fbpx

EL 65% DEL ALIMENTO BALANCEADO QUE CONSUMEN EL SECTOR ACUÍCOLA Y CAMARONERO ES PRODUCIDO POR LAS EMPRESAS DE APROBAL

Inicio

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL 65% DEL ALIMENTO BALANCEADO QUE CONSUMEN EL SECTOR ACUÍCOLA Y CAMARONERO ES PRODUCIDO POR LAS EMPRESAS DE APROBAL

La posibilidad de implementar proyecto para implementar energía sostenible en la industria camaronera ecuatoriana es el resultado de un acercamiento entre la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL).

APROBAL informó que el 65% del alimento balanceado que consumen los sectores acuícolas y camaroneros del país es producido por sus asociados. La densidad y las calidades físicas y nutricionales del alimento son los 3 factores fundamentales para lograr un buen alimento, con un buen índice de conversión, o FCR y, como resultado, un crecimiento rápido del camarón. Estos factores permiten óptima densidad, velocidad de lixiviación y carga de nutrientes para maximizar la eficiencia del alimento.

APROBAL ve con beneplácito los proyectos que se desarrollan este año en el sector industrial. La reunión de la CNA con entidades norteamericanas logró establecer una base sólida para la colaboración entre los participantes, destacando la importancia de difundir esta iniciativa entre las empresas del sector camaronero en Ecuador. La meta no es solo reducir la huella de carbono, sino también facilitar el acceso a fondos de cooperación y promover la adopción de soluciones innovadoras que impulsen la competitividad de la industria.

Por otra parte, APROBAL proyecta un modesto crecimiento positivo para el sector camaronero este año, aunque atenuado aún por los bajos precios. El comportamiento de la oferta a nivel mundial jugará un papel importante. La industria mundial del camarón de cultivo enfrenta las complejidades del mercado mundial.

Los bajos precios se han quedado a nivel de minoristas y no han llegado a los consumidores. Por esta razón, el crecimiento de la demanda no ha respondido como se esperaba. Se vislumbra una leve mejora en comparación con el año anterior, particularmente en mercados clave como Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur. Sin embargo, se estima que la recuperación será lenta.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS INICIA NORMALMENTE LA ABSORCIÓN DE MAÍZ

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS INICIA NORMALMENTE LA ABSORCIÓN DE MAÍZ

Desde la segunda semana de abril, la industria de alimentos inició la compra de la cosecha de maíz de invierno de manera normal, sin que se hubiera presentado ningún inconveniente con las 21 asociaciones de productores registradas en el Ministerio de Agricultura (MAG), ni con los comerciantes de Los Ríos, que es la provincia que primero sale con su producción.

Los precios de compra, actualmente, se ajustan al Precio Mínimo de Sustentación acordado entre productores, industria y MAG, en Consejo Consultivo del lunes 29 de abril de 2024, de $16,50 por quintal SECO Y LIMPIO. Esto es con 13% de humedad y 1% de impurezas.

Cabe destacar la positiva realización de una Rueda de Negocios, organizada por el Ministerio de Producción (MIPRO) y MAG, el 1 de mayo pasado, entre 11 industrias y 21 asociaciones de productores, de cinco provincias, en la cual se negociaron 76.390 toneladas directamente con los productores. Las 21 asociaciones cuentan con sus propios centros de acopio donde pueden secar y limpiar el grano, algo a lo cual todas las asociaciones deberían encaminarse, indicó el Ing. Jorge Josse, Director Ejecutivo de Aprobal acerca del compromiso de absorber la cosecha de maíz, así como lo ha venido realizando la industria todos los años.

Vale aclarar que el hecho de que en algunos establecimientos de acopio se castigue al agricultor con la calificación del grano, esto es porcentaje de humedad e impurezas, es ajeno a las industrias y está fuera del control de ellas.

Debería controlarse, por parte del MAG, periódicamente y sin previo aviso, en los centros de acopio, la fidelidad de los instrumentos de medición (higrómetros) y la medición de impurezas, así como la aplicación de la tabla de descuento, en función de humedad e impurezas que emite el MAG. La industria compra el grano seco y limpio al Precio Mínimo de Sustentación o por encima de él.

