fbpx

LA ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS: DIETAS Y RACIONES

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS:

DIETAS Y RACIONES

La mayoría de los cerdos son casi completamente dependientes de los alimentos procesados que se han preparado a partir de una variedad de ingredientes. Por esta razón existe una gran cantidad de investigación que se dedica a la producción de alimentos equilibrados y sanos, para que los cerdos crezcan de forma similar.

Los cerdos son alimentados con raciones concentradas predominantemente compuestos de cereales y proteínas vegetales (por ejemplo, soja). No se permite la harina de carne y hueso para alimentar a los cerdos en algunos países por la ley y los antibióticos también están prohibidos a excepción de algunos casos muy específicos, y siempre bajo estricto control veterinario. La mayoría de los alimentos para cerdos se suministra a granel.

Formulación de alimento balanceado y concentrado para cerdos.

Los nutricionistas elaboran dietas balanceadas en base a las necesidades energéticas que tienen los cerdos en sus etapas reproductivas y productivas. En base a estás necesidades, se valoran que materias primas utilizar según su calidad y composición nutricional. Dando como resultado una dieta nutritiva y económica.

La dieta se mezcla en un molino grande y se convierte en gránulos para ser entregada por camión a la granja. Aunque los gránulos no se vean apetecibles, son tan nutritivos como nuestros cereales para el desayuno. La granulación se realiza en base a la edad de los cerdos para no provocar problemas digestivos. La granulación para lechones es pequeña, de solo 3 mm., en cambio los cerdos adultos necesitan una granulación superior a 12 mm.

LA CARNE DE CERDO, NI DAÑINA NI GRASOSA, ASEGURA LA UNAM

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA CARNE DE CERDO, NI DAÑINA NI GRASOSA

ASEGURA LA UNAM​

Es preciso desmitificar el consumo de este tipo de carne: contiene menos de dos por ciento de grasa en el lomo, mientras que la de res puede tener de 1.5 a 5 por ciento.

La carne de cerdo mexicana es fuente importante de proteínas, vitaminas, aminoácidos y minerales; además, su contenido de grasa intramuscular es similar o más bajo al de otras carnes como la de res, oveja, cabra y borrego, afirmó María Salud Rubio Lozano, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

Se consideraba a este alimento como portador de gran cantidad de sebo porque antes los animales eran criados no sólo para la obtención de carne, sino de manteca y tocino, entre otros derivados. Sin embargo, desde hace más de 60 años hay líneas de cerdos, todas ellas comerciales, desarrolladas y seleccionadas para aportar poca cantidad de grasa, subrayó

pigs_standing_in_cages

Hoy, México es uno de los principales exportadores en el mundo y la carne que produce contiene menos de dos por ciento de grasa en el lomo, mientras que la de res puede tener de 1.5 a 5 por ciento, refirió.

Rubio Lozano reconoció que hay líneas de cerdo como el pelón mexicano, que pueden tener hasta ocho por ciento de grasa intramuscular, “pero están destinadas sólo a la elaboración de productos madurados, como jamones o tocinos”.

En América la carne de res es más valorada que la de puerco, cuando ésta debería ser parte importante de la alimentación poblacional por sus propiedades nutrimentales, remarcó.

El menosprecio por este producto deriva de la mala información, aunque las confederaciones nacionales de porcicultores llevan años trabajando con la población y los médicos, pues en buena medida son ellos quienes han satanizado el consumo.

Se ha demostrado científicamente que la grasa de cerdo es mejor en comparación con la de otros animales (res, cordero, cabra y aves), pues es la más insaturada y, por lo tanto, la más benéfica para el organismo, porque no aumenta los niveles de colesterol malo, enfatizó.

Además, si se comparan las propiedades nutricionales, es equiparable a la de cordero, ave y bovino. Todas son una fuente significativa de proteína, aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales; existen estudios que ofrecen evidencia de que con 100 gramos de carne al día se consigue el aporte necesario de estos nutrimentos, destacó.

Otro mito en torno a la carne de puerco es creer que por sí sola transmite cisticercosis, y no es cierto, porque para ello tendría que estar contaminada con materia fecal que contenga huevos de Taenia Solium (solitaria), y es poco probable si se compra en establecimientos donde hay refrigeración, está empacada y proviene de rastros TIF”, aseguró la universitaria.

