Etiqueta: Agricultura
La elaboración de alimentos balanceados es un eslabón fundamental en la cadena productiva
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
La elaboración de alimentos balanceados es un eslabón fundamental en la cadena productiva
La elaboración de alimentos balanceados es un eslabón fundamental en la cadena productiva: ganadera (sea para carne o leche), avícola, acuicultura, entre otras. La industria tiene una gran interrelación con el sector agrícola primario (materia prima producto de la naturaleza) y secundario (productos semi elaborados o elaborados) puesto que gran cantidad de insumos provienen de este sector.
Los 2 mayores insumos utilizados dentro de este sector son el maíz duro y los granos de soya, el consumo de estos productos dentro de la industria de alimento para animales es el siguiente:
Alimentos Balanceados para Animales (AFABA) y la Asociación De Productores De Alimentos Balanceado (APROBAL)son las asociaciones más grandes dentro de este sector.
LA BUENA ESTRATEGIA DE ALIMENTACIÓN MEJORA LA SALUD Y LA UNIFORMIDAD
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
LA BUENA ESTRATEGIA DE ALIMENTACIÓN
MEJORA LA SALUD Y LA UNIFORMIDAD
Administre la cantidad adecuada de alimentación en el momento adecuado para sus gallinas reproductoras.
Al regular la cantidad de alimento y la composición de alimento para los gallos y las gallinas por separado, un productor avícola puede mantener a sus animales en condiciones óptimas, logrando así un número máximo de huevos para incubar y un alto porcentaje de fertilización.
FUENTE : Avicultura.info
LA ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS: DIETAS Y RACIONES
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
LA ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS:
DIETAS Y RACIONES
La mayoría de los cerdos son casi completamente dependientes de los alimentos procesados que se han preparado a partir de una variedad de ingredientes. Por esta razón existe una gran cantidad de investigación que se dedica a la producción de alimentos equilibrados y sanos, para que los cerdos crezcan de forma similar.
Los cerdos son alimentados con raciones concentradas predominantemente compuestos de cereales y proteínas vegetales (por ejemplo, soja). No se permite la harina de carne y hueso para alimentar a los cerdos en algunos países por la ley y los antibióticos también están prohibidos a excepción de algunos casos muy específicos, y siempre bajo estricto control veterinario. La mayoría de los alimentos para cerdos se suministra a granel.
Formulación de alimento balanceado y concentrado para cerdos.
Los nutricionistas elaboran dietas balanceadas en base a las necesidades energéticas que tienen los cerdos en sus etapas reproductivas y productivas. En base a estás necesidades, se valoran que materias primas utilizar según su calidad y composición nutricional. Dando como resultado una dieta nutritiva y económica.
La dieta se mezcla en un molino grande y se convierte en gránulos para ser entregada por camión a la granja. Aunque los gránulos no se vean apetecibles, son tan nutritivos como nuestros cereales para el desayuno. La granulación se realiza en base a la edad de los cerdos para no provocar problemas digestivos. La granulación para lechones es pequeña, de solo 3 mm., en cambio los cerdos adultos necesitan una granulación superior a 12 mm.
ECUADOR EXPORTA CARNE DE PAVO A BOLIVIA
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
ECUADOR EXPORTA CARNE DE PAVO
A BOLIVIA
Empresa ecuatoriana exportará carne de pavo a Bolivia, el primer envío será de 18.000 kilos, previendo que llegue a este destino andino el 29 de noviembre de 2018. Así lo informó Pro Ecuador, entidad que gestionó, a través de su oficina comercial en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, la negociación entre la empresa ecuatoriana Pronaca y la importadora boliviana Coinser.
El Gerente de Agro-exportaciones de Pronaca, Ricardo Descalzi, afirmó que la carne de pavo será comercializada principalmente en la cadena de supermercado Hipermaxi en sus 36 locales.
