fbpx

¿QUÉ ALIMENTOS NOS AYUDAN A REFORZAR EL SISTEMA INMUNITARIO?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

¿QUÉ ALIMENTOS NOS AYUDAN A REFORZAR EL SISTEMA INMUNITARIO?

Vitaminas, hierro, lípidos, ácidos grasos Omega 3, probióticos y alimentos antiinflamatorios pueden ayudar a fortalecer el sistema inmunitario frente a la covid.

“Soy consciente de que el título de la ponencia exhala un cierto tufo seudocientífico y que los alimentos no son medicamentos. Sin embargo, una nutrición adecuada es fundamental para tener una buena salud física y mental”. Así comenzó Miguel Ángel Almodóvar su ponencia en el VI Congreso de Gastronomía y Salud. A lo largo de unos 30 minutos, el investigador y periodista, ofreció unas pautas alimentarias que podrían reforzar el sistema inmunitario frente al Covid-19.

Su interés por esta temática le llegó al leer un estudio realizado en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), donde se demostraba que el 82,2% de los enfermos de Covid-19 presentaban déficits significativos de vitamina D.

A día de hoy, no existen pruebas sólidas y concluyentes de la utilidad de esta vitamina frente al Covid, sin embargo, Almodóvar consideró que era interesante indagar en los beneficios que podría tener, al menos con carácter preventivo. “No hay nada que perder y, potencialmente, mucho que ganar”, afirmó el sociólogo tomando las palabras de dos científicos que publicaron un artículo al respecto en la revista ‘The Lancet’.

La importancia de las vitaminas
A este respecto, realizó una enumeración de algunos alimentos ricos en Vitamina D. “Está presente en los pescados azules, mariscos, hígado de ternera, pollo y conejo; lácteos enteros, yema de huevo y champiñones, poniéndolos al sol antes de consumirlos”.

Pero no solo se remitió a la vitamina D como forma de reforzar el sistema inmunitario frente al Covid-19, sino que elaboró un listado de alimentos que pudieran tener efectos parecidos. “Avanzando sobre la idea de los potenciales efectos de determinados nutrientes sobre el sistema inmunitario, además de la vitamina D, es evidente el potencial del ácido fólico, la B6 y B12, las vitaminas A, C y E; los minerales hierro, zinc y cobre; los ácidos grasos Omega 3 y los alimentos con efectos probióticos”, remarco.

Habló de la vitamina A, que interviene en los mecanismos de defensa y cuya deficiencia provoca una disminución en el tamaño del bazo y una menor producción de interferón. “El hígado de cerdo y de ternera, el foie-gras, la zanahoria, las espinacas, el boniato, el tomate o el queso curado son algunos de los alimentos que las contiene”.

En cuanto al grupo vitamínico B, que realiza funciones de inmunidad celular y cuyo déficit ocasiona una disminución de la respuesta proliferativa de linfocitos, está presente en “pipas de girasol, pechugas de pavo y pollo, carne de vaca, almejas, salmón, judías pintas, lentejas, garbanzos, plátanos, espinacas, brócoli, espárragos verdes y lácteos enteros”, remarcó Almodóvar.

Prosiguió con la vitamina C, cuya deficiencia aumenta la propensión a sufrir infecciones del tracto respiratorio superior. “Algunos alimentos ricos en Vitamina C son el pimiento rojo, el perejil, la grosella negra, el brócoli, las coles de Bruselas o los cítricos”.

La vitamina E, esencial en el correcto funcionamiento del sistema inmunitario, “está presente en el aceite de oliva, las almendras, las avellanas, el aguacate o los espárragos verdes”, enumeró el ponente.

Dedicó también una parte de su charla a hablar del hierro, el zinc y el cobre en relación con el sistema inmunitario, por lo que incluir alimentos ricos en estos elementos resultaría indispensable para lograr una dieta equilibrada.

“Fuera del ámbito de las vitaminas y los minerales, los lípidos y los ácidos grasos Omega 3 pueden influir en la modulación del sistema inmunitario. Se encuentran en las nueces y pescados azules, especialmente los de menor tamaño, como boquerones, sardinas o atún”, incidió Almodóvar.

En cuanto a los probióticos, citó la kombucha, el chucrut, el kimchi coreano, el miso, el yogur natural o el kéfir, entre otros.

“Los preocupantes datos que la ciencia nos ha ido aportado respecto a la inflamación en cascada que padece un muy significativo porcentaje de aquellos que son atacados por el virus, y que podría convertirse en uno de los daños colaterales más preocupantes, nos obligan a dar el protagonismo del último capítulo a los alimentos con potencial antiinflamatorio”, explicó Almodóvar. La col, el brócoli, el pescado azul, las nueces, el aceite de oliva virgen, el ajo crudo o las cerezas son solo algunos ejemplos de alimentos antiinflamatorios.

Fuente : El Heraldo España

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

LOS BENEFICIOS DE CONSUMIR CARNE DE PAVO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LOS BENEFICIOS DE CONSUMIR CARNE DE PAVO

Hay una gran oportunidad de aumentar el consumo de la carne de pavo en Colombia, pero, sobre todo, de que las personas conozcan cuáles son sus beneficios más allá de la tradición decembrina.