Tampoco hay sustento científico para prohibir la carne de cerdo a enfermos, niños o adultos mayores; cualquiera puede consumirla sin riesgo porque cumple con las normas de calidad necesarias.

Es preciso desmitificar su consumo: hacer un esfuerzo por promocionarla, lograr que la gente deje de creer en ideas infundadas y brindarle información basada en hallazgos científicos, concluyó.

 

 

LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN EL 2019 SERÁ DE 1,3 MILLONES DE TONELADAS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN EL 2019 SERÁ DE 1,3 MILLONES DE TONELADAS

La hacienda La Josefina en el km 15 de la vía Balzar-El Empalme, en Guayas, fue el punto de encuentro de más de 1 200 agricultores de la provincia y de otros cantones productivos.

Es un Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola de un área de 90 hectáreas. Ahí se mostraron los paquetes agrícolas, insumos, semillas y tecnología para el inicio de la siembra, que para el caso del maíz arrancaría a inicios de diciembre.

Bajo una carpa, los productores hicieron fila para inscribirse e ingresar a la hacienda y participar en ‘Día del agricultor’ 2018. El evento se realizó el jueves 8 de noviembre del 2018

La Josefina es un centro que funciona desde hace 25 años donde se enseña investigación y desarrollo a los agricultores. Bakker explicó que solo la eficiencia productiva logrará que el país se incremente sus niveles de productividad y alcanzar el autoabastecimiento en maíz. “Academia, sector público y privado deben trabajar juntos con un denominador común”.

Ecuador produce 1,2 millones de toneladas (t) de maíz, de las cuales 900 000 t adquiere la industria nacional para la elaboración de alimento proteínico. Para el 2019, la proyección es que la producción aumente a 1,3 millones de t de maíz, según Adriano Ubilla, subsecretario de Comercialización del Ministerio de Agricultura. 

En los últimos años, el país ha ido incrementando sus niveles de producción del cereal, pero todavía es deficitario. Entre enero y febrero de este año se importaron 200 000 t. La productividad del maíz es de 5,6 tonelada por hectárea, pero la intención es aumentar a 7 t/ha.

Se estima que la industria formal de Alimentos Balanceados comprará y registrará en la URTF del MAG 950.000 Tm y los demás sectores demandantes la diferencia. Es necesario identificar y formalizar a todos los sectores compradores de maíz a fin de que registren sus compras y poder mantener estadísticas reales

Ubilla señaló que para eso el MAG tiene planes para zonificar las áreas de siembra con las diferentes variedades de híbridos, mejorar los rendimientos y bajar los costos de producción. En el país se siembran alrededor de 250 000 hectáreas de maíz y existen 60 000 maiceros en las provincias de Manabí, Los Ríos, Guayas y Loja.

El programa de Pronaca ofrece valor agregado al agricultor maicero, crédito agrícola, insumos de calidad, asesoría técnica y la compra total de la cosecha, explicó Patricio López, gerente de Negocio Agrícola de la empresa. Se estima que la adquisición será de alrededor de 300 000 t de maíz amarillo duro, que representa un tercio de la producción nacional y un ingreso de USD 100 millones para los productores.

Este cereal es utilizado para la elaboración de alimento balanceado que luego se transforma en proteína animal, principalmente aves y cerdos. El consumo per cápita de pollo y huevo en Ecuador es actualmente de 32 kilogramos de pollo y alrededor de 180 huevos.

CAMARONERAS PROYECTAN USD 112 MILLONES DE VENTAS TRAS SU PARTICIPACIÓN EN FERIA ASIÁTICA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CAMARONERAS PROYECTAN USD 112

DE VENTAS TRAS SU PARTICIPACIÓN EN FERIA ASIÁTICA

aprobal1

Con el apoyo de la oficina Comercial de PRO ECUADOR, cuatro empresas de camarón ecuatoriano participaron en la feria World Seafood Shanghái- SIFSE. Durante el encuentro que tuvo lugar en el Shanghái New International Expo Center- de China, se lograron USD 112 millones en estimaciones de negocios.

“Fue un orgullo estar presente por 4ta vez en esta feria que cada año va tomando mucha importancia a nivel nacional e internacional”, resaltó Santiago Yánez, director de la oficina comercial de PRO ECUADOR en Shanghái.

“La exportación de camarón es uno de los rubros más importantes en la economía de nuestro país. Las condiciones de buen clima permiten una excelente producción de camarón durante todo el año, lo que asegura una oferta constante de este producto tanto en los mercados locales e internacionales”, puntualizó Yánez.