Además, el ejecutivo señaló que “El concretar este tipo de negocios contribuye a nuestro orgullo ecuatoriano, ya que nos permite llevar al mundo productos que son bien hechos con mano de obra local y a su vez, abre la puerta como un referente para nuevos productos elaborados en nuestro país”
Este es el primer embarque de carne de pavo que efectúa esta empresa ecuatoriana a este país. No obstante, Ricardo Descalzi aseveró que éste será un vínculo a largo plazo ya que es la tradición de Pronaca. Para el representante de esta empresa, los factores que considero el cliente para tomar esta decisión fueron: la relación precio-calidad del producto; la alineación con el objetivo de alimentar bien, generando desarrollo en el rubro agropecuario; la eficiencia de sus procesos productivos y el trabajo focalizado en una orientación humana.
Cuál es el origen de Pronaca: Desde la clara visión cimentada por Lodewijk Jan Bakker que impulsó a su hijo Luis Bakker, quien es el fundador de Pronaca, y a futuros socios a superar grandes desafíos de esta empresa, innovando en la industria ecuatoriana por más de 60 años.
Pronaca, Procesadora Nacional de Alimentos, es una empresa ecuatoriana que comenzó su historia en 1957 con la Compañía Anónima Industrial y Agrícola, INDIA, empresa fundadora que se inició comercializando insumos para el sector agropecuario.
UN ESTUDIO AMERICANO RELACIONA EL SOLOMILLO DE CERDO CON UN PATRÓN DE ALIMENTACIÓN DE ESTILO MEDITERRÁNEO
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
UN ESTUDIO AMERICANO RELACIONA EL SOLOMILLO DE CERDO CON UN
PATRÓN DE ALIMENTACIÓN DE ESTILO MEDITERRÁNEO
Los investigadores encontraron que, de forma simultánea, el hecho de adoptar un patrón de alimentación de tipo mediterráneo disminuía el riesgo de aparición de enfermedad cardiovascular independientemente de la cantidad de carne que se consumía (200g vs. 500g de solomillo de cerdo).
Ciertos de estudios demuestran que la carne puede incorporarse dentro de una alimentación saludable y, de forma global, mejorar los factores de riesgo de la enfermedad cardiometabólica. En base a estos indicios, un grupo de expertos de los Departamentos de Nutrición de Purdue y Texas Medical Branch, llevaron a cabo un estudio para evaluar los efectos de consumir cantidades diferentes de carne en el contexto de un patrón alimentario mediterráneo.
Tras los resultados, los investigadores concluyeron que en el contexto de una dieta mediterránea (variada y equilibrada), los adultos con sobrepeso o moderadamente obesos podían mejorar distintos factores de riesgo de enfermedad cardiometabólica, tanto si se reducía, como si no, el consumo de carne.
Las históricamente bajas tasas de enfermedades crónicas en los países mediterráneos a menudo se atribuyen a los hábitos alimentarios que, de manera general, han mantenido y mantienen sus habitantes.
Las propiedades promotoras de la salud del estilo mediterráneo, incluido el riesgo reducido de desarrollar enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2, han sido avaladas por estudios recientes de carácter significativo. Algunos de ellos, incluyendo el de Prevención con Dieta Mediterrránea (PREDIMED) o el de Seguimiento Universidad de Navarra (SUN), se llevaron a cabo a través del seguimiento de cohortes de población española en las que el consumo de carnes era más alto (~700-1200g/semanales) que lo que tradicionalmente se engloba dentro del patrón de alimentación mediterráneo (~245g/semana), y obtuvieron resultados igualmente muy positivos.
Por otra parte, las conclusiones expuestas en otros estudios sobre los riesgos cardiometabólicos de consumir carnes hasta ahora han sido bastante inconsistentes. De hecho, la mayoría de la literatura científica en la que se basan se apoya en estudios de cohortes de tipo observacional en las que el concepto de carne no está bien definido y/o se encuentra agrupado dentro de una misma categoría de consumo.