“La carne de pavo tiene vitaminas y proteínas del complejo B, entre las cuales se destacan la B1, B3, B5, B6, biotina, B12 y el ácido fólico, y de minerales como el fósforo, el potasio, el magnesio, el hierro y el cinc. Un dato muy importante es que alrededor del 75% de su composición es agua. Ha logrado posicionarse en otros países como un producto light y se recomienda en dietas para bajar de peso”, señala la experta Martha Zambrano, de Pavos del Campo.

“Aún hay mucho desconocimiento frente a esta carne. Siempre se ha tenido el concepto de ser un alimento para celebrar, pero no se han concebido sus grandes cualidades alimenticias y eso debería transformarse para que se vaya introduciendo en la dieta de los hogares del país”.

Sus beneficios
– El pavo se considera una de las carnes blancas que son recomendadas para el consumo (sin excesos) por la Fundación Mundial por la Investigación del Cáncer y la Fundación Española del Corazón, además de la sugerencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) va en sintonía con estas recomendaciones y hace una advertencia adicional, disminuir el consumo de carnes rojas también ayuda al medio ambiente al reducir la cantidad de CO2 que emite la ganadería.

– Según un estudio del INTEF, “aunque el músculo del animal vivo contiene una pequeña cantidad de hidratos de carbono en forma de glucógeno, este se destruye en los procesos postmórtem del ave, de forma que la carne de pavo no contiene hidratos de carbono”.

– Hay que tener en cuenta su bajo contenido de grasa y colesterol, lo que le permite posicionarse como una de las carnes más recomendables magras para establecer dentro del menú de los hogares, ayudando a mantener un peso ideal y una buena salud cardíaca.

– Es un alimento que, por su suave contextura, facilita su consumo a personas con problemas para masticar o digerir, como es el caso de personas mayores, con problemas bucales o para los niños. Como se mencionó, su gran porcentaje de agua trae buenos resultados para la piel al mantenerla hidratada y evita el envejecimiento celular.

“Diferentes estudios han revelado que contribuye a mantener al sistema nervioso sano, estimula el sistema inmunológico, ayuda a mantener los huesos sanos y mantiene la salud de músculos, uñas y cabellos”, explica Martha Zambrano.

Fuente : El Universal

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

NUEVO SISTEMA PODRÍA AYUDAR A DETECTAR PROBLEMAS DE SALUD EN LOS CERDOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

NUEVO SISTEMA PODRÍA AYUDAR A DETECTAR PROBLEMAS DE SALUD EN LOS CERDOS

Un sistema de aprendizaje profundo rápido y preciso, basado en cámaras 2D, reconoce automáticamente el comportamiento alimentario del cerdo, lo que hace posible la detección temprana de problemas de salud y bienestar.

En la crianza de ganado, la alimentación y los comportamientos asociados deben cuantificarse con precisión para identificar cualquier problema de salud y bienestar en una fase temprana. Los cambios en los comportamientos alimentarios son una señal de dichos problemas, e incluso sutiles diferencias en la forma en la que un animal se alimenta podrían ayudar a detectar problemas de salud y bienestar en el ganado.

 

Unos investigadores con el apoyo de los proyectos HealthyLivestock y Feed-a-Gene, financiados con fondos europeos, han desarrollado un nuevo método prometedor para vigilar la alimentación y la búsqueda de alimento del cerdo, que podría favorecer la detección temprana de estos problemas. El método de detección automatizado, descrito en un artículo científico publicado en Biosystems Engineering, se puede utilizar en diferentes situaciones de ganadería y gestión.

 

Basado en redes neuronales convolucionales, el método de aprendizaje profundo con cámaras 2D detecta automáticamente el comportamiento alimentario del cerdo sin el uso de sensores adicionales o marcado individual. Según el estudio, “el sistema funciona con imágenes de vídeo en escala de grises y está capacitado para gestionar las condiciones de la granja que cambian de manera constante, por ejemplo, las condiciones lumínicas, los problemas de oclusión causados por otros cerdos y los insectos que tapan la imagen de la cámara”.

 

Los comportamientos alimentarios no se calculan con los métodos tradicionales de seguimiento porcino. En su lugar, los investigadores utilizaron “arquitecturas similares a las de GoogLeNet para vigilar un área predefinida más pequeña de la caseta para cerdos que abarca dos comederos y un área simple y claramente definida frente a esos comederos. De esta manera, el sistema propuesto evita las cuestiones relacionadas con el seguimiento de identificación corta, que pueden distorsionar continuamente el proceso acumulativo de reconocimiento del comportamiento alimentario”.

 

DETECTAR CAMBIOS SUTILES EN EL COMPORTAMIENTO

 

La detección del comportamiento alimentario es rápida (0,02 segundos por imagen) y precisa (99,4 %). A diferencia del seguimiento porcino tradicional, el sistema no sobrestima el tiempo real dedicado a la alimentación. Esto se debe a que puede distinguir entre las visitas no nutritivas (NNV, por sus siglas en inglés) al área de alimentación (cuando dentro del comedero están los pies, pero no la cabeza) y la alimentación (con la cabeza también dentro del comedero). El estudio revela que, “como nuestro sistema se enfoca solo en un subconjunto de comederos disponibles dentro de un contexto comercial, demostramos que se puede recopilar suficiente información a partir de este subconjunto para identificar cambios asociados en los comportamientos alimentarios a nivel grupal”.