Es tarea de los productores organizarse para lograr tener una comercialización asociativa y poder vender el grano, seco y limpio, a las industrias. Precisamente, para reducir la dependencia a la intermediación, el MIPRO Y MAG organizaron la Rueda de Negocios Maicera del 1 de mayo en Guayaquil la cual tuvo mucho éxito. Muchas de las asociaciones lograron compromisos de venta de la totalidad de su cosecha con las distintas empresas.

Actualmente es grato ver cómo existe un mejor clima de entendimiento entre los actores de la cadena, gracias a que se ha comprendido la mutua dependencia que existe entre productores, industria y demás actores, así como la necesidad de ser competitivos, como cadena y país, en la producción de carnes, dentro de la región y frente al mundo, cada vez más necesitado de alimentos. Este es el único camino para que todos los eslabones crezcan, exportando carnes de pollo y cerdo desde el Ecuador.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

EL CONSUMO DE PROTEÍNAS COMO POLLO Y HUEVOS NO SE VERÁ AFECTADO CON EL INCREMENTO DEL IVA AL 15%

EL CONSUMO DE PROTEÍNAS COMO POLLO Y HUEVOS NO SE VERÁ AFECTADO CON EL INCREMENTO DEL IVA AL 15%

Habrá una mejor calidad del grano de maíz, insumo básico de alimentos balanceados, para este año

El incremento del IVA al 15% no afectará a la cadena productiva de elaboración de balanceados ya que las materias primas para la nutrición de animales como pollo, cerdo y camarón no están gravadas, informó la Asociación de Alimentos Balanceados (APROBAL) , garantizando la seguridad alimentaria de los ciudadanos ecuatorianos.

Adicionalmente, ya comenzó a salir la cosecha de maíz. Se prevé una cosecha similar de este grano, insumo básico para la elaboración de alimentos balanceados, a la del año pasado, pero con mejor calidad de grano.

La cosecha de invierno, que inició a finales de marzo, estaría por el orden de 1,25 millones de toneladas de maíz, lo cual cubre aproximadamente un 71% de la demanda anual. La siembra de verano y su cosecha, que inicia en septiembre, aportaría unas 200 a 250 mil toneladas adicionales, con lo cual se llegaría a cubrir un 80-85% de la demanda anual de maíz.

El déficit, como ocurre todos los años, se cubre con un cupo controlado de importaciones. El país produce aproximadamente 1,45 millones de toneladas de las 1.75 millones de toneladas que se requieren para cubrir la demanda local, es decir, el déficit de grano ronda las 300 mil toneladas. Por esta razón es necesaria la importación de maíz para así poder mantener abastecida la producción de proteína animal.

Históricamente, los precios del maíz nacional han sido más altos que los precios internacionales, ubicándose entre un 30% y un 40% más altos. Esto ha venido afectando la competitividad del sector ya que incide directamente en el costo de producción de los pollos, huevos y cerdos.

Los precios del pollo, a nivel del productor avícola, por el contrario, se han mantenido en los mismos rangos desde hace más de diez años. APROBAL informó que hay muchos avicultores y productores de huevos que han quebrado en la sierra central especialmente debido a los bajos precios del pollo y huevos y al impacto de la Gripe Aviar a finales del año pasado.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

La demanda nacional de maíz para alimentación animal y humana alcanza 1,75 millones de toneladas anuales

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA DEMANDA NACIONAL DE MAÍZ PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL Y HUMANA ALCANZA 1,75 MILLONES DE TONELADAS ANUALES

El maíz constituye el principal ingrediente en la elaboración de los alimentos balanceados para la alimentación de pollos y otras especies. Anualmente, a nivel nacional, las industrias y los productores independientes, necesitan 1,65 millones de toneladas de grano para alimentar a todas las especies que nos proporcionan alimento en forma de proteína animal: pollo, huevos y cerdo principalmente, así como a las reproductoras de cada especie y si se agrega su demanda en la alimentación humana esta cifra llega a 1,75 millones de toneladas.

De ese total, las industrias requieren 1,25 millones de toneladas y los productores de proteína animal que elaboran su propio alimento balanceado 400 mil toneladas adicionales. Adicionalmente, existen otros usos del maíz, como son el consumo humano, natural o procesado (snacks, harinas, etc.), .y uso en las propias fincas, de unas 100 mil toneladas, con lo que la demanda total anual de maíz en el país se ubicaría en alrededor de los 1,75 millones de toneladas.

