fbpx

CHINA PODRÍA QUEDARSE SIN RESERVAS DE CARNE DE CERDO DENTRO DOS O TRES MESES

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CHINA PODRÍA QUEDARSE SIN RESERVAS DE CARNE DE CERDO DENTRO DOS O TRES MESES

Expertos revelan que las reservas de carne de cerdo en China están casi agotadas, a pesar de que acceder a esta información en el gigante asiático es casi un secreto de Estado. El país es el principal productor, consumidor e importador de este tipo de carne en el mundo.

 

Sin embargo, Enodo Economics, una consultora con sede en Londres y experta en China, estima que que las reservas cayeron alrededor de 452.000 toneladas entre septiembre de 2019 y agosto de este año, informó el diario Financial Times.

Según Diana Choyleva, economista en jefe de Enodo, el país tiene menos de 100.000 toneladas de reservas de carne de cerdo restantes. “A este ritmo, dentro de dos o tres meses estarán sin nada”, agregó.

Esta información también ha sido respaldada por un agregado del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en Beijing, quien en un reciente informe señaló que “las reservas de carne de cerdo parecen haberse agotado en su mayor parte para el tercer trimestre de 2020”.

En 2018, China informó al mundo su primer caso de peste porcina africana. Desde aquel momento, en el país han sido sacrificados más de 100 millones de cerdos, lo que hizo que el precio de esta carne alcanzara niveles récord en el país. Y para mitigar esta alza, Beijing ha vendido parte de su reserva congelada de carne al mercado interno.

Sin embargo, estas maniobras por parte del régimen chino no han logrado que el precio baje a los niveles que las autoridades esperan. El costo de la carne aumentó a más del 50 por ciento en agosto con respecto al año anterior, según datos oficiales.

La disminución de las reservas significa que la “capacidad de Beijing para intervenir directamente en el mercado de la carne de cerdo será más limitada en la segunda mitad de 2020 y en 2021”, advirtió el informe del USDA.

Esta escasez obligó al régimen chino a importar cantidades récord de carne porcina de los principales productores en el mundo: las importaciones alcanzaron las 430.000 toneladas en julio, más del doble que el año anterior.

“La demanda de China está en niveles récord este año. Es el actor principal en el comercio mundial de carne animal “, dijo Justin Sherrard, estratega global en Rabobank, a Financial Times.

En China la demanda anual promedio de carne de cerdo ha sido de alrededor de 50 millones de toneladas, según datos del USDA.

Darin Friedrichs, analista materias primas en StoneX en Shanghái, cree que las ventas de las reservas por parte de Beijing fueron “más para mostrar que están haciendo algo”. Y agregó que era probable que el aumento de las importaciones en lugar del agotamiento de las reservas “tuviera un impacto mucho mayor” en los precios de la carne de cerdo.

Ante el aumento de precios, los granjeros chinos han vuelto de forma masiva a criar cerdos a pesar de los informes de brotes continuos del virus de peste porcina, que es mortal para el animal pero inofensivo para los humanos.

Esto también ha hecho que los precios de los cereales que son necesarios para la cría y alimentación del cerdo también aumenten. Lo que, a su vez, ha impulsado un repunte de los precios en el mercado mundial.

Fuente : InfoBae

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

ARGENTINA BUSCA CONVERTIRSE EN LA MAYOR FÁBRICA DE CERDOS DEL MUNDO PARA CHINA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ARGENTINA BUSCA CONVERTIRSE EN LA MAYOR FÁBRICA DE CERDOS DEL MUNDO PARA CHINA

En los últimos días tomó fuerza una versión que indica que el gobierno central de China estaría dispuesto a invertir unos 27.000 millones de dólares durante los próximos 8 años en la industria de cerdos argentina para garantizarse el consumo interno de ese producto.

 

Si bien aún no hay información oficial, LPO pudo averiguar que a principios de julio el canciller Felipe Solá habló del tema con el ministro de Comercio chino, Zhong Shan, en un encuentro virtual que mantuvieron para evaluar la marcha de los acuerdos bilaterales.

La producción de carne de cerdo en China cayó de 54 millones de toneladas en 2018 a 34 millones previstos para 2020. El derrumbe se explica por la fiebre porcina africana que derivó en la matanza de cientos de miles de planteles porcinos entre 2018 y 2019, según la información del régimen comunista. Versiones del mercado hablan en rigor de cientos de millones de cerdos liquidados.

La producción de carne de cerdo en China cayó de 54 millones de toneladas en 2018 a 34 millones previstos para 2020. El derrumbe se explica por la fiebre porcina africana que derivó en la matanza de cientos de miles de planteles porcinos.