 

El método se validó por primera vez utilizando imágenes de vídeo de una explotación porcina comercial en diferentes entornos. A continuación, durante un período planificado de restricción alimentaria en el que los cerdos recibieron el 80 % de su comida diaria durante cuatro días consecutivos, el equipo probó la capacidad del método para identificar cambios en los comportamientos alimentarios y de NNV. Los investigadores descubrieron que “el método fue capaz de cuantificar automáticamente los cambios esperados tanto en los comportamientos alimentarios como en los de NNV”.

Fuente : Diario Veterinario

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

EL CONSUMO DE LÁCTEOS MEJORA EL CRECIMIENTO ÓSEO DE LOS NIÑOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL CONSUMO DE LÁCTEOS MEJORA EL CRECIMIENTO ÓSEO DE LOS NIÑOS

Investigadores de la Universidad de Toronto han realizado un estudio sobre la importancia del consumo de lácteos para el crecimiento óseo y muscular de los niños. Señalan que puede ser hasta cuatro centímetros superior que con otros productos para los que consumen leche de vaca. Además, su ingesta cubre el 75% del calcio recomendado en la dieta.

Según el trabajo, publicado en la prestigiosa revista “The American Journal of Clinical Nutrition”, la leche de vaca ha sido y es una fuente importante de proteínas para los niños, algo fundamental para asegurar el crecimiento adecuado durante la infancia.

El prestigioso doctor Antonio Escribano, especialista en Endocrinología, Nutrición y Medicina Deportiva, destaca la importancia de las vitaminas A y D, presentes en la leche y en los productos lácteos, para la prevención de enfermedades infecciosas, como las respiratorias, y por su contribución en la mejora y optimización del sistema inmunitario y, por lo tanto, de las defensas del organismo. Además, junto con la vitamina B12, ayudan a la formación de glóbulos rojos, la regeneración y reparación muscular, la rehidratación e incremento de la resistencia física.

En este sentido, la leche tiene un papel fundamental para la salud en la edad infantil gracias también a la presencia de calcio y fósforo, elementos que, según el experto, “favorecen el desarrollo adecuado de la masa ósea y de los dientes en un momento de la vida en el que el crecimiento de los huesos es fundamental”. Subraya, además, el aporte de hidratos de carbono de los productos lácteos, así como de proteínas de alto valor biológico: “Deben formar parte de la dieta de todo deportista porque otorgan la energía y moléculas necesarias para la realización de la actividad física”.
El calcio, por su parte, es uno de los factores determinantes en la estructura y la densidad de la masa ósea durante la infancia. Sin embargo, el Dr. Escribano explica que, para que este mineral tenga efectos sobre el organismo, es necesario “el consumo de unos 1300 mg/día. El 75% de este mineral recomendado en la dieta estaría garantizado mediante el consumo de productos lácteos”.

Aparte de los beneficios de la leche y los lácteos en el desarrollo y maduración del niño, su consumo moderado se ha relacionado también con el mantenimiento de una salud óptima a muchos niveles, ya que, entre otros aspectos, “pueden mejorar el perfil lipídico en suero sanguíneo, contribuir al descenso en la presión arterial y al mantenimiento de la masa muscular en personas mayores”.
Teniendo en cuenta estos datos y las recomendaciones de sociedades científicas como la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS) del Ministerio de Sanidad, el especialista en Endocrinología recomienda tomar entre dos y tres vasos de leche al día durante la edad escolar.


Estas indicaciones se enmarcan dentro de la campaña educativa de la Copa COVAP, que se ha centrado, entre otras temáticas, en los beneficios de una alimentación saludable y equilibrada, donde los lácteos han tenido un papel importante debido a las ventajas que ofrecen. Un equipo de nutricionistas, a través de charlas pedagógicas, ha informado a 50.000 familiares de los más de 25.000 niños participantes en esta iniciativa deportiva y educativa, que suma ya ocho ediciones, sobre la relevancia de incluir en la dieta este tipo de productos para mejorar la salud.

Fuente : Marca

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

EL CAMARÓN ECUATORIANO LLEGA A ESTADOS UNIDOS EN VERSIÓN DE SNACKS DESHIDRATADOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL CAMARÓN ECUATORIANO LLEGA A ESTADOS UNIDOS EN VERSIÓN DE SNACKS DESHIDRATADOS

Entrar con un nuevo producto al mercado estadounidense no es un asunto fácil ni que se concreta en cuestión de días. The Inca Trail logró ese objetivo con un marisco que si bien tiene su reputación en esa nación, ha ingresado este semestre en una nueva presentación: camarones deshidratados en versión snacks.


Bajo tres sabores, esta innovación sale desde una pequeña planta montada en Zamora Chinchipe, que inició hace dos años produciendo solo snacks de carnes deshidratadas (secas y curadas) para el mercado local.