Dado que el país produce aproximadamente 1,45 millones de toneladas, el déficit de grano ronda las 300 mil toneladas. Por esta razón es necesaria la importación de maíz para así poder mantener abastecida la producción de proteína animal. . En los últimos años los cupos de maíz autorizados han sido importados desde Brasil y Argentina. Esta cantidad puede tener variaciones de acuerdo a cómo haya sido la cosecha en el Ecuador y por esta razón es que se realiza un Balance de Oferta – Demanda cada año.

La producción nacional de maíz depende, prácticamente, en un 100% de las lluvias. Manabí al igual que Loja, dos provincias con zonas relativamente secas, y que aportan aproximadamente con el 33% y el 15% de la producción nacional, respectivamente, sólo podrán tener buenas cosechas cuando el invierno sea suficientemente lluvioso. Actualmente, no hay disponible en el país, mayormente, área agrícola, con lluvia suficiente, desocupada.

En los últimos años, en las provincias de Los Ríos y Esmeraldas, el cultivo del cacao ha venido reemplazando al de maíz y a la palma africana, debido a sus buenos precios. Por lo tanto, podría haber algo de crecimiento en el área de siembra de maíz, pero sería marginal y contraproducente si se utiliza el bosque remanente de las montañas, deforestándolo. Más oportunidades de crecimiento hay aumentando los rendimientos por hectárea con mejores programas de manejo y fertilización.

Aumentar los rendimientos en el cultivo de maíz, mediante mejores programas de manejo y fertilización, es la mejor opción para aumentar la producción de maíz. Este fue el análisis que hizo el Ing. Jorge Josse Moncayo, de la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL), frente a la deforestación que está ocurriendo con los últimos remanentes de bosque seco que quedan en las montañas de la costa, con el fin de aumentar el área de siembra.

 

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS TUVO UN CRECIMIENTO DEL 10% EN 2023 Y SE ESPERA AUMENTAR EL INDICE EN 2024

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS BALANCEADOS TUVO UN CRECIMIENTO DEL 10% EN 2023 Y SE ESPERA AUMENTAR EL INDICE EN 2024

La industria de alimentos balanceados tuvo, en 2023, un crecimiento global del 10%, con el alimento para camarón liderando este crecimiento con un 13% y el alimento para broilers con un crecimiento del 9%, informó la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal).

El total de alimento balanceado producido alcanzó, al cierre del año pasado, los 5,5 millones de toneladas, de las cuales un 41% es alimento para camarón, un 54% alimento para aves y cerdos, un 3% alimento para ganado y un 2% alimento para mascotas.

 

La cantidad de proteína animal producida, gracias al alimento balanceado producido, se estimó en 237 millones de libras de camarón, 1.177 millones de libras de carne de pollo, 3.600 millones de huevos, 468 millones de libras de carne de cerdo y 28 millones de libras de carne de pavo.

Actualmente, las empresas formales dedicadas a la producción de balanceados son aproximadamente 60. Si se incluye establecimientos informales que elaboran, a menor escala, alimento balanceado para la venta a terceros, la cifra total podría estar en aproximadamente 90 empresas. Si, adicionalmente, se incluye a los productores de aves y cerdos que elaboran su propio alimento balanceado, la cantidad total de unidades fabricantes de alimentos balanceados puede llegar a cerca de 200.

En cuanto a proteína animal, en el caso de aves existen 310 productores tecnificados y semi tecnificados a nivel nacional. En el de cerdos existen 163 mil pequeños productores y 8.500 productores tecnificados y semi tecnificados. En el caso de camarón, se estima que hay alrededor de 4 mil empresas camaroneras.

Para 2024, se estima que la exportación de camarón alcanzará los 237 millones de libras. Por otra parte, Avisid ha sido pionero en la exportación de pollo en el país y en 2023 alcanzó los 1,5 millones de libras exportadas a Bahamas. En 2024 se estima que esta cantidad podría sobrepasar los 6 millones de libras.