Esto da lugar a que las conclusiones que asocian el consumo de carnes con la enfermedad cardiometabólica no puedan afirmarse con rotundidad o sean contradictorias, y que investigaciones más recientes, en las que se evaluó el consumo de carne fresca, los resultados mostrasen ninguna o una muy ligera asociación entre el consumo de carne fresca y el desarrollo de algún tipo de enfermedad cardiometabólica
Puesto que el fundamento para la recomendación de reducir la ingesta de carne en el contexto de un patrón mediterráneo todavía no está claro, el principal objetivo de este ensayo controlado fue evaluar los efectos que tenía consumir un patrón de alimentación mediterráneo con diferentes cantidades de carne sobre determinados parámetros de riesgo cardiometabólico.
Así, se comparó un patrón de alimentación mediterránea que incluía ~ 500 g de carne (solomillo de cerdo) / sem (Med-Red), con otro en el sólo se consumían ~200 g /semana de este tipo de carne (Med-Control) y que actuaría como control.
La hipótesis de partida era que la cantidad de carne consumida no influiría en las mejoras inducidas por el patrón mediterráneo sobre los factores de riesgo cardiometabólico en adultos con sobrepeso u obesidad.
¿Cómo se llevó a cabo el estudio?
Para comprobar el cumplimiento de la hipótesis de partida, se planteó la realización de un estudio clínico cruzado, aleatorizado, controlado y “ciego para el investigador”, de duración 16 semanas, en las que los sujetos consumirían los distintos patrones alimentarios que se habían definido durante 5 semanas cada uno, y entre ellos habría un período de “lavado” o descanso, de, al menos, 4 semanas.
El consumo alimentario, la composición corporal, y distintos parámetros asociados al riesgo cardiometabólico (incluyendo colesterol total, LDL-colesterol, HDL- colesterol, ratio colesterol total: HDL, total apolipoproteína B (ApoB), triglicéridos, glucosa, insulina HOMA-IR, proteína C-reactiva, presión arterial en ayunas y ambulatoria, así como el cálculo del riesgo y edad vascular atendiendo al estudio de Framingham), fueron medidos al comienzo y durante la última semana de cada una de las dos intervenciones en las que se pautaba un patrón de alimentación mediterráneo con distinto consumo de carne.
La elección de los participantes:
Los sujetos fueron reclutados en el área de Greater Lafayette, Indiana, y para entrar a formar parte del estudio debían cumplir una serie de criterios preliminares.
En primer lugar, se especificó que debían ser sujetos con sobrepeso u obesidad (IMC: 25- 37), de 30-69 años, que fuesen representativos de las ingestas dietéticas de referencia, y que no siguiesen un patrón dietético de tipo mediterráneo (su puntuación en el cuestionario sobre adhesión a la Dieta Mediterránea era <5).
Además, se estableció que para entrar a formar parte del estudio, los parámetros analíticos que debían presentar fuesen los siguientes: C-total <6.70 mmol / L, colesterol LDL <4.10 mmol / L, triglicéridos <4.5 mmol / L, glucosa en ayunas <6.1 mmol / L, presión arterial sistólica <160 mm Hg, diastólica presión arterial <100 mm Hg, masa corporal <140 kg, sin enfermedad aguda, no fumadores, con funciones hepáticas y renales normales, y no diabéticos.
Por otro lado, también se incluyeron como criterios de participación que los sujetos tuviesen una estabilidad en relación a su peso corporal (± 4.5 kg), y que mantuvieran unos niveles constantes de actividad física durante los 3 meses antes de comenzar el estudio. Durante los 6 meses anteriores tampoco podrían haber experimentado cambios en la medicación en el caso de que tomasen alguna.
Un médico revisó individualmente que se cumplían todos los criterios de inclusión para poder ser aprobados de cara a la participación.
Diseño de los menús
Los menús fueron elaborados utilizando un software específico y siguieron el protocolo PREDIMED para alcanzar el patrón mediterráneo objetivo. Además, fueron verificados utilizando como herramienta el cuestionario de evaluación de dieta mediterránea.
