El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
SECTOR DE ALIMENTOS BALANCEADOS ALERTA SOBRE ESCASEZ DEL MAÍZ Y RIESGO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NACIONAL
Crisis de maíz en Ecuador: Aprobal exige acciones para evitar alza de precios y garantizar seguridad alimentaria
La Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) hizo un llamado a las autoridades gubernamentales, productores de proteína animal y productores agrícolas para que unan esfuerzos frente a la falta de materias primas, especialmente el maíz, lo cual puede provocar que el costo de pollos, huevos y cerdo se eleve, generando especulación y amenazando la seguridad alimentaria del Ecuador.
Jorge Josse, director ejecutivo de Aprobal, indicó en rueda de prensa que este año los agricultores sembraron menos superficie. En Manabí, por ejemplo, normalmente se siembra 90.000 has produciendo 5,5 tn por cada una; en este año, solo se ha sembrado entre 70.000 y 75.000 has con una producción de apenas 4 tn por cada una, lo que equivale entre 280.000 y 300.000 de producción de maíz cuando lo normal es que esa provincia produzca 500.000 tn anuales.
La cosecha de Manabí ya está avanzada en un 60%, por lo tanto, sólo restan 120.000 tn. La cosecha veranera de Los Ríos, de 25.000 hectáreas, aportará un estimado de 135.000 tn. Estas dos cosechas por salir, que son las más importantes, suman 255.000 tn. Si se suma la cosecha de Loja se podría llegar 355.000 tn. Dado que la industria demanda 115.000 tn mensuales, la cantidad por cosechar alcanzará hasta octubre.
El ingeniero Josse acotó que esta cifra resulta insuficiente para cubrir las necesidades del sector empresarial. “Actualmente, los acuerdos de compra que se hacen todos los años entre las industrias e intermediarios, este año a precios muy elevados, de entre $20 y $21 por quintal (el precio oficial es de $16,50), no pueden ser cumplidos por los comerciantes ya que aducen que no cuentan con suficiente maíz para poder atender todos los pedidos”, aseguró Josse.
Soluciones propuestas por Aprobal
Para solucionar esta situación, Aprobal propone que se otorgue un cupo para importar maíz. Por el momento, está en análisis la autorización para importar 91.500 tn de maíz a Brasil o Argentina, pero se requieren, al menos, 250.000 tn más para cubrir la demanda local hasta marzo de 2025. Se ha planteado al Ministerio de Agricultura (MAG) que se otorguen créditos, a través de BAN Ecuador, al sector industrial para la compra de cosechas de las asociaciones de productores.
Causas de la baja producción de maíz
Nelson Yépez, subsecretario de Comercialización Agropecuaria del MAG, indicó que hubo dos factores que incidieron en la baja producción de este año: La reducción en el área de siembra por temor a perder cosechas tras el anuncio del fenómeno de “El Niño” -que, al final, no se presentó- y la falta de acceso a financiamiento para cumplir adecuadamente con todos los cuidados que requiere el cultivo de maíz, lo que ha generado entre un 30% y 40% menos de producción.
El representante del MAG manifestó que al momento se están realizando los estudios técnicos para determinar cuántas toneladas de maíz serán necesarias importar y que esperan tener la información a la brevedad posible para evitar que se afecte a la seguridad alimentaria del país.
Aprobal espera que el MAG actúe con la celeridad que se requiere para poder tener materia prima con qué elaborar el alimento para pollos, gallinas ponedoras y cerdos y evitar o reducir la especulación en los precios de maíz, tras poder contar con el cupo de importación que se requiere y, de esta manera, asegurar que la ciudadanía pueda acceder a las proteínas que son básicas en la nutrición.
En la rueda de prensa también estuvieron presentes: Nelson Mesías, de la Asociación Ecuatoriana de Alimentos Balanceados (AFABA); Joffre Quimis, de Agromanabí; Eduardo Chompolo, de la Asociación 27 de Junio (Manabí); Alfredo Loor, de la Asociación Agrolinda; Angel Arteaga, de la Asociación Pedro Carbo; Wilmer Martínez, de la Asociación Montubios Buena Fé; Freddy Zambran, de la Asociación Li-Ma Go; Aurelio Zea, de la Asociación El Roble, y Freddy Freire, de UNOPPASA.