Los retos para este año, para la industria de alimento balanceado, serán continuar mejorando la calidad del alimento producido mediante la utilización de nuevas materias primas y de nueva tecnología, para permitir que las tasas de conversión de alimento a peso sean mejores en todas las especies animales. Así mismo continuar superando los cuellos de botella que se presentan como son costos de producción incrementales, dificultades logísticas, obstaculización de importaciones de materias primas por políticas públicas, inseguridad y carga impositiva.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Producción de alimento balanceado tendrá un incremento del 7,4% en 2023 y se aspira a un crecimiento sostenido para 2024

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PRODUCCIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO TENDRÁ UN INCREMENTO DEL 7,4% EN 2023 Y SE ASPIRA A UN CRECIMIENTO SOSTENIDO PARA 2024

La industria de alimento balanceado, al término de 2023, tendrá un crecimiento anual aproximado del 7,4%, según las cifras que maneja la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL) y, pese al anuncio de la llegada del fenómeno de El Niño, se aspira a un crecimiento sostenido para el siguiente año debido a una mayor posibilidad de que las lluvias sean moderadas.

Según APROBAL, el alimento pecuario (para aves, cerdos, ganado y mascotas) tuvo el mayor crecimiento con el 10,1% (a 3,6 millones de toneladas) mientras que el alimento para camarón alcanzó un crecimiento del 3% (a 2,0 millones de toneladas) Actualmente existen sobre 50 empresas comerciales dedicadas a la producción de alimento balanceado, para uso en aves, cerdos, ganado y mascotas y alrededor de 20 empresas que producen alimento para camarón.

Si se incluye establecimientos informales que elaboran, a menor escala, alimento balanceado para la venta a terceros, la cifra total podría estar en aproximadamente 90 empresas. Si, adicionalmente, se incluye a los productores de aves y cerdos que elaboran su propio alimento balanceado, la cantidad total de unidades fabricantes de alimentos balanceados puede llegar a cerca de 200.

En cuanto a volumen, son los sectores camaronero y avícola los que más alimento balanceado consumen, con un aproximado de 2 millones de toneladas anuales, cada uno de ellos, en 2023. A continuación, está el sector porcino, con 1,25 millones de toneladas en 2023. El sector ganadero, que incluye principalmente vacas lecheras, es el que menos consume, con un estimado de 0,3 millones de toneladas en 2023.

La producción de alimentos balanceados consolidada, tiene un valor anual de aproximadamente $4.600 millones, equivalente a un 4% del PIB del Ecuador. Este importante valor representa la suma de los diferentes bienes y servicios que participan en la estructura de costos de la industria, indicó APROBAL.

Entre estos rubros de costos que participan están, en primer lugar, el capital humano que trabaja en todos los niveles del proceso de producción. A continuación, están las materias primas, que son, en primer lugar, las agrícolas, como cereales y oleaginosas y en segundo lugar los minerales y vitaminas. Luego se debe considerar la inversión en equipos y maquinarias y, finalmente, a los servicios de transporte, combustibles y lubricantes.

Si consideramos al eslabón que viene a continuación del alimento balanceado, que es la producción de proteína animal: camarones, pollos, huevos, cerdos y otros, el espectro y efecto económico de este clúster es aún mayor. La CNA reportó en 2022 exportaciones de camarón por encima de los $7.000 millones, el avícola, por su parte reporta $1.800 millones en ventas y el porcino $500 millones, para un total de $9.300 millones, equivalentes a un 8% del PIB de Ecuador.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Aprobal y Espol firman un convenio de cooperación interinstitucional para el desarrollo de la comunidad académica

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

APROBAL Y ESPOL FIRMAN UN CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que busca vincular a los estudiantes, docentes, investigadores y unidades corporativas de la entidad académica a las actividades del colectivo empresarial, a fin de desarrollar distintas actividades.

El plan incluye la realización de programas, proyectos de investigación, innovación y vinculación con la sociedad, prácticas preprofesionales, capacitación profesional y ejecutiva, además de proyectos de mutuo interés, asesoramiento y consultorías, beneficiando al desarrollo integral de la organización y sus labores por medio de las actividades económicas que realiza.

El convenio tendrá una duración de 5 años, el cual podrá ser renovado, ampliado o modificado a solicitud de las partes. Ambas partes se mantendrán informadas sobre los avances y actividades nuevas de cada una de las materias de interés común relacionado con los programas y proyectos.