La contribución de los distintos macronutrientes a la ingesta calórica se pautó según lo siguiente: 40% estaría representado por los hidratos de carbono, 20% por las proteínas y 40% por las grasas. Dentro del conjunto de las grasas también se estableció como objetivo que el 7% de la ingesta calórica fuese aportado por las grasas saturadas y el 20% por la monoinsaturadas.
Los dos patrones mediterráneos se diferenciaron principalmente en el consumo de carne y aves que aportaba cada uno de ellos. Los ajustes adicionales para igualar el contenido energético y la distribución de macronutrientes entre ambos modelos alimentarios (Med-Red y Med-control) se logró mediante la manipulación de principalmente el consumo de lácteos, huevos y cereales.
Se estableció que la ingesta de sodio potasio, magnesio y calcio debía ser similar en ambos menús (Med-Red y Med-Control).
Los requerimientos energéticos de cada sujeto se estimaron usando las ecuaciones específicas publicadas por el Instituto de Medicina, y los menús se diseñaron para mantener la composición corporal y peso inicial de los sujetos.
A los participantes también se les dio también la opción de consumir 150 ml de vino (a elegir en función del gusto personal) diariamente.
Todos los alimentos fueron preparados y entregados a los sujetos durante las dos intervenciones que incluían los dos tipos de Dieta Mediterránea.
Las carnes y las aves de corral que se incluyeron fueron, las de solomillo de cerdo y pechugas de pollo o pavo (carne blanca) sin piel. Se cuidó también que la cantidad de grasa total, grasa saturada y colesterol, que contuviesen no sobrepasase los 10, 5 y 0,095 g, respectivamente. variedades
Las carnes no fueron sometidas a ningún proceso de conservación más allá de la refrigeración.
Los sujetos fueron citados y pesados semanalmente por el personal del estudio para monitorear la masa corporal y promover el cumplimiento de la dieta.
Control del riego de desarrollar alguna enfermedad cardiovascular
Los factores de riesgo asociados a la aparición de enfermedad cardiometabólica se midieron tanto al comienzo como durante la última semana de cada intervención.
Para evaluar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares a largo plazo y calcular la edad vascular de los sujetos se utilizaron las ecuaciones sobre riesgo lipídico que se diseñaron para el estudio de Framingham.
Resultados:
Los investigadores encontraron que, de forma simultánea, el hecho de adoptar un patrón de alimentación de tipo mediterráneo disminuía el riesgo de aparición de enfermedad cardiovascular independientemente de la cantidad de carne que se consumía (200g vs. 500g de solomillo de cerdo).
Los investigadores también relatan que sus resultados coinciden con otros previos en los que el consumo de carne, como, por ejemplo, unos 120g de carne de cerdo/día, tampoco condicionaba los buenos resultados que la dieta DASH[i]tenía sobre la mejora de los factores de riesgo cardiometabólico, aunque no se produjese una pérdida de peso corporal.
Por otro lado, y en relación con el efecto que el mayor consumo de carne (siempre dentro de un patrón mediterráneo) podía tener sobre la aparición de diabetes tipo II, este estudio permitió concluir que no se manifestaba ningún efecto sobre los patrones de glucemia en ayunas, los niveles de insulina, o el HOMA-IR[ii]al consumir más cantidad de solomillo de cerdo, siempre que fuese dentro de un estilo de Dieta mediterránea.
Por último, cabe destacar que al final de la intervención, y en términos generales, los valores de los distintos parámetros para medir el riesgo cardiometabólico (como por ejemplo el C-total, el colesterol LDL, o la ApoB) no difirieron entre los dos grupos, y que las mejoras que se produjeron fueron independientes de la cantidad de carne (solomillo de cerdo) consumida.
LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN EL 2019 SERÁ DE 1,3 MILLONES DE TONELADAS
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN EL 2019 SERÁ DE 1,3 MILLONES DE TONELADAS
La hacienda La Josefina en el km 15 de la vía Balzar-El Empalme, en Guayas, fue el punto de encuentro de más de 1 200 agricultores de la provincia y de otros cantones productivos.