El ruso Evgeny Roginskiy, quien arribó hace seis años a Ecuador, está detrás de ese desarrollo. Con sus conocimientos de chef e ingeniería y los de su esposa, quien es nutricionista, empezaron a desarrollar estos productos con valor agregado.

 

“Comenzamos con carnes deshidratadas de res y cerdo, que son como jamón y cecina, tipo español, listos para consumir”, asegura el extranjero de 37 años, que logró colocar su producción en supermercados y tiendas de los aeropuertos.

En el montaje de la planta en Zamora Chinchipe invirtieron alrededor 800.000 dólares para empezar este emprendimiento. La firma tiene contratos de abastecimiento de materias primas de hasta 70 toneladas para poder elaborar alrededor de un millón de unidades de productos al año.

Desde hace diez meses comenzaron a explorar la posibilidad de darle valor agregado al camarón. Y así llegaron a obtener presentaciones de camarón deshidratado en pimienta negra y sal (sabor básico), con sabor en ajo y jalapeño picante.

Para eso invirtieron en nueva maquinaria y siguieron procesos de certificaciones para poder llegar a concretar envíos a Estados Unidos. A la par abrieron una empresa filial en esa nación para ayudar en la comercialización. Allá tienen una bodega.

En octubre realizaron la primera exportación y ya llevan dos envíos de camarón deshidratado en medio de esta pandemia.
Estados Unidos es un enorme mercado, con potencial, especialmente para productos innovadores. Los principales productos de exportación a ese país son el camarón, banano, flores, pesca fresca y conservas de atún. Entre los cinco principales productos se concentra el 67 % de las exportaciones no petroleras, según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

The Inca Trail expende parte de su producción en el gigante Amazon, que le abre posibilidades de llegar a diferentes partes de Estados Unidos. “Es una oportunidad, pues si estás en Amazon los otros compradores tendrán más confianza de estar contigo”, dice Roginskiy, quien antes ejerció cargos en el área tecnológica de empresas privadas y tuvo restaurantes.

En Amazon, el snack de camarón se vende en 9,95 dólares el empaque de 45 gramos. En Ecuador, los snacks de carnes se expenden en 3,60 dólares los de 30 gramos.

La empresa ha participado en citas de negocios para promover sus productos en varios mercados. ProEcuador, la oficina comercial estatal, ha apoyado su ingreso a Estados Unidos.
The Inca Trail tiene optimismo de que este tipo de snacks, que se producen con ingredientes locales y que cuentan con un valor agregado, tengan alta demanda en Estados Unidos y otros mercados.

“Queremos seguir desarrollando línea de snacks de mariscos deshidratados para Estados Unidos y desarrollar lo mismo en Canadá y México”, afirma Roginskiy, quien se afincó en la Amazonía ecuatoriana atraído por su naturaleza.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

SALUD INTESTINAL, LA CLAVE PARA EL BIENESTAR AVÍCOLA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

SALUD INTESTINAL, LA CLAVE PARA EL BIENESTAR AVÍCOLA

Hoy en día, la capacidad de crecimiento de los pollos ha mejorado de forma considerable, esto implica un desarrollo rápido y óptimo del tracto digestivo para maximizar la absorción de los nutrientes.

Sin embargo, los trastornos entéricos han suscitado importantes preocupaciones en la producción avícola intensiva; una industria que se enfrenta a una amenaza cada vez mayor asociada a las altas densidades y a las duras condiciones ambientales, climáticas e higiénicas.
Además, la progresiva restricción del uso de antibióticos, limitada en muchos de los países del mundo, ha puesto en peligro aún más a los actores de esta industria.

Por lo tanto, la salud intestinal, en el sentido más amplio, se ha convertido en la principal prioridad en la producción avícola, ya que los pollos con un intestino sano enfrentan desafíos inmunológicos reducidos y tienen una mayor ingesta de alimento, lo que les permite invertir más energía en el crecimiento para alcanzar el peso objetivo.

 

La fisiología del tracto gastrointestinal es extremadamente compleja e implica interacciones entre factores dietéticos y del huésped, así como la microbiota. Equilibrar todos estos elementos es un requisito clave para maximizar la digestión y conversión del alimento en masa corporal, así como incrementar la protección contra patógenos, la desintoxicación y la modulación del sistema inmunológico.

Una solución 100% natural

Los efectos promotores del crecimiento de los antibióticos generalmente se han relacionado con la modulación de la microbiota intestinal, pero recientes estudios sobre el comportamiento de la microbiota han cambiado esta opinión. Los antibióticos ya no se consideran solo beneficiosos, sino también medicamentos potencialmente dañinos, ya que su abuso parece desempeñar un papel en la patogenia de varios trastornos asociados con el deterioro de la microbiota, así como en la amenaza de la resistencia microbiana.

En este contexto, tener una solución alternativa eficaz se ha convertido en un objetivo fundamental para los actores de la industria avícola.
Los sólidos resultados de una extensa cantidad de trabajos de investigación llevados a cabo para cumplir con este requisito del mercado han mostrado como alternativas válidas algunos compuestos vegetales de origen natural, incluidos los taninos, las saponinas y los aceites esenciales.
Los extractos naturales siempre han sido un elemento clave en la alimentación animal desde la antigüedad, siendo estas sustancias a las que estaban acostumbrados los animales cuando vivían en la naturaleza. Sin embargo, las formas y métodos de incluir estos extractos en la nutrición animal han cambiado significativamente con el tiempo, dependiendo en gran medida de tecnologías innovadoras.