También se estableció el compromiso para el mutuo apoyo en la logística que se requiera para efectuar de mejor manera las visitas y trabajos que deben desarrollar en las dependencias de la otra parte, y apoyar en la promoción y difusión de los diferentes programas en el ámbito de acción, así como estrategia de integración comunitaria de responsabilidad social.

APROBAL y ESPOL, con la firma de este convenio, esperan promover y contribuir al desarrollo integral del Ecuador, a través del intercambio, generación y aplicación de conocimientos.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

TILAPIA Y CAMARÓN SE PERFILAN COMO ALTERNATIVAS DE PROTEÍNAS QUE GANAN TERRENO EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

TILAPIA Y CAMARÓN SE PERFILAN COMO ALTERNATIVAS DE PROTEÍNAS QUE GANAN TERRENO EN LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

El sector productor de tilapia y el camarón, en granjas acuícolas y camaroneras, apunta a un crecimiento en las preferencias de consumo y a convertirse en una alternativa frente a los otros tipos de carne y pescados.

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) indicó que la contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria y a la nutrición a escala mundial ha ido en aumento. La expansión de la acuicultura en los últimos decenios ha impulsado el crecimiento general de la producción de especies acuáticas en aguas continentales, del 12 % de la producción total a finales de la década de 1980 al 37 % en 2020.

Los principales factores para desarrollar una acuicultura exitosa son, la selección de la especie adecuada para el medio y para el mercado, una óptima calidad del agua, contar con la infraestructura y tecnología adecuadas y disponer de un alimento balanceado de primera calidad. 

En 2022 la producción de alimentos balanceados para camarón, tilapia y trucha alcanzó, en el Ecuador, 1,97 millones de toneladas, con un crecimiento del 29% en relación al año anterior. Se estima que de esta cantidad el 99,94 % es alimento para camarón.

En 2021 Ecuador exportó 1,16 millones de libras de tilapia mientras que de camarón se exportaron 1.856 millones de libras. Adicionalmente, cada día se populariza más el consumo de tilapia entre la población ecuatoriana.

Frente al encarecimiento de las proteínas, la libra de proteína acuícola, tilapia o camarón, cada vez resulta más competitiva ya que promedia los $6,50 la libra de filete, comparada con $8 de la libra de lomo de res y $5 la de lomo de cerdo, informó Aprobal. ´

En 2022, Ecuador exportó $7.300 millones en camarón y en tilapia alrededor de $2,5 millones, pero hay que tomar en cuenta que la producción para consumo local ya es bastante significativa, no sólo de tilapia sino de otras especies como la trucha y el paiche (Arapaima), un gran pez amazónico con gran potencial de crecimiento.

En paralelo, el crecimiento anual promedio de la producción de alimento balanceado para camarón y otras especies acuícolas, en el Ecuador, ha sido del 26% en los últimos 5 años y para 2023 se espera que crezca un 16%. De esta manera, la producción de las granjas acuícolas está respaldada por la industria de alimento balanceado.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Ecuador exportó por primera vez carne de cerdo y apunta a la creación de nuevos mercados

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ECUADOR EXPORTÓ POR PRIMERA VEZ CARNE DE CERDO Y APUNTA A LA CREACIÓN DE NUEVOS MERCADOS

En abril de 2023, PRONACA, con el respaldo de la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE)y el aval de Agrocalidad, como autoridad rectora, exportó por primera vez en la historia del país, carne de cerdo y lo hizo a Costa de Marfil. En este proceso, se enviaron 22,5 toneladas del producto.

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados del Ecuador (APROBAL)asegura que el país tiene mucho potencial para exportar carne de cerdo y pollo a otros países, aunque existen algunos retos que el país debe superar para poder hacerlo.

En el caso del cerdo, se deben cumplir, al menos, los siguientes requisitos: Inocuidad y calidad de procesos avalados por Food Safety System Certification -FSSC 22000- adscrito a la Global Food Safety Initiative (GFSI), así como por las certificaciones BPMs y HACCP. Así mismo, una certificación internacional de bienestar animal, como es la otorgada por la empresa chilena EFS Team. Los centros de faenamiento necesitan obtener también la certificación de Agrocalidad.

