fbpx

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CONTRABANDO AFECTA A LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ

30-de-julio-_cyc

Pindal, Puyango, Celica y Zapotillo producen unos 4,5 millones de quintales de maíz duro al año, según datos de los agricultores. Reclamo llegó hasta la Asamblea Nacional la semana pasada.

La semana pasada un grupo de productores acudieron hasta la Asamblea Nacional para exigir que se respete el precio de compra por quintal. Comunicaron mediante una rueda de prensa los problemas que atraviesan. Uno de estos es el contrabando de maíz amarillo que llega desde el Perú.

La preocupación de los agricultores es porque la producción de maíz inició en los cantones fronterizos de la provincia de Loja. Pindal, Puyango, Celica y Zapotillo producen unos 4,5 millones de quintales de maíz duro al año, según datos de los agricultores.

Pero esta producción se ve amenazada por el ingreso del grano a bajo precio (entre siete y diez dólares el quintal). Este ingreso no les permite comercializar con un precio justo explicó Dany Guerrero, vocero de los maiceros de las provincias fronterizas.

Cristian Sarango, concejal rural de Pindal, explicó que, al no existir un control de las autoridades competentes, el grano se lo comercializa de forma libre. Esta actividad de venta afecta al agricultor porque en los terrenos los intermediarios llegan a comprar el quintal entre $11 y $13, mientras que el precio oficial de compra es de $15,25.

“El contrabando es un problema de toda la vida. No se protege la producción nacional y muchas veces las sanciones se le hacen al agricultor o comerciante local”, comentó Cristian Sarango.

Los agricultores expusieron sus problemas en la Asamblea el pasado 19 de julio. Entre los acuerdos alcanzados está el compromiso, por parte del Ministerio de Agricultura, para conformar una mesa técnica de trabajo con el objetivo de realizar un inventario de la producción de maíz.

Luego, articular con la Unidad Nacional de Almacenamiento EP la compra y distribución de manera directa con los sectores industriales del país. Estas acciones permitirán conocer el volumen que se produce y aplicar acciones de solución. (I). LAM.