De su parte Xu Yue, representante del “Shanghai Changxing Island Fishing Port”, destacó que luego de su visita a Ecuador el pasado mes de Mayo, continuará manteniendo relaciones comerciales con empresas de este país con el fin de seguir importando camarón ecuatoriano, al que considera de mejor calidad.

Desde su creación en 2006, SIFSE, es respaldado por el mercado de consumo de productos del mar en China.  En esta edición reunió a 1503 empresas de 21 países que cubrieron los campos de acuicultura, producción y procesamiento, distribución, catering, etc. La exposición de 3 días atrajo a 56.493 visitantes provenientes de 59 países.

El camarón representa el 57% de las exportaciones no petroleras de Ecuador hacia China. De Enero a Agosto del 2018 se ha exportado hacia este destino USD 354.31 millones de este marisco, lo cual representa un destacado crecimiento del 321% con respecto al mismo periodo del 2017. (Fuente: Banco Central del Ecuador).

El 8% del PIB lo genera el sector agropecuario

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

El 8% del PIB lo genera el sector agropecuario

PIB1

En Guayaquil se realizó el VII Congreso Latinoamericano de Agroecología. 12 universidades participaron en el evento y en ese marco se realizó una feria productiva.

Agricultores orgánicos de diferentes provincias del país llegaron el pasado 2 de octubre al Palacio de Cristal, donde se realizó la Feria que dio inicio al VII Congreso Latinoamericano de Agroecología, cuya organización tiene el apoyo de 12 universidades.

Este viernes 5 de octubre concluyeron las jornadas científicas, que se realizaron durante toda la semana en la Universidad Católica.

Durante la feria los productores vendieron frutas y legumbres, así como productos elaborados, entre ellos jaleas, vinos, chocolates y otros que son parte de la diversificación productiva del campo.

Por ejemplo David Arias, de la empresa Yangoe, detalló que la empresa a la que pertenece se creó para evitar la intermediación.

Durante la inauguración el presidente de la República, Lenín Moreno, envió un mensaje a través de un video para felicitar la iniciativa y resaltó la importancia de una producción limpia para reducir la huella ecológica.

Resaltó su compromiso con el campo y detalló que a través del proyecto “Andar” se favorecerá a los productores. Moreno detalló la importancia que tiene la producción agropecuaria, que representa el 8% (PIB) de la economía del país, sin contar con que sirven también como materias primas de la industria.

Indicó que el 65% de los alimentos vienen de la producción agrícola. En representación del Ejecutivo el ministro de Agricultura, Xavier Lazo, felicitó la actividad e hizo un llamado a que los jóvenes retornen al campo con el conocimiento científico adquirido en centros de estudios superiores.

Son 12 universidades las que participan en la coordinación. Los asistentes pidieron que el Gobierno ayudase a fortalecer la agroecología.

Transgénicos son ilegales en sembríos, pero sí se consumen en Ecuador

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Transgénicos son ilegales en sembríos

pero sí se consumen en Ecuador

tg1

Cuando compramos algunos embutidos como mortadelas, jamones o chorizos leemos en la parte frontal inferior de sus empaques la alerta “contiene transgénicos”. El mensaje genera dudas a ciertos consumidores por lo que deciden no comprarlos, otros los adquieren con normalidad.

Pero, ¿qué son los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos?

Es una planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado, por ingeniería genética, genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas o la calidad nutricional.

El debate sobre el cultivo, consumo, posibles beneficios y perjuicios de los OGM es bastante amplio en el país.

Las organizaciones ambientales son las que se oponen, por lo general, a su uso y los científicos, en cambio, los apoyan.

Ecuador se declaró libre de cultivos y semillas transgénicas en 2008 y es el único país de Sudamérica que los prohíbe en su Constitución. Sin embargo, el debate se avivó cuando el expresidente Rafael Correa objetó parcialmente la Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento a la Agricultura Sustentable, en mayo del 2017, para incluir en el artículo 56 la excepción de permitir el ingreso con fines investigativos. La normativa luego fue aprobada por la Asamblea Nacional.

