fbpx

EL CONSUMO DE LECHE EN ECUADOR SUBE EL 16 % EN ESTE AÑO DE PANDEMIA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL CONSUMO DE LECHE EN ECUADOR SUBE EL 16 % EN ESTE AÑO DE PANDEMIA

El supermercado apenas lleva unos minutos abierto. Es domingo 22. En el pasillo de lácteos varias personas esperan que otros clientes terminen de agarrar leches de las perchas. Un hombre lleva unos 10 litros de leche en cartón, mientras otra mujer toma cinco.

Los carteles anuncian opciones desde $ 0,69 el litro de leche entera y saborizadas que van desde $ 0,75. Una mujer comenta que un día antes había llevado varios litros y regresaba por más ante la rebaja en ese autoservicio, que había incluido varios productos lácteos en su anticipo de Black Friday.

El consumo de leche está entre lo que más ha crecido en medio de esta pandemia. Las industrias que elaboran leche en funda y en tetrabrick (cartón) perciben este crecimiento, que empuja sus producciones.

Las principales industrias sitúan un aumento en el consumo de leche líquida que va del 16 % al 17 % en este año, algo que está por encima de la tasa anual normal.

Pablo Vélez, gerente comercial de Lácteos San Antonio (Nutri), explica que durante los últimos años el mercado reportaba un crecimiento en función del aumento de la población, que era de alrededor del 2 % anual.

“Los hogares han tenido que priorizar ciertos productos, y en esa priorización, la leche parece que ha jugado un papel fundamental en Ecuador, sobre todo por el bajo desembolso. Uno puede conseguir una funda de leche en unos $ 0,80”, sostiene Vélez.

En Ecuador se estima que el consumo anual por persona está entre unos 90 y 94 litros, un poco por debajo de los 150 litros que recomienda la Organización Mundial de Salud.

Las restricciones que hubo en los meses más críticos del COVID-19 influyeron además en los hábitos. En parte del primer semestre y hasta septiembre si bien bajó el nivel de frecuencia de compra, el consumidor incrementó la cantidad de litros que llevaba a su casas, según otras empresas.

Gabriela Lunavictoria, vocera de Pasteurizadora Quito (Vita), asevera que a nivel del mercado de leche blanca, desde septiembre de 2019 hasta septiembre de 2020, ellos visualizan un incremento en el consumo de leche en el 17,2 % de litros.

Según los datos que manejan, a septiembre se consumen 355’832.000 litros de leche, 48 millones de litros más que en el lapso de un año calendario.

Vélez y Lunavictoria coinciden en que la leche en funda representa el mayor volumen de venta. Casi 75 de cada 100 litros que se consumen en Ecuador corresponden a este tipo de formato.

“El formato en funda concentra el 75 % share volumen lo que va hasta septiembre de 2020, dinamizándose en el 23 %. Es el formato de elección durante la pandemia por una mayor accesibilidad en canales de tienda al nivel socioeconómico bajo”, dice Lunavictoria

Después de la funda, el tetrabrick sigue en las preferencias. De hecho, la oferta en este segmento, que suelen comprar los estratos medios y altos, ha aumentado e incluso ha registrado un ajuste de precios conforme avanza la competencia. En precios normales estas leches se venden sobre $ 1.

En medio de esto, los autoservicios sacan partida. Las marcas han visto crecer las compras a través de esos canales de ventas, donde se atrajo a nuevos compradores. Los supermercados tienen sus propias marcas.

Y aunque este ha sido un año complejo para el consumidor, el sector lechero no ha perdido la oportunidad para ir introduciendo nuevos productos.

En este segundo semestre, El Ordeño, con la marca TRÜ, incorporó leche deslactosada y néctares de naranja y durazno. Cristina Borja, gerenta de marketing de TRÜ, afirma que estos productos llegan para diversificar el portafolio.

Por su parte, Nutri, que en los dos últimos años ha venido trabajando en la reformulación de sus productos, introdujo este mes leche en polvo fortificada en tres presentaciones. En tanto que durante la pandemia Vita desarrolló una línea completa de yogur, elaborado con 100 % leche de mejor calidad. (I)

La innovación llega a los empaques

 

Beber un litro de leche en un breve desayuno familiar puede ser un asunto de unos pocos minutos. Pero producirla demanda un esfuerzo que conlleva largas jornadas que comienzan desde temprano, con el ordeño que hacen pequeños y medianos productores.

Las industrias que compran la materia prima están tratando de que el consumidor conozca de cerca este esfuerzo de los productores visibilizando sus historias y el proceso que encierra la cadena productiva. Lácteos San Antonio (Nutri) comenzó a usar este semestre sus envases para contar este tipo de historias a través de la realidad aumentada.

Con esta herramienta, el consumidor puede bajar la app Pack Story, acercar su celular y escanear el logo de la Vaca Toña para acceder a contenidos, como la historia de una productora ganadera.

Pablo Vélez, gerente comercial de Lácteos San Antonio (Nutri), sostiene que además han incorporado historias de artesanos, emprendedores de diversos lugares de Ecuador. El ejecutivo señala que en estos procesos de innovación han invertido unos 200.000 dólares.

