en lugar de la leche entera, pero deberás consultarlo previamente con su pediatra.
Los niños de 2 a 3 años pueden comenzar a tomar leche entera pasteurizada y sin sabor, leche pasteurizada sin grasa o leche baja en grasa. La cantidad recomendada de leche para esta edad es de máximo dos tazas al día.


Hacer la transición hacia leches bajas en grasa ayudará a los niños a mantenerse dentro de las recomendaciones de grasa y calorías totales al día, que promueven un peso saludable. En caso de que el niño tenga bajo peso u otras necesidades médicas, deberás consultar con el pediatra para elegir las mejores bebidas para tu hijo.


Los niños de 4 a 5 años deben tomar leche entera pasteurizada y sin sabor, leche pasteurizada sin grasa o leche baja en grasa. La cantidad recomendada de leche para esta edad es de máximo dos tazas y media al día.

 

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

¿QUÉ NOS PROPORCIONA LA LECHE ENRIQUECIDA CON VITAMINA D?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

¿QUÉ NOS PROPORCIONA LA LECHE ENRIQUECIDA CON VITAMINA D?

La leche es una fuente de nutrientes esenciales para el adecuado funcionamiento del organismo en situaciones normales, por su contenido en proteínas y grasas, así como en vitaminas y minerales. Así lo pone de manifiesto la investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Granada “Leche y productos lácteos como vehículos de calcio y vitamina D: papel de las leches enriquecidas”, publicada en la revista científica Nutrición Hospitalaria.


Si bien es conocido que la leche es insustituible en todas las etapas de la vida, en el marco de una dieta variada y equilibrada, su interés es todavía mayor en situaciones como en la que nos encontramos, en la que la exposición solar está limitada debido al confinamiento y, por ende, lo está también la síntesis natural de vitamina D.

Beneficios de la vitamina D

Responsable de la regulación del calcio y fundamental en los procesos de mineralización ósea, la vitamina D está implicada en procesos inmunitarios, de diferenciación celular y neuroprotectores, así como también participa en la regulación de la presión arterial. 

 

Estas funciones, esenciales para un correcto funcionamiento del organismo, justifican la necesidad de asegurar las ingestas recomendadas a partir de la alimentación. Por ello, así como por el potencial que presenta en la prevención de diversas enfermedades, los organismos internacionales encargados de emitir las recomendaciones de ingesta de vitamina D aumentaron estos niveles en la gran mayoría de grupos de población.

Consumo recomendado de vitamina D

En concreto, en España, en el año 2001, las ingestas diarias recomendadas (IDR) de vitamina D duplicaron sus valores, de 5 µg/día a 10 µg/día, desde el nacimiento hasta los 50 años, en mujeres embarazadas y lactantes. Las recomendaciones en personas de entre 50 y 70 años se mantuvieron estables, y en población mayor los valores recomendados alcanzan los 20 µg/día, ya que su producción y síntesis renal están comprometidas en este grupo de población.

Alimentos ricos en vitamina D

La leche y los productos lácteos, los huevos y los pescados azules son las principales fuentes alimentarias conocidas de vitamina D, así como de otros nutrientes esenciales. Pese a su riqueza en este micronutriente, tal y como pone de manifiesto la publicación, diversos estudios han confirmado la dificultad de alcanzar las ingestas diarias recomendadas de vitamina D únicamente con las fuentes dietéticas habituales. Por este motivo, los alimentos enriquecidos cobran un principal interés, ya que pueden aportar las cantidades necesarias de esta vitamina, sin tener que modificar el patrón dietético habitual.

Beneficios de la leche enriquecida en vitamina D

En concreto, la leche es alimento que permite ser fácilmente enriquecido gracias a sus propiedades físico-químicas. Tal es así que, teniendo en cuenta los datos aportados por el Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), los productos lácteos son los que representan el mayor porcentaje de alimentos enriquecidos, tanto con calcio como con vitamina D, en el mercado español. Estos productos presentan beneficios para la salud, ya que contribuyen al mantenimiento de una dieta equilibrada, saludable y preventiva, por lo que podrían considerarse alimentos funcionales.

Además, no debemos pasar por alto que, no hay que confundir las propiedades de las bebidas vegetales y la leche de vaca. En el caso de las bebidas vegetales enriquecidas en calcio, la biodisponibilidad de este mineral es menor que en el caso de la leche de vaca, ya que en añadido y no está asociado a proteínas, por lo que su absorción es más baja. Es destacable también, que estas bebidas no siempre están enriquecidas con vitamina D, por lo que, al contrario de lo que ocurre con la leche de vaca, la absorción de calcio se ve también comprometida por este motivo.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909