Por otra parte, existen mercados que no exigen requisitos sanitarios complicados a los que se podría acceder a un mediano plazo. Mientras que para los cárnicos de pollo, el potencial de exportación difiere en función de cada empresa y giro de negocio.

Ecuador se caracteriza por tener parámetros productivos comparables con países que son potencias en la producción de proteína animal. Sin embargo, los costos de las materias primas nacionales, especialmente el maíz, no han permitido tener un nivel de competitividad adecuado.

Para mejorar en este aspecto, hace falta el acceso a materias primas, como el maíz, a menor precio, lo cual podría lograrse a través del régimen 21 de importación temporal para uso exclusivo en proteína animal para exportación posterior.

Adicionalmente, es importante continuar el trabajo con AGROCALIDAD para la apertura de nuevos mercados.

Un tema fundamental, tanto para pollos como para cerdos, es mejorar el estatus sanitario y erradicar enfermedades que son una barrera al comercio internacional como la Influenza Aviar y la Enfermedad de Newcastle. En el caso de cerdos, hay que fortalecer los programas de vacunación contra la peste porcina clásica hasta erradicarla y evitar, a toda costa, mediante medidas de control rigurosas, el ingreso de la peste porcina africana. Esto se logra bajo un trabajo estructurado y comprometido entre la autoridad zoosanitaria nacional y el sector privado.

El objetivo es apuntar a mercados con gran demanda como China y Corea, en el caso del cerdo, y explorar mercados no tradicionales para la carne de pollo y aprovechar nichos. Existe un amplio potencial en Asia, África y países de Centro América y el Caribe.

En el Ecuador existen 163.000 productores de cerdo, 208 empresas dedicadas a la crianza de pollo y 18 empresas dedicadas al procesamiento de pollo para obtención de productos cárnicos. APROBAL exhorta a realizar un trabajo mancomunado y articulado entre todos los eslabones de la cadena de proteína animal y el gobierno para lograr el ingreso a nuevos mercados internacionales.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

Aprobal solicita tomar acciones en favor de sectores agrícolas frente a la probabilidad de un fenómeno de el niño

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

APROBAL SOLICITA TOMAR ACCIONES EN FAVOR DE SECTORES AGRÍCOLAS FRENTE A LA PROBABILIDAD DE UN FENÓMENO DE EL NIÑO

La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (APROBAL) recomienda a las instituciones y autoridades del Gobierno nacional y gobiernos seccionales planificar con tiempo las acciones que sean necesarias para mitigar los efectos de las altas precipitaciones que podrían darse en el próximo invierno debido a la posible ocurrencia de un fenómeno de El Niño

Según el último informe de la NOAA, los distintos modelos indican, en promedio, un 64 % de probabilidades que se desarrolle El Niño hacia finales del año. En Ecuador, esto implicaría precipitaciones abundantes, desbordes de ríos, inundaciones y destrucción de infraestructura, así como caída de puentes.

De ocurrir el fenómeno de El Niño, las afectaciones en el sector agrícola se percibirán en 2024. En anteriores temporadas invernales con efectos de El Niño, las principales pérdidas en zonas bajas se dieron en plantaciones de arroz y banano.

Como se mencionó, la infraestructura vial se ve afectada, los puentes son derribados por las aguas, con lo cual se corta la comunicación con varias zonas y poblaciones rurales, así como el transporte de materias primas y productos, desde y hacia el puerto de Guayaquil, se ve también afectado.

En los años de mayor impacto de El Niño, años 1997 – 1998, se observó que la producción de arroz se trasladó a las zonas altas de Los Ríos. Dado que el cultivo de maíz se realiza, mayoritariamente, en zonas altas, onduladas, tanto de Guayas como de Los Ríos, Manabí y Loja, no se vería tan afectado, aunque no hay que descartar pérdidas que podrían ser significativas.

Frente a esta posibilidad, APROBAL sugiere desazolvar y limpiar los ríos, esteros y vías de drenaje, eliminando los obstáculos para evitar que existan taponamientos los que, a su vez, causan represamiento y mayores inundaciones. Igualmente, aumentar el parque de botes a motor para llegar y ayudar a las poblaciones aisladas así como la preparación de un plan de abastecimiento emergente de alimentos, vituallas y medicinas para estas zonas.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909