fbpx

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNERAS Y SU ALIMENTACIÓN

En los bovinos de leche, el período comprendido desde el nacimiento hasta el destete o desleche, es sumamente importante debido a que existe una estrecha relación entre la ganancia de peso de este período y la futura producción de la ternera.

 

Los rumiantes poseen tres pre estómagos: rumen, retículo y omaso; y un estómago verdadero que es el abomaso. Al nacimiento, las terneras presentan el abomaso como la porción más desarrollada y funcional (su fisiología digestiva es similar a la de los monogástricos).

El objetivo de la alimentación en esta etapa es el de lograr un crecimiento adecuado de las terneras, que permita una óptima ganancia diaria de peso y un rápido desarrollo de los pre estómagos, principalmente el rumen. Así las terneras pasaran de lactantes a rumiantes y pronto podrán alimentarse con materias primas más económicas (como forrajes o alimentos balanceado) que la leche.

Toma de calostro

Por cuestiones de manejo, sanitarias y económicas, las terneras suelen ser separadas de sus madres entre 24 y 72hs luego de nacidas. En ese período es muy importante el vínculo entre la madre y la cría para asegurar su supervivencia.

El calostro es la primera secreción de la glándula mamaria luego del parto y es de fundamental importancia para asegurar el buen estado de salud de la ternera recién nacida. La primera toma de calostro debe darse dentro de las primeras 6hs de vida.

A partir de una correcta ingestión de calostro, se logra disminuir la incidencia de enfermedades durante la vida productiva de la futura vaca debido a que, a través del mismo, la ternera recibirá los anticuerpos (inmunoglobulinas) para desarrollar su inmunidad. Luego del nacimiento, cuanto antes consuma el calostro la ternera, mayor proporción de inmunoglobulinas absorberá, ya que la pared intestinal irá perdiendo la capacidad de absorción siendo ésta nula pasadas las 24hs de nacida.

No solo es importante el momento del consumo de calostro, sino que también lo es la la cantidad (el consumo debe ser cercano al 10 % del peso vivo) y la calidad del mismo. Se considera que un calostro tiene calidad suficiente para proveer inmunidad a un ternero si tiene una concentración de Inmunoglobulinas mayor a 50 g/lt.

Sin embargo, en determinadas situaciones la calidad del calostro no es la adecuada. Algunos motivos son:

Vacas de primer parto
Vacas que padecieron estrés calórico en el preparto
Vacas que tuvieron un período de secas inferior a 3 semanas
Vacas que se ordeñaron en el preparto
Vacas con mastitis clínica al parto
Vacas que producen un gran volumen de calostro

La ternera puede mamar el calostro directamente de su madre, o consumirlo de otra vaca que ha sido ordeñada y suministrado en mamadera. También puede proveerse calostro refrigerado o congelado.

La composición nutricional del calostro es superior a la leche de vaca (ver tabla 1). Además del aporte de nutrientes, es fundamental para la termoregulación del neonato y para la expulsión del meconio.

Tabla 1. Composición aproximada del calostro y la leche bovina.

Alimentación líquida

Aunque la leche materna representa el mejor alimento para los recién nacidos, en sistemas de producción lechera donde la cría de terneros se realiza de manera artificial, cuestiones prácticas, sanitarias y económicas llevan a muchos productores a reemplazar la leche de la dieta líquida por lacto-reemplazantes, también llamados sustitutos lácteos.

En la tabla n°2 se cita un ejemplo de los elementos que componen un sustituto lácteo y su composición nutricional.

Tabla 2. Composición de un sustituto lácteo.

Existen diversas formas de administrar el alimento líquido: puede ser mediante mamadera, baldes (requiere un aprendizaje), baldes modificados con una tetina, bateas colectivas, bateas o carros con tetinas. Todos pueden ser buenos, el productor elegirá el ideal de acuerdo a su situación.

Tradicionalmente, la recomendación sobre la cantidad de alimento líquido a suministrar era de 4lts, dividido en dos tomas, una de mañana y otra de tarde. Actualmente muchos ensayos indican que un mayor consumo de leche o sustituto lácteo por día, mejora el futuro desempeño productivo de la ternera.

Además del alimento líquido, una vez adaptadas, las terneras deberán comenzar a recibir alimento sólido. De esa forma, se busca lograr un anticipado desarrollo del rumen. El propósito es pasar a una alimentación 100% sólida y de esa manera simplificar la alimentación ya que administrar leche o el sustituto lácteo insume mayor tiempo de preparación y de limpieza de los implementos utilizados.

Desarrollo del rumen

La rapidez con la que se logre el desarrollo de los pre estómagos está estrechamente ligada al tipo de alimentación consumida durante ese lapso.

Tabla 2. Capacidades relativas de las divisiones del estómago del ternero en función de la edad, expresadas como capacidad gástrica total.

Adaptado de Relling y Mattioli, 2002.

Existen en el mercado alimentos balanceados con 18% de proteína que favorecen el crecimiento de la población microbiana del rumen. El alimento debe ser muy digestible y aportar fibra y buena cantidad de energía.

Se comienza ofreciendo alrededor de 100 gramos, y se va aumentando cada día. Una vez en el rumen, el alimento comienza a ser fermentado y hay producción de ácidos grasos volátiles (AGV): acético, propiónico y butírico. Este último tiene una importante función en el desarrollo de las papilas ruminales, que son las encargadas de la absorción de nutrientes a través de las paredes del rumen.

El comienzo de la alimentación sólida no siempre es sencillo, ya que muchas veces las terneras se rehusan a consumirlo. Una forma de promover su ingestión es ofrecerles el alimento con la mano en forma de cuña, luego de la alimentación láctea.

Una vez que se establece el consumo del alimento iniciador, se puede comenzar a disminuir la alimentación líquida y llegar a un desleche total entre 21 y 30 días de vida.

A partir de las 5 o 6 semanas de edad es recomendable ofrecerle a las terneras heno de buena calidad, con el fin de ayudar al desarrollo de las paredes ruminales y activar el proceso de rumia y la salivación.

Es fundamental no olvidarse de proveer agua desde el comienzo. El agua colabora en la colonización de las bacterias en el rumen y promueve el consumo de alimento balanceado. Debe estar disponible todo el día, especialmente en épocas de calor.

Conclusiones

Toda inversión en la etapa de cría de las terneras se verá reflejada en mayor status sanitario y mejores tasas de crecimiento, logrando disminuir la edad al primer servicio y el desempeño productivo.