Hay zonas con alta concentración de productores avícolas y avicultura de traspatio sin que exista un distanciamiento reglamentado y donde no se cumplen las Buenas Prácticas Avícolas.
También, falta de capacitación en temas avícolas con lo que se incrementa el riesgo de propagación de enfermedades.
Proyecto de implementación
Por lo cual, parte del proyecto es la implementación de Buenas Prácticas Avícolas que se encuentran dentro de las Buenas Prácticas Agropecuarias. Estas hacen referencia a normas y medidas aplicables a los procesos de crianza de aves que garantizan productos inocuos para el consumo; además del manejo correcto y el control de granjas, sanidad y bienestar animal, entre otros.
Por otro lado, el proyecto de zonas piloto contempla, también, el desarrollo de herramientas digitales y estudios que permitan: mejorar los servicios de AGROCALIDAD; facilitar la toma de decisiones del sector público y privado; generar capacidad de reacción ante posible brote de enfermedades; y, construir una base de datos a nivel nacional con información de primera mano del sector avícola.
En esta primera etapa, las zonas piloto a intervenir cuentan con características diferentes, no sólo por clima y altitud, sino por la densidad de productores en éstas. El proyecto comenzó en la parroquia Isidro Ayora en Guayas y el noroccidente de Pichincha, lugar de producción de pollo de engorde, y en Puéllaro, donde se produce huevo de mesa.
Asimismo, en la publicación de CONAVE se indica que el proyecto tiene contemplada una segunda fase, donde se llegará a otras zonas del país y con esto se podrá contar con un censo georreferenciado que permitirá la toma de decisiones apropiadas.