Entre estas soluciones naturales, los taninos han ganado rápidamente el protagonismo gracias a su amplia gama de actividades biológicas que contribuyen a mejorar el estado de salud, la nutrición, el bienestar y el rendimiento de las aves de corral.
Después de décadas de investigación científica, desarrollo de productos y pruebas, Silvateam ha diseñado una mezcla de extractos de plantas ricos en sustancias bioactivas que maximizan su acción sinérgica en beneficio de las especies avícolas. Este producto es Silvafeed® Nutri P, una solución eficaz para garantizar la salud intestinal y, por tanto, el bienestar animal.

Beneficios comprobados de Silvafeed® Nutri P
Los ensayos in vitro y en granjas comerciales que evalúan la suplementación de las dietas avícolas con Silvafeed® Nutri P han corroborado varios efectos beneficiosos, tanto en términos de rendimiento productivo como de prevención de enfermedades
Entre estos, se ha observado un efecto antiespasmódico, destacando los extractos de esta planta como solución para prevenir episodios de diarrea en pollos en condiciones de estrés, manteniendo secas las heces de las aves.

Como se ilustra en la Figura 1, se observó una fuerte reducción en la humedad de la cama en varios estudios realizados en prestigiosos institutos de investigación y granjas comerciales al complementar la dieta de pollos de engorde con Silvafeed® Nutri P.
Además, estos resultados reportaron una reducción en el contenido de nitrógeno en comparación con el grupo de control, lo que resulta en niveles más bajos de amoníaco en la nave.

Otro beneficio estrictamente relacionado con la mejora de la calidad de la cama es la prevención de la dermatitis de la almohadilla plantar (FPD). Cengiz y col. (2017) investigaron la eficacia preventiva de los taninos Silvafeed® sobre el desarrollo y la gravedad de la dermatitis de la almohadilla plantar en pollos de engorde.
Se asignaron aleatoriamente pollos de engorde Ross 308 macho de un día de edad a cuatro tratamientos dietéticos: dietas a base de maíz y cebada con y sin Silvafeed® Nutri P.
Cada tratamiento consistió en 8 corrales replicados con 17 pollos de engorde por corral. El alimento y el agua se proporcionaron ad libitum. El ensayo duró 42 días.
La inclusión del 30% de cebada en la dieta de los pollos de engorde tuvo un impacto negativo en el rendimiento animal (-4% de ganancia de peso y -3% de ingesta de alimento) en comparación con la dieta sin cebada.
Además, la viscosidad intestinal de los pollos alimentados con cebada aumentó significativamente en la parte anterior del intestino hasta los 28 días de edad, y en la parte posterior al final del estudio. La calidad de la cama se deterioró en este grupo, con un mayor pH de la cama:
En consecuencia, el desarrollo de trastornos de la almohadilla plantar en pollos alimentados con cebada fue mucho más prevalente (+ 22% de pollos con lesiones) y severo (+ 16% de lesiones graves) en comparación con los pollos alimentados sin cebada después de 42 días de prueba.
El efecto beneficioso del tanino agregado fue significativo independientemente de la dieta (a base de maíz o cebada), la suplementación dietética con Silvafeed® Nutri P previene de manera eficiente el desarrollo de dermatitis de la almohadilla plantar y reduce la severidad de las lesiones en pollos de engorde a los 42 días de edad, mejorando el bienestar animal y por tanto su productividad y calidad de patas.
Las restricciones en la inclusión de antibióticos en los piensos en varios países del mundo han impulsado la adopción de soluciones alternativas que cumplen los requisitos de la industria avícola en términos de rendimiento, manejo, seguridad y competitividad, evitando al mismo tiempo la resistencia bacteriana.
Las estrategias más innovadoras para satisfacer estas necesidades han surgido al proporcionar una alternativa al efecto antimicrobiano directo, promoviendo efectos indirectos que están relacionados con la estimulación del desarrollo del sistema inmunológico, la modulación de la motilidad intestinal y el logro de una microbiota equilibrada
Silvafeed® Nutri P ha demostrado claramente que desencadena una mejora de la salud intestinal en los pollos de engorde, proporcionando evidencias que destacan esta mezcla de taninos como una solución natural y holística para garantizar una mejora en los parámetros productivos, la salud intestinal y el bienestar de las aves de corral.

Fuente : Avicultura Info

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

CONSUMO DE POLLO CRECE EN ECUADOR, PERO PRODUCIRLO CUESTA MÁS QUE EN PAÍSES VECINOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CONSUMO DE POLLO CRECE EN ECUADOR, PERO PRODUCIRLO CUESTA MÁS QUE EN PAÍSES VECINOS

El pollo forma parte de la dieta familiar de Maritza Maldonado. Semanalmente compra hasta tres veces la carne de esta ave. Prefiere hacerlo por piezas. Dice que lo hace por el precio y porque tiene la sensación de que “es más fresco”.

