fbpx

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN DE LA PESTE

PORCINA AFRICANA (PPA), UNA ENFERMEDAD QUE NO HA PARADO DE CRECER DESDE 2014

7-de-Agosto_cyc

Es un hecho que existe una gran preocupación mundial por la extensión de la Peste Porcina Africana (PPA), por lo que la demanda y necesidad de información es cada vez mayor.

La peste porcina africana es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta a los cerdos domésticos, jabalís verrugosos, jabalís europeos y jabalíes americanos. Todos los grupos de edad son igualmente sensibles. Con formas del virus de alta virulencia, la peste porcina africana se caracteriza por fiebre alta, pérdida de apetito, hemorragias de la piel y órganos internos, así como muerte entre 2 y 10 días después de la infección. Las tasas de mortalidad pueden alcanzar el 100%. La PPA es una enfermedad inscrita en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización mundial de Sanidad Animal (OIE) y es de declaración obligatoria a la OIE. [1]

Desde MSD Animal Health, en nuestro compromiso de apoyar de manera constante al sector de la salud animal, queremos contribuir a difundir este conocimiento vital entre los veterinarios y ganaderos, con contenidos contrastados con los mejores expertos, para que puedan tener toda la información y actualización necesarias a la hora de implementar las medidas pertinentes para prevenir la enfermedad dentro de nuestro sector porcino.

En ello, queremos compartir un avance del próximo programa de “Con V de Vet” que se publicará el próximo mes de septiembre, en el que José Manuel Sánchez-Vizcaíno, Catedrático de Sanidad Animal en la Facultad Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Laboratorio de la OIE para la PPA, habla sobre la enfermedad, el proyecto de investigación VACDIVA, y la importancia de la prevención y la innovación para el futuro del sector porcino.

Según el experto, desde 2014 la PPA se ha diseminado de manera exponencial, sin que la Unión Europea haya sido capaz de frenarla. Existe un acusado riesgo a nivel mundial de extensión de la PPA, por lo que evitar los principales factores de riesgo de transmisión es fundamental para prevenir la enfermedad y protegernos frente a ella. En palabras de Sánchez-Vizcaíno, estos factores son, de mayor a menor importancia:

Jabalíes salvajes: Es el riesgo más natural y el que avanza continuamente sin frenarse. Esto se debe a que hay una mayor densidad de estos animales, lo que facilita el contacto entre grupos.
Lechones importados: Se están importando a nuestro país lechones, algunos provenientes de países afectados, que pueden infectarse en el medio de transporte utilizado. Por ello, la bioseguridad es de vital importancia.
Alimentos contaminados: Trabajadores procedentes de países afectados viajan con alimentos que pueden contener carne contaminada, por lo que pueden ser un foco de transmisión de la enfermedad. Por ello, un exhaustivo control en los aeropuertos es esencial, así como la concienciación de los profesionales del sector porcino.