Desde la segunda semana de abril, la industria de alimentos inició la compra de la cosecha de maíz de invierno de manera normal, sin que se hubiera presentado ningún inconveniente con las 21 asociaciones de productores registradas en el Ministerio de Agricultura (MAG), ni con los comerciantes de Los Ríos, que es la provincia que primero sale con su producción.
Los precios de compra, actualmente, se ajustan al Precio Mínimo de Sustentación acordado entre
productores, industria y MAG, en Consejo Consultivo del lunes 29 de abril de 2024, de $16,50 por quintal SECO Y LIMPIO. Esto es con 13% de humedad y 1% de impurezas.
Cabe destacar la positiva realización de una Rueda de Negocios, organizada por el Ministerio de Producción (MIPRO) y MAG, el 1 de mayo pasado, entre 11 industrias y 21 asociaciones de productores, de cinco provincias, en la cual se negociaron 76.390 toneladas directamente con los productores. Las 21 asociaciones cuentan con sus propios centros de acopio donde pueden secar y limpiar el grano, algo a lo cual todas las asociaciones deberían encaminarse, indicó el Ing. Jorge Josse, Director Ejecutivo de Aprobal acerca del compromiso de absorber la cosecha de maíz, así como lo ha venido realizando la industria todos los años.
Vale aclarar que el hecho de que en algunos establecimientos de acopio se castigue al agricultor con la calificación del grano, esto es porcentaje de humedad e impurezas, es ajeno a las industrias y está fuera del control de ellas.
Debería controlarse, por parte del MAG, periódicamente y sin previo aviso, en los centros de acopio, la fidelidad de los instrumentos de medición (higrómetros) y la medición de impurezas, así como la aplicación de la tabla de descuento, en función de humedad e impurezas que emite el MAG. La industria compra el grano seco y limpio al Precio Mínimo de Sustentación o por encima de él.
Es tarea de los productores organizarse para lograr tener una comercialización asociativa y poder vender el grano, seco y limpio, a las industrias. Precisamente, para reducir la dependencia a la intermediación, el MIPRO Y MAG organizaron la Rueda de Negocios Maicera del 1 de mayo en Guayaquil la cual tuvo mucho éxito. Muchas de las asociaciones lograron compromisos de venta de la totalidad de su cosecha con las distintas empresas.
Actualmente es grato ver cómo existe un mejor clima de entendimiento entre los actores de la cadena, gracias a que se ha comprendido la mutua dependencia que existe entre productores, industria y demás actores, así como la necesidad de ser competitivos, como cadena y país, en la producción de carnes, dentro de la región y frente al mundo, cada vez más necesitado de alimentos. Este es el único camino para que todos los eslabones crezcan, exportando carnes de pollo y cerdo desde el Ecuador.