La carne de pollo ocupa un lugar importante en las ventas de plazas, mercados y supermercados, donde los frigoríficos exhiben una variedad de marcas y cortes.

Después del pan, el arroz blanco, las gaseosas, la lecha entera, el pollo (en partes o entero) está entre los productos que más consumen los ecuatorianos, según datos que manejan avícolas y que se refleja en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos.

Los hogares ecuatorianos han ido aumentando el consumo de esta ave anualmente. En Ecuador, el consumo anual de pollo por persona se sitúa en 30,40 kg. Esto implica que en los últimos 10 años, el consumo se incrementó en unos 7,78 kg, pues en el 2010 se estimaba en 22,62 kg, refieren datos de la Corporación Nacional de Avicultores (Conave).

Según datos del INEC, en 1990 el consumo per cápita apenas era de 7 kg de carne de aves al año.
Diana Espín, directora ejecutiva de Conave, señala que uno de los factores que incide en el aumento del consumo es el hecho de que es la proteína animal más barata que existe en el mercado nacional, después del huevo de mesa. Además, indica, la industria ha realizado campañas de incentivo de consumo y los beneficios de la carne de pollo.

La industria ecuatoriana actualmente abastece toda la demanda de pollo que requiere el mercado, de allí que no se ha requerido importar este producto. Todas las avícolas produjeron 281 millones de pollos en el 2019, un crecimiento del 14,69% frente al año anterior.
Productores señalan que ha sido un aumento sostenido, que ha permitido la expansión de la industria en las últimas tres décadas, pues el Ecuador de los años noventa solo producía unos 50 millones de aves.

Empresas como Pronaca incluso han ampliado sus negocios avícolas fuera de Ecuador. La Estancia adquirió un importante paquete accionario de una firma panameña y asumió el control del negocio avícola. El BID Invest, miembro del Grupo BID, otorgó $ 45 millones a Pronaca y La Estancia para financiar inversiones de capital en Ecuador y su proceso de internacionalización mediante la adquisición de Productos Toledano S. A. en Panamá.
Ese financiamiento permitirá aumentar la producción de proteína animal y alimento balanceado en Ecuador y Panamá. En el negocio avícola, Pronaca produjo 71’752.299 pollos el año pasado, 58% de la línea cobb y 42% de la línea ross.

Pero la demanda de pollo no solo se empuja por lo que se consume en casa. Los ecuatorianos han aprendido a comer esta proteína en sus salidas a la calle. No hay un centro comercial en Ecuador que no tenga en sus patios de comida un negocio nacional o de franquicia que ofrezca pollo. Lo mismo ocurre en los barrios con los asaderos.

Esa red de negocios y cadenas “es parte del crecimiento del consumo”, señala Espín.
El grupo KFC, que cumple 45 años en Ecuador y tiene 144 locales, es una de las franquicias que más demandan pollo. Y el mercado sigue recibiendo más actores.
La Tablita Group, por ejemplo, comenzó a manejar la franquicia Pollo Tropical con un local en Quito y otro en La Puntilla, en Samborondón, que abre este mes. Manuel Lucero, gerente de marketing de La Tablita Group, dice que tienen un plan de nuevas aperturas para los siguientes años.

En medio de un segmento de clientes que buscan alimentos más naturales, la industria tiene desafíos. Pofasa, que recientemente renovó su imagen, ha tratado de posicionar que sus pollos se alimentan con productos 100% naturales, sin hormonas ni productos artificiales.
Esta industria, que anualmente produce 18.922 toneladas de pollo, señala que los animales son criados fuera de jaulas, desde su nacimiento.
Santiago Iregui, gerente de Pofasa, indica que en los últimos años han tenido un crecimiento del área productiva de granjas con alta tecnología y han modernizado las plantas de nutrición animal, cárnicos y valor agregado. (I)

¿Un mejor precio para el pollo?
El precio del pollo al consumidor varía según el lugar donde se lo compre y la procedencia. Una pechuga pequeña se puede expender en los supermercados desde los 2,50 dólares o una bandeja de cinco piernas puede oscilar en 2,75 dólares. La libra de pollo en los autoservicios y según la marca se expende entre 1,35 y 1,90 dólares.
Aunque el precio de esta ave puede resultar menor a otras proteínas, el costo de producirlo en Ecuador es más alto que en países vecinos.
El mayor inconveniente es el costo de la materia prima. El sector sigue produciendo una proteína animal (carne de pollo, pavo, cerdo y huevos de mesa) alrededor del 50% más cara que la de las naciones vecinas, que acceden a materias primas a precios internacionales (55% más barata).
En las últimas tres semanas, el maíz nacional de la cosecha 2020 alcanzó el precio de $ 400/TM ($ 18/qq), mientras el precio internacional no sobrepasa los $ 220 la tonelada, según la Corporación Nacional de Avicultores (Conave).
Conave advirtió que había una especulación y acaparamiento de los intermediarios, que terminan pagando a los agricultores $ 11/qq, un valor muy por debajo al precio oficial ($ 14,60/qq).
Días atrás, en la Mesa Técnica de Maíz Amarillo Duro Nacional se analizó el balance de la oferta y demanda y se anunció la necesidad de importar maíz, a fin de frenar la especulación.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

QUÉ TIPOS DE QUESO ES POSIBLE COMER SIN CULPA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

QUÉ TIPOS DE QUESO ES POSIBLE COMER SIN CULPA

Los quesos no son el enemigo de la pérdida de peso. Descubre las alternativas más ricas, bajas en calorías y con menor contenido en grasas.