“Esto representa una gran oportunidad para agregar valor a nuestras exportaciones y crear empleo genuino para los profesionales argentinos”, comentó Juan Uccelli, consultor privado y ex presidente de la Asociación de Productores de Cerdos (AAP).

En la Mesa de Enlace se mostraron satisfechos por la posibilidad de lograr un acuerdo con China. “Si se trata de un modelo en el que se beneficia a pequeños y medianos productores creemos que puede funcionar”, indicaron en Federación Agraria (FAA).

“La transformación de soja y maíz en proteína animal sin duda creará nuevos empleos. China es el mayor consumidor de cerdo del mundo y hoy, dadas las circunstancias, hay una gran oportunidad para aumentar nuestras exportaciones a ese destino”, agregaron.

En rigor, el acuerdo con China se viene negociando hace tiempo. En abril de 2019 el ex presidente Mauricio Macri anunció la apertura de las exportaciones de carne de cerdo a ese destino (la Aduana china habilitó en tiempo récord unos 22 frigoríficos argentinos).

El plan chino en la Argentina contempla exportar carne porcina por un valor cercano a los 20.000 millones de dólares por año (a un promedio de 2600 dólares por tonelada) haciendo crecer la producción de 6 a 100 millones de cerdos en 8 años como máximo.

La Argentina produce actualmente alrededor de 1 millón toneladas de carne de cerdo por año con un plantel de unas 300.000 madres. Si el plan chino se concreta se pasaría, entonces, a una producción de 1,7 millones de toneladas y 540.000 madres en 2026.

El plan chino contempla exportar carne porcina de Argentina por unos 20.000 millones de dólares por año, haciendo crecer la producción de 6 a 100 millones de cerdos en 8 años como máximo.

El consumo interno de cerdo en nuestro país se ubica en 14 kilos por habitante por año (entre carne fresca, fiambres y chacinados). Las exportaciones cerraron 2019 en 7.000 toneladas (los principales compradores son Rusia, Hong Kong, Kazajstán y Marruecos).

En la Argentina, según datos de CAME, la participación del productor en el valor final del cerdo es de un 20,5%. Mientras el precio promedio en origen es de $ 66,60 por kilo, los consumidores lo pagan en las góndolas de los supermercados a $ 325 por kilo.

El analista y director de la consultora Nóvitas, Enrique Erize, consideró que “la matanza en China fue de cerdos, no de personas. Buena parte de la creciente clase media oriental ya incorporó hábitos de consumo occidentales y no va a volver atrás al respecto”.

“En China hay más de 300 millones de millonarios y una buena parte de su población tiene alto poder adquisitivo. Su población sigue siendo la misma. Si el consumo per cápita no cae, la demanda de proteínas animales se mantendrá”, explicó el especialista.

En este contexto, el mayor exportador de carne de cerdo es la Unión Europa con ventas por 2,93 millones de toneladas en 2019, seguido por Estados Unidos (2,66 millones), Canadá (1,33 millones), Brasil (730.000 toneladas) y Chile (200.000 toneladas).

Críticas de la izquierda

En un comunicado de prensa el Frente de Izquierda salió al cruce del posible acuerdo con China. “El libreto para justificar semejante emprendimiento es siempre el mismo: creación de empleo y entrada de divisas”, apuntó el diputado Nicolás Del Caño.

“Lo cierto es que el modelo extractivista que se implementó a gran escala en las últimas décadas sólo dejó pobreza, destrucción, saqueo y contaminación en el ambiente y las comunidades”, aseguró el legislador del Partido Obrero y ex candidato a Presidente.

No queremos ser factoría porcina ni foco de pandemias. Nos quieren convertir en una granja de cerdos a gran escala, lo que en el país asiático implicó crisis sanitaria y crueldad animal.

En la misma línea, la diputada porteña, Myriam Bregmann, afirmó que “no queremos ser factoría porcina ni foco de pandemias. Nos quieren convertir en una granja de cerdos a gran escala, lo que en el país asiático implicó crisis sanitaria y crueldad animal”.

En las redes sociales enseguida salieron al cruce de Del Caño y Bregmann dado que, el acuerdo con China, en caso de llevarse a cabo, contaría con las medidas de bioseguridad dispuestas en los protocolos establecidos en las normativas oficiales del Senasa.

Cabe aclarar, además, que en muchas granjas porcinas de la Argentina los residuos generados por los cerdos se emplean como insumo de biodigestores para la producción de biogás, el cual contribuye a reducir el consumo de gas natural no renovable. 

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909