fbpx

CIENTÍFICOS PIDEN A LOS GOBIERNOS QUE AGREGUEN VITAMINA D A LOS ALIMENTOS PARA AYUDAR A COMBATIR LA COVID-19

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CIENTÍFICOS PIDEN A LOS GOBIERNOS QUE AGREGUEN VITAMINA D A LOS ALIMENTOS PARA AYUDAR A COMBATIR LA COVID-19

Varios científicos están pidiendo a los gobiernos que agreguen vitamina D a ciertos alimentos comunes, como pueden ser el pan o la leche, para ayudar a combatir la pandemia de coronavirus.

Según afirman, la vitamina D presenta ciertas propiedades que pueden ayudar a nuestro cuerpo a combatir al virus, en el caso de infectarse. Estas conclusiones han surgido en Reino Unido, donde los profesionales han advertido que hasta la mitad de la población tiene una deficiencia de vitamina D.

El periódico británico ‘The Guardian’ ha hecho una recopilación de todos los estudios que se han hecho al respecto, destacando el que hicieron unos investigadores españoles que descubrieron que el 82% de los 216 pacientes ingresados con coronavirus tenían niveles bajos de vitamina D; todo ello a pesar de que algunas investigaciones apuntan que no existe ningún tipo de relación entre esta vitamina y cualquier tipo de enfermedad respiratoria.

“En mi opinión, está claro que la vitamina D no solo podría proteger contra la gravedad de la enfermedad, sino que también podría proteger contra la infección”, declaró el investigador de física médica, Gareth Davies, al mismo medio. “La fortificación de alimentos necesitaría una planificación cuidadosa para implementarse de manera efectiva, particularmente porque las personas ahora están tomando suplementos”, añade Davies.

Hay estaciones del año, como en otoño o invierno, en las que el cuerpo produce menor cantidad de vitamina D; en parte por la disminución de la exposición al sol. Por ello, los expertos recomiendan compensar esa deficiencia con suplementos alimentarios o con el refuerzo de ciertos alimentos ricos en vitamina D, tales como: la leche, los cereales, pescados grasos (como el salmón o el atún), huevos, quesos y yogures, entre otros. 

“Las empresas son libres de fortificar los productos alimenticios con vitamina D y ya lo hacen con una serie de alimentos, incluidos muchos cereales para el desayuno”, afirma un portavoz Departamento de Salud y Asistencia Social de Reino Unido.

Fuente : 20 minutos

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

CRECEN MÁS DE 132% LAS IMPORTACIONES DE CERDO EN CHINA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CRECEN MÁS DE 132% LAS IMPORTACIONES DE CERDO EN CHINA

Desde Rabobank estimaron que la recuperación gradual de la industria porcina en China podría significar un futuro exceso de carne de cerdo a nivel internacional, esto en el largo plazo.

Cifras del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China indicaron que entre enero y septiembre las importaciones de carne de cerdo se incrementaron por el orden de 132.2% sobre igual periodo de 2019, se cifró un total de 3.8 millones de toneladas, esto, explicaron, ha ayudado a mantener estables los precios locales.

Las autoridades expresaron que los costos ofertados a los consumidores han mantenido una tendencia a la baja durante las últimas siete semanas, escenario que ha sido impulsado por un inventario de 370 millones de cerdos listos para ser sacrificados.

Por dichos resultados, así como las políticas públicas dirigidas al sector, proyectan que los precios no presenten incrementos durante lo que queda del año, mientras su industria porcina continúa ganando impulso.

Estimaciones de Rabobank apuntaron a que esta recuperación por parte del país asiático podría representar un peligro para la industria de la exportación porcina, que experimentaría dificultades para la diversificación de los mercados.

De acuerdo con la información de la entidad financiera holandesa, actualmente China representa 40% de la demanda internacional de carne de cerdo, por lo que su recuperación —proyectada para 2024— derivaría en un exceso del cárnico a nivel mundial.

Esta situación también vendría en detrimento del sector porcícola, que vería reducida la demanda, lo que supondría mayores dificultades para cubrir los crecientes costos de producción, representadas principalmente por el precio del alimento balanceado y el comportamiento negativo de la economía por la pandemia.

Fuente : Porcicultura

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909