Hoy en día la tendencia de salud y nutrición es contundente y nos invita a basar la dieta en alimentos reales y saludables que se distingan por sus propiedades nutricionales y medicinales. Con base en ello existen muchos grupos de alimentos que han sido sometidos a ciertas críticas y dudas sobre sus efectos en la salud. Sin lugar a dudas los productos lácteos han sido seriamente cuestionados y dentro de dicha categoría, los quesos son los primeros en la lista.

Lo primero que es importante mencionar, es que los quesos han sido falsamente juzgados y cuando aprendemos a seleccionar las variantes adecuadas, representan una fuente importante de ciertos nutrientes. Si bien existen numerosas variantes de quesos, ya sean de vaca o cabra todos se caracterizan por ser sometidos al mismo proceso de de elaboración en el cual se elimina el agua de la leche. El resultado final es un producto de alto valor nutricional que se destaca por su grandioso contenido en proteínas, vitaminas, sales minerales y materia grasa fácilmente digerible.

Gracias a estas características el queso es un alimento completo, que está recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), resulta indispensable poner a consideración que no todos los quesos son iguales. Si bien cada variante de queso es única y aporta un sabor, textura y consistencia diferente, uno de los aspectos más importantes a considerar al elegir las mejores opciones para la salud y el peso corporal, radica en su aporte calórico y contenido en grasas. 

De manera específica si estamos cuidando el peso corporal o si queremos adelgazar, es fundamental aprender a seleccionar las variantes de quesos frescos, bajos en calorías y prescindir de las variedades más curadas ya que contienen un mayor porcentaje de materia grasa. Elegir las opciones adecuadas nos ayudará a perder peso y beneficiarnos de sus bondades entre las que se destaca su alto contenido en calcio, el mineral más esencial para la buena salud de huesos y dientes. A la vez el queso es rico en aminoácidos esenciales, los cuales son de gran ayuda para que el organismo funcione correctamente y aportan mucha energía, contiene ácido fólico y su riqueza en proteínas promueve la pérdida de peso, mejora el funcionamiento cerebral y el rendimiento. Si eres amante del queso, no tienes por qué omitirlo de la alimentación, con las siguientes cinco alternativas disfrutarás sin culpa, mientras que cuidas la línea.

1. Queso parmesano
No solo es delicioso y llena de sabor una larga lista de platillos, es una de las mejores opciones para cuidar el peso corporal. A la vez resulta ideal para aquellas personas que son intolerantes a la lactosa, ya que tan solo una onza de queso rallado brinda 8 gramos de proteína, 119 calorías y solo 3 carbohidratos, lo mejor de todo es que es una variante perfecta que no causa ningún tipo de afección estomacal, como inflamación, pesadez y diarrea. El queso parmesano brilla por su alto contenido de calcio y fósforo, nutrientes que benefician la salud, previenen enfermedades y protegen los huesos.

2. Queso de cabra
El queso de cabra es una de las variantes de queso más versátiles y accesibles que existen. Entre sus más grandes ventajas se destaca por ser más fácil de digerir que los quesos elaborados con leche de vaca, esto se debe a que aporta diferentes proteínas que no irritan el sistema digestivo. También tiene un mayor porcentaje de ácidos grasos de cadena media, que el cuerpo absorbe rápidamente en lugar de almacenar y es por ello un gran elemento para promover la pérdida de peso.

3. Queso feta
Una vez que pruebas el queso feta nada vuelve a ser igual, es uno de los alimentos más emblemáticos de Grecia, es uno de los quesos más tradicionales y se caracteriza por elaborarse con la cuajada del queso que es curada en salmuera. Entre sus grandes bondades se encuentra su delicioso sabor, es muy bajo tanto en calorías como en grasas y aporta grandes niveles de vitamina B. También contiene otros nutrientes importantes como las vitaminas A y K, ácido fólico, ácido pantoténico, hierro y magnesio. Lo mejor de todo es que va de maravilla con todo tipo de alimentos, es ideal para preparar ricas ensaladas, sopas, cremas y pastas.

4. Queso azul
No hay medias tintas: amas o detestas el queso azul. Lo cierto es que se trata de una maravillosa opción para la salud, su determinante sabor le confiere poderosas cualidades nutricionales y medicinales. Es considerado un tesoro gracias a sus propiedades antibióticas, digestivas y cardíacas, a la vez es una de las variantes más ricas en calcio de tal manera que protege huesos y dientes. También es muy rico en potasio que es un mineral básico para que el cuerpo funcione bien, además es clave para la contracción muscular, asiste a la función cardíaca y promueve una mejor digestión y salud intestinal.

