El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
La hacienda La Josefina en el km 15 de la vía Balzar-El Empalme, en Guayas, fue el punto de encuentro de más de 1 200 agricultores de la provincia y de otros cantones productivos.
Es un Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola de un área de 90 hectáreas. Ahí se mostraron los paquetes agrícolas, insumos, semillas y tecnología para el inicio de la siembra, que para el caso del maíz arrancaría a inicios de diciembre.
Bajo una carpa, los productores hicieron fila para inscribirse e ingresar a la hacienda y participar en ‘Día del agricultor’ 2018. El evento se realizó el jueves 8 de noviembre del 2018
La Josefina es un centro que funciona desde hace 25 años donde se enseña investigación y desarrollo a los agricultores. Bakker explicó que solo la eficiencia productiva logrará que el país se incremente sus niveles de productividad y alcanzar el autoabastecimiento en maíz. “Academia, sector público y privado deben trabajar juntos con un denominador común”.
Ecuador produce 1,2 millones de toneladas (t) de maíz, de las cuales 900 000 t adquiere la industria nacional para la elaboración de alimento proteínico. Para el 2019, la proyección es que la producción aumente a 1,3 millones de t de maíz, según Adriano Ubilla, subsecretario de Comercialización del Ministerio de Agricultura.
En los últimos años, el país ha ido incrementando sus niveles de producción del cereal, pero todavía es deficitario. Entre enero y febrero de este año se importaron 200 000 t. La productividad del maíz es de 5,6 tonelada por hectárea, pero la intención es aumentar a 7 t/ha.
Se estima que la industria formal de Alimentos Balanceados comprará y registrará en la URTF del MAG 950.000 Tm y los demás sectores demandantes la diferencia. Es necesario identificar y formalizar a todos los sectores compradores de maíz a fin de que registren sus compras y poder mantener estadísticas reales
Ubilla señaló que para eso el MAG tiene planes para zonificar las áreas de siembra con las diferentes variedades de híbridos, mejorar los rendimientos y bajar los costos de producción. En el país se siembran alrededor de 250 000 hectáreas de maíz y existen 60 000 maiceros en las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas y Loja.
El programa de Pronaca ofrece valor agregado al agricultor maicero, crédito agrícola, insumos de calidad, asesoría técnica y la compra total de la cosecha, explicó Patricio López, gerente de Negocio Agrícola de la empresa. Se estima que la adquisición será de alrededor de 300 000 t de maíz amarillo duro, que representa un tercio de la producción nacional y un ingreso de USD 100 millones para los productores.
Este cereal es utilizado para la elaboración de alimento balanceado que luego se transforma en proteína animal, principalmente aves y cerdos. El consumo per cápita de pollo y huevo en Ecuador es actualmente de 32 kilogramos de pollo y alrededor de 180 huevos.