El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
“Ganadería climáticamente inteligente” es el proyecto aplicado en Gonzanamá desde el 2016 que ya cuenta con resultados positivos enfocados en la reducción de la degradación de la tierra y la mitigación en las emisiones de gases de efecto invernadero.
Están involucrados los ministerios de Ambiente (MAE) y Agricultura y Ganadería (MAG), proyecto implementado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Ganadería (FAO), con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
Osmani López, responsable provincial del proyecto Ganadería climáticamente inteligente (GCI) explicó la importancia en la ejecución de la iniciativa debido a que la ganadería significa para el país cerca del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) lo cual genera alrededor de unos dos millones de empleos.
Explicó que como antecedentes en materia de degradación, un estudio del MAE en 2015 tomando como período de análisis desde 2008 a 2014, determinó que el 70% de los bosques fueron convertidos en pastizales. “Hablamos de una ganadería artesanal que está atentando con los recursos naturales”.
Según el MAE, el 18% de gases de efecto invernadero son en función del desarrollo agropecuario y de este, el 50% es por la ganadería.
Con estos datos López detalló que el proyecto GCI persigue 3 objetivos: el primero, mejorar niveles de productividad; segundo, mejorar niveles de resiliencia de ganaderos frente a los efectos del cambio climático con medidas de remediación y adaptación; y tercero, combatir niveles de gases de efecto invernadero en fincas ganaderas con la implementación de buenas prácticas.
Problemas y soluciones con GCI
Según el diagnóstico realizado, uno de los problemas es el déficit hídrico en 8 meses del año lo que reducen hasta en 50% la productividad. La solución fue crear reservorios. Otro problema fue la mala calidad de los pastos que no cuentan con niveles de proteína adecuados, llegando únicamente al 12% cuando lo ideal es al menos 20%. La alternativa fue introducir especies que tienen entre el 19% y 27% de proteína. Eso implica una mejor producción lechera. Los GAD locales aportan recursos económicos, maquinaria. La Universidad Nacional de Loja aporta en la investigación para estudiar las mezclas forrajeras.
Recuperar áreas para conservación
Germán Alberto Vélez, director del MAE, sostuvo que GCI busca la reducción de amenazas a las áreas protegidas y que se liberen áreas para destinarlas a la protección.
“buscamos reducir el avance de la frontera agrícola”. Añadió que la visión que persiguen es que haya un crecimiento de la economía del sector social sin afectación ambiental. “El desarrollo sostenible se lo hace con buenas prácticas en agricultura y ganadería. Cuando se produce más en menor espacio se liberan áreas que pueden destinarse a la conservación”.
Resultados
Uno de los ganaderos que es parte del proyecto, ganó en la última feria ganadera de Gonzanamá, con una considerable producción de leche.
El proyecto empezó con 30 fincas ganaderas y ahora son 160 que se han sumado de a poco conforme han observado resultados. Se busca además, mantener y equilibrar los niveles de producción en invierno y en verano, lo que antes se reducía en un 50%.
Fausto Ordóñez, coordinador de la Unidad Distrital de Desarrollo Productivo del MAG, dijo que los resultados obtenidos en Loja, han sido considerados a nivel nacional e internacional y además, contribuyen a mejorar otros procesos en los demás cantones.
“El proyecto empezó originalmente solo en Gonzanamá, pero estamos tratando de difundir en otros cantones para que vengan, copien y adapten. Estamos dando ese asesoramiento técnico para replicarlo”, sostuvo Ordóñez.
El proyecto de GCI empezó en 2016 y terminará en marzo 2020. Al momento se han sumado 160 fincas ganaderas en las cuales ya se han implementado alternativas para mejorar la productividad y con ello reducir las afectaciones al cambio climático.(I).(DPA).