Es un Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola de un área de 90 hectáreas. Ahí se mostraron los paquetes agrícolas, insumos, semillas y tecnología para el inicio de la siembra, que para el caso del maíz arrancaría a inicios de diciembre.
Bajo una carpa, los productores hicieron fila para inscribirse e ingresar a la hacienda y participar en ‘Día del agricultor’ 2018. El evento se realizó el jueves 8 de noviembre del 2018
La Josefina es un centro que funciona desde hace 25 años donde se enseña investigación y desarrollo a los agricultores. Bakker explicó que solo la eficiencia productiva logrará que el país se incremente sus niveles de productividad y alcanzar el autoabastecimiento en maíz. “Academia, sector público y privado deben trabajar juntos con un denominador común”.
Ecuador produce 1,2 millones de toneladas (t) de maíz, de las cuales 900 000 t adquiere la industria nacional para la elaboración de alimento proteínico. Para el 2019, la proyección es que la producción aumente a 1,3 millones de t de maíz, según Adriano Ubilla, subsecretario de Comercialización del Ministerio de Agricultura.
En los últimos años, el país ha ido incrementando sus niveles de producción del cereal, pero todavía es deficitario. Entre enero y febrero de este año se importaron 200 000 t. La productividad del maíz es de 5,6 tonelada por hectárea, pero la intención es aumentar a 7 t/ha.
Se estima que la industria formal de Alimentos Balanceados comprará y registrará en la URTF del MAG 950.000 Tm y los demás sectores demandantes la diferencia. Es necesario identificar y formalizar a todos los sectores compradores de maíz a fin de que registren sus compras y poder mantener estadísticas reales
Ubilla señaló que para eso el MAG tiene planes para zonificar las áreas de siembra con las diferentes variedades de híbridos, mejorar los rendimientos y bajar los costos de producción. En el país se siembran alrededor de 250 000 hectáreas de maíz y existen 60 000 maiceros en las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas y Loja.
El programa de Pronaca ofrece valor agregado al agricultor maicero, crédito agrícola, insumos de calidad, asesoría técnica y la compra total de la cosecha, explicó Patricio López, gerente de Negocio Agrícola de la empresa. Se estima que la adquisición será de alrededor de 300 000 t de maíz amarillo duro, que representa un tercio de la producción nacional y un ingreso de USD 100 millones para los productores.
Este cereal es utilizado para la elaboración de alimento balanceado que luego se transforma en proteína animal, principalmente aves y cerdos. El consumo per cápita de pollo y huevo en Ecuador es actualmente de 32 kilogramos de pollo y alrededor de 180 huevos.
CAMARONERAS PROYECTAN USD 112 MILLONES DE VENTAS TRAS SU PARTICIPACIÓN EN FERIA ASIÁTICA
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
CAMARONERAS PROYECTAN USD 112
DE VENTAS TRAS SU PARTICIPACIÓN EN FERIA ASIÁTICA
Con el apoyo de la oficina Comercial de PRO ECUADOR, cuatro empresas de camarón ecuatoriano participaron en la feria World Seafood Shanghái- SIFSE. Durante el encuentro que tuvo lugar en el Shanghái New International Expo Center- de China, se lograron USD 112 millones en estimaciones de negocios.
“Fue un orgullo estar presente por 4ta vez en esta feria que cada año va tomando mucha importancia a nivel nacional e internacional”, resaltó Santiago Yánez, director de la oficina comercial de PRO ECUADOR en Shanghái.
“La exportación de camarón es uno de los rubros más importantes en la economía de nuestro país. Las condiciones de buen clima permiten una excelente producción de camarón durante todo el año, lo que asegura una oferta constante de este producto tanto en los mercados locales e internacionales”, puntualizó Yánez.