5. Queso cottage
Uno de los quesos más recomendados por especialistas en nutrición y médicos es el queso cottage, se trata de un tesoro nutricional que beneficia la salud a otro nivel; también es una de las mejores variedades para perder peso. Apoya en el desarrollo de los músculos, previene la resistencia a la insulina, es una extraordinaria fuente de selenio, proteínas, fósforo, calcio y potasio. Se distingue por sus bajos niveles de colesterol, de tal manera que beneficia la salud cardíaca y lo mejor de todo es que es ligero, fresco y de lo más versátil.

Fuente : El Diario New York

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

LA SOJA COMO PARTE FUNDAMENTAL DE LA DIETA ANIMAL

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA SOJA COMO PARTE FUNDAMENTAL DE LA DIETA ANIMAL

Procesamiento de la soja

El procesamiento de la soja es útil y necesario para destruir o eliminar componentes indeseables, hacer que los nutrientes sean más disponibles o mejorar la palatabilidad.

El tratamiento con calor húmedo es particularmente eficaz para reducir la actividad del inhibidor de la tripsina. Con los procesos de fabricación actuales, la actividad inhibidora de tripsina residual en los productos de proteína de soja es aproximadamente del 5 al 20% de la actividad originalmente presente en la soja cruda.

El calor necesario para destruir los inhibidores de tripsina y otras hemaglutininas que se encuentran en la soja cruda depende del tiempo de exposición, por lo que las temperaturas altas durante un período de tiempo más corto son tan efectivas como las temperaturas más bajas durante períodos más largos.

Productos de soja para la nutrición de aves y cerdos
En general, la soja entera puede reemplazar la harina de soja en las dietas para cerdos y aves de corral con un rendimiento similar. La decisión sobre qué producto de soja utilizar debe basarse en la composición, la disponibilidad y los costos del producto.

Harina de soja
La harina de soja es la fuente más común de proteínas en los alimentos para aves y cerdos. Esa popularidad se deriva de su contenido de nutrientes y su relativa ausencia de factores antinutricionales.
Los diversos pasos de procesamiento empleados desde el momento en que se recibe el frijol, pueden afectar la calidad de la harina y del aceite obtenidos. El tratamiento térmico de la harina es fundamental para optimizar su calidad proteica. Las variables de humedad, temperatura y tiempo están interrelacionadas y son importantes para lograr las condiciones adecuadas de cocción.
Se han propuesto y evaluado muchas pruebas in vitro diseñadas para medir la calidad de las proteínas en la soja. Los ensayos simples de proteína cruda o de aminoácidos proporcionan información sobre la proteína, pero no proporcionan información útil sobre la calidad de la proteína. Es por eso que se han utilizado análisis de inhibidores de tripsina, actividad de ureasa, solubilidad de proteínas en hidróxido de potasio, solubilidad de proteínas en agua y métodos de unión de colorantes para evaluar la calidad de las proteínas.

El calentamiento inadecuado no destruye completamente los factores antinutricionales, lo que puede tener un impacto perjudicial en el rendimiento animal, mientras que el calentamiento excesivo reduce la disponibilidad de los aminoácidos a través de la reacción de Maillard, principalmente, de la lisina.
Si bien los frijoles procesados deben analizarse periódicamente para determinar los niveles de ureasa o inhibidor de tripsina, una prueba sencilla y continua es probar los frijoles. Los frijoles subcalentados tienen un sabor característico a «nuez», mientras que los frijoles sobrecalentados tienen un color mucho más oscuro y un sabor a quemado. El problema del sobrecalentamiento es la destrucción potencial de lisina y otros aminoácidos sensibles al calor.
El método más ampliamente adoptado, más económico y rápido es la medición de la actividad de la ureasa (prueba de ureasa o índice de ureasa). Los niveles de la enzima ureasa se utilizan como indicador de la actividad inhibidora de la tripsina. La ureasa es mucho más fácil y barata de medir que el inhibidor de tripsina y ambas moléculas muestran características similares de sensibilidad al calor.

Se describieron dos métodos analíticos para la prueba de ureasa:
el primero se basa en la diferencia de pH en el que se incuban 200 mg de muestra (soja o producto de soja) en 10.0 ml de solución de urea tamponada con fosfato a 300 ° C durante 30 minutos, después de lo cual se aumenta el pH unidades (ΔpH) a partir de pH 7,00 (Palić et al. 2008; Butolo, 2010).
El segundo se basa en un ensayo colorimétrico simple en el que la solución de urea-rojo fenol se lleva a un color ámbar utilizando HCl 0,1 N o NaOH 0,1 N. A continuación, se añaden aproximadamente 25gr de harina de soja a 50 ml de indicador en una placa de Petri. Después de 5 minutos, se examina la muestra para detectar la presencia de partículas rojas.
Si no se ven partículas rojas, la mezcla debe reposar otros 30 minutos, y nuevamente, si no se ve ningún color rojo, sugiere un sobrecalentamiento de la comida.
Si hasta el 25% de la superficie está cubierta de partículas rojas, es una indicación de actividad de ureasa aceptable, mientras que una cobertura del 25% al 50% sugiere la necesidad de un análisis más detallado.
Más del 50% de incidencia de partículas de color rojo sugiere una comida poco calentada.
Sin embargo, el índice de ureasa no es útil para determinar el tratamiento térmico excesivo ya