Para Erika Escorza, abogada especialista en DD.HH. y ambientalista, el artículo antes mencionado sería inconstitucional: “El uso no autorizado de estas semillas OGM constituye una infracción muy grave. Para analizar si la semilla transgénica se adapta a las condiciones del medio y tiene un rendimiento óptimo, la opción es hacer una liberación de campo y al no contar con estándares de bioseguridad en el país el riesgo de contaminación transgénica es muy alto. Esto puede darse por factores como el viento, la polinización cruzada, el agua, la lluvia, entre otros”.

Varias organizaciones esperan que la nueva Corte Constitucional resuelva al menos cinco demandas de inconstitucionalidad al art. 56 planteadas.

Escorza considera que se deberían interponer medidas cautelares para frenar el ingreso de semillas transgénicas hasta que se resuelvan estas demandas. La mayor preocupación de los ambientalistas es el desplazamiento de cultivos tradicionales debido a los OGM.

“Las plantas transgénicas utilizan gran cantidad de insumos químicos. Hay tipos de soya que resisten el glifosato, entonces los venden juntos. Además, se ha demostrado la contaminación de los cultivos tradicionales”, señala Ana Lucía Bravo, investigadora asociada de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito.

Grupo de campesinos rechaza ley que permite ingreso de semillas transgénicas a Ecuador

También afirma que los pequeños agricultores serían perjudicados. “Las semillas y la tecnología OGM se concentra en las grandes transnacionales. El actual modelo de producción ha creado el problema de la obesidad por el consumo de alimentos procesados y los monocultivos dañan la tierra y contribuyen al cambio climático y las semillas transgénicas no cambiarán esta realidad”.

 

Sin embargo, la docente argentina Sandra Sharry, quien participará en el Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad y en el Foro Internacional del Banano 2018, que se realizarán en octubre próximo en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), refuta esto y asegura que “en el caso de los OGM, no existen riesgos a la salud pública o a la biodiversidad”. Y concuerda en que “los riesgos a los que siempre se apelan derivan del sistema económico y de las reglas por las que este se rige (soberanía tecnológica, dependencia económica, entre otros)”.

Otro de los puntos que ha sido cuestionado en el uso de OGM es la posibilidad de generar “supermaleza” o maleza invasiva, la que tendría un mayor poder reproductivo que su contraparte convencional.

Tanto Bravo como Escorza aseguran que la llamada biotecnología no ha sido suficientemente probada y que todavía no se sabe si tendrían implicaciones en la salud humana.

Pero Sharry aclara que los OGM sí están probados científicamente. “Se hacen análisis de bioseguridad, que se realiza caso por caso. En nuestro país (Argentina), el marco regulatorio acompaña el desarrollo del OGM desde ensayos en invernáculo o a campo en pequeña escala y los interrumpe cuando hay dudas sobre riesgos para el ambiente”, afirma.

Estados Unidos aprueba cultivo de papas y manzanas transgénicas

Pero, el marco regulatorio o reglamento para aplicar la investigación de transgénicos en Ecuador todavía no se ha elaborado, sostiene Pablo Chong, investigador de biología molecular y docente de la Espol.

“Todas las naciones que utilizan la ingeniería genética tienen un marco regulatorio donde hay protocolos de bioseguridad donde se vigila que no se use esta tecnología de una forma que no genere impacto negativo al ambiente, a la salud humana y animal. En Ecuador falta implementarlo”, dice.

El experto indica que esta regulación también marcaría los parámetros si Ecuador decide, en un futuro, impulsar los cultivos de OGM. “Nos puede decir dónde liberar un organismo transgénico o, en casos de alimentos, qué tipo de proteína no se debería tocar. Existe mucho desconocimiento y temores infundados, no hay un estudio serio que afirme afectación a la salud de personas… este tema se debe manejar de manera científica, no política”, asegura.

Si bien la Constitución prohíbe los cultivos y semillas, en el país es legal la importación y consumo de productos transgénicos. Ecuador importa soya y maíz genéticamente modificados de EE.UU. y Argentina que sirven en la elaboración de balanceado para animales de consumo y compactación de embutidos respectivamente.

Según Bravo, esto generaría peligro de contaminación en los cultivos tradicionales.

“Debemos saber si en lo que se está importando hay filtraciones. Con la pasta de soya no habría problema, pero en el maíz se trae entero por lo que está el riesgo de que se filtre a cultivos tradicionales”, señala.

Aunque sostiene que prohibir los alimentos transgénicos sería difícil, ya que iría contra el derecho del consumidor de elegir y, además, por “la presión de la industria alimentaria”. (I)