Tonicorp es otra de las firmas que incorporaron la realidad aumentada para que sus consumidores puedan aprender de manera didáctica a través de sus smartphones la historia de cómo funciona el proceso de recolección de la leche y cuidado del medio ambiente. Para eso, el consumidor también debe descargar la aplicación gratuita Pack Story, disponible para Android e IOS.

El Ordeño ha venido trabajando en la innovación de sus empaques. Por ejemplo, la tapa de sus envases tetrabrick de TRÜ se elaboran del bagazo de la caña de azúcar. En su línea de néctares que acaba de introducir incorporó sorbetes de papel en el empaque tetrabrick en las presentaciones de 200 ml. Los sorbetes cuentan con una certificación que acredita que el material con el que está hecho proviene de bosques gestionados de forma sostenible en los aspectos ecológicos, sociales y económicos.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

BENEFICIOS DE LA SARDINA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

BENEFICIOS DE LA SARDINA

Las sardinas son un pescado azul de primavera y verano y que constituye un producto comodín, por eso, puede prepararse de diversas formas; en escabeche, empanado y frito o cocido al horno, aunque popularmente han trascendido más las sardinas a la parrilla. Pueden ser ahumadas o saladas, y se enlatan en aceite que suele ser de oliva, o con tomate. También pueden conservarse varios años en una marinada de vinagre y enlatadas, pues se trata de un pescado que mejora con el tiempo. En España, Cantabria, Galicia y Euskadi son los grandes escenarios sardineros. Los expertos en nutrición aconsejan su consumo para combatir el exceso de colesterol.


Son ricas en proteínas de alto valor biológico, es decir, de muy buena calidad, puesto que se absorben en gran cantidad y además son una de las mejores fuentes de ácidos grasos poliinsaturados omega 3, lo que contribuye a la disminución de los triglicéridos y del colesterol. Por su contenido en grasas y proteínas resultan un alimento muy saciante, a pesar de su bajo aporte energético, y otro de sus nutrientes mayoritarios es el fósforo, de hecho, resultan ser una de las mayores fuentes de este mineral.

Al parecer, uno de los mayores miedos a la hora de comer pescado azul es el contenido en mercurio, pero los nutricionistas aseguran que en el caso de las sardinas no es un problema ya que su contenido es muy bajo, por lo que sus beneficios compensan con creces su posible contenido en mercurio.
Cantidad recomendada
En cuanto a la cantidad recomendable de consumo, los expertos en nutrición cuentan que podríamos consumir hasta tres raciones de pescado azul a la semana, preferiblemente los de pequeño tamaño, como las sardinas, y la ración variará dependiendo de la persona, pero una ración estándar sería de 125 -150 gramos.
Cómo diferenciar una buena sardina
Cuentan desde la FEN (Fundación Española de Nutrición) que una sardina fresca y en buen estado se reconoce por su rigidez, la ausencia de manchas de sangre y la brillantez de su ojo.

Beneficios

  • Es un pescado azul que regula el colesterol y los triglicéridos.
  • Contiene vitamina B6, un potente aliado para prevenir y combatir las dolencias cardiacas.
  • Se recomienda el consumo de sardinas para la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Fuente : ABC .ES

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

CHINA ASPIRA A PRODUCIR EL 95% DE LA CARNE DE CERDO QUE CONSUME

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CHINA ASPIRA A PRODUCIR EL 95% DE LA CARNE DE CERDO QUE CONSUME

China, el mayor consumidor de carne de cerdo en el mundo, fue casi autosuficiente para suplir su demanda porcina en el pasado, y las importaciones promediaron alrededor de 1% de la producción desde el 2000 hasta el 2018.


China quiere producir el 95% de la carne de cerdo que consume, de acuerdo a un documento del gobierno sobre los planes de la industria ganadera, lo que enfatiza su ambición de expandir rápidamente las enormes granjas de cría de chanchos luego de que una epidemia devastó el sector.


El documento, divulgado el domingo, se da a conocer en momentos en que Pekín ha reforzado el control sobre la seguridad alimentaria, puesto que se están detectando productos importados con trazas de coronavirus, y en medio de las tensiones con importantes socios comerciales que han generado inquietud por el acceso a suministros.

China, el mayor consumidor de carne de cerdo en el mundo, fue casi autosuficiente para suplir su demanda porcina en el pasado, y las importaciones promediaron alrededor de 1% de la producción desde el 2000 hasta el 2018.

Pero las importaciones por más de 2 millones de toneladas alcanzaron casi el 10% del consumo en el primer semestre de este año, luego de que los volúmenes faenados domésticos se derrumbaron por la epidemia de la gripe porcina, una enfermedad conocida anteriormente como fiebre porcina africana.
Pekín ha dicho reiteradamente que espera que sus hordas regresen a los niveles normales para el próximo año y ha lanzado una serie de medidas para alentar a los productores a expandir sus granjas.

Fuente : Gestión Perú

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909