El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
La diferencia entre importaciones y exportaciones entra en déficit para Ecuador entre enero y febrero: $ -199,9 millones.
Una caída del 1 % en las exportaciones totales (bienes petroleros y no petroleros) llevan a terreno negativo a la balanza comercial.
Un efecto contrario tuvieron las importaciones entre enero y febrero de 2019 en relación el año anterior: estas aumentaron un 6,3 % o $ 211,5 millones, en buena parte por el crecimiento de las compras de bienes de capital (maquinarias, equipo, transporte).
Este indicador negativo se suma al alza del desempleo al 4,6 % en marzo, donde ha sido mayor la caída del empleo adecuado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La deflación es otro factor que se considera negativo para las empresas.
Según el último reporte del Banco Central del Ecuador, la balanza fue de $ -194,9 millones. Las exportaciones totales alcanzaron $ 3.352 millones y las importaciones 3.547 millones. Los envíos no petroleros tradicionales totalizaron 1,239.8 millones y los no tradicionales 853,2 millones.
En conjunto, las exportaciones privadas no tradicionales se mantienen extremadamente lentas, 0,2 % de aumento en valores y -6 % en toneladas, lo cual refleja una mejoría de precios no de producción. Las tradicionales (cacao, café, atún y pescado, banano y camarón) reflejaron un buen comportamiento en el periodo: un alza de 4,2 %, en buena parte por un crecimiento de más de 40 % en los envíos de cacao en grano e industrializado.
Los datos casi son una lápida para el café (-37.9 %) pese a que durante el Gobierno de Rafael Correa, la Unidad de Café, reportaba un aumento en la superficie sembrada, tras millonarias inversiones del Estado. Anecafé, Asociación Nacional de Exportadores de Café, ha dicho que las cifras del régimen anterior no son reales, que la superficie sembrada no existe y que la Contraloría debe investigar.
Han caído 12 de los principales rubros no tradicionales, entre ellos, los extractos y aceites vegetales, los productos mineros, los vehículos, la madera, los químicos y fármacos, harina de pescado. Nueve, en cambio, aumentaron sus ingresos.