De su parte Xu Yue, representante del “Shanghai Changxing
Island Fishing Port”, destacó que luego de su visita a Ecuador el pasado mes de
Mayo, continuará manteniendo relaciones comerciales con empresas de este país
con el fin de seguir importando camarón ecuatoriano, al que considera de mejor
calidad.
Desde su creación en 2006, SIFSE, es respaldado por el
mercado de consumo de productos del mar en China. En esta edición reunió a 1503 empresas de 21
países que cubrieron los campos de acuicultura, producción y procesamiento,
distribución, catering, etc. La exposición de 3 días atrajo a 56.493 visitantes
provenientes de 59 países.
El camarón representa el 57% de las exportaciones no
petroleras de Ecuador hacia China. De Enero a Agosto del 2018 se ha exportado
hacia este destino USD 354.31 millones de este marisco, lo cual representa un
destacado crecimiento del 321% con respecto al mismo periodo del 2017. (Fuente:
Banco Central del Ecuador).
ECUADOR EN CIFRAS
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
ECUADOR EN CIFRAS
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) informó hace pocos días que ya superamos los 17 millones de habitantes, teniendo como la zona de mayor población a la provincia del Guayas con más de 3.6 millones de habitantes.
La producción de alimentos balanceados también ha crecido puesto que existe una mayor demanda poblacional de pollo , huevos y cerdos. El consumo anual per capita de carne de pollo es actualmente de 35kg por habitante. La demanda de maíz también se ha incrementado impulsando la producción nacional:
– La producción anual nacional de broilers (pollos de engorde) es de alrededor de 260 millones con un peso final de 2.3 kg en pie o 600 millones de kg.
– Alimento anual para pollos 1,4 millones de toneladas detallado de la siguiente manera
Maíz consumido para broilers como parte del alimento = 800 mil toneladas
Maíz requerido para reproductoras, ponedoras (huevos) y pavos 400 mil toneladas
– Para los demás animales de crianza se desglosa de la siguiente manera.
Maíz requerido para cerdos 200 mil toneladas
Maíz requerido para otras especies 60.000 toneladas
Esto nos da un alto consumo de maíz con un promedio anual requerido para alimentación animal 1,46 millones de toneladas. Maíz nacional absorbido en 2017 por la industrias y registrado en la URTF (Unidad de Registros de Transacciones Financieras del MAG) 980.000 toneladas. Maíz no registrado 250.000 toneladas.
La población ecuatoriana también posee un alto consumo de maíz amarillo duro (para consumo en tortillas, cereales, etc.) llegando a un promedio de 20.000 toneladas al año.
A futuro se espera mantener estas cifras, con un mejoramiento continuo en la producción por parte de nuestros asociados.
¿Cómo ayudan los subproductos avícolas a reducir el impacto ambiental?
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
¿Cómo ayudan los subproductos avícolas a reducir el impacto ambiental?
La producción de aves para el consumo humano genera gran cantidad de subproductos (aproximadamente 25% de cada pollo no se utiliza para el consumo humano directo). El rendering de estos subproductos avícolas conduce a la producción de harina de plumas hidrolizadas (HF), harina de subproductos avícolas (PBM) y grasa de aves (PF), que pueden ser proteínas interesantes (HF y PBM) y fuentes de lípidos (PF) para alimentos balanceados para animales, debido a su alta disponibilidad y bajo precio. Esto podría disminuir tanto la necesidad de importar alimentos balanceados como reducir los impactos ambientales de los alimentos/ piensos para animales.
El gremio insiste en la necesidad de importar. Josse destacó que al final del año el faltante del producto será de unas 300.000 toneladas, en base a ello las autoridades deben decidir cuánto debe ser la primera importación.
Junto con el precio del maíz también sube el precio del pollo. La semana pasada la libra estaba a $ 0,78 y en esta a $ 0,99 en avícolas de Guayaquil, donde se compra al por mayor.
Fuente.- https://www.expreso.ec/economia/aprobal-el-costo-del-maiz-sigue-escalando-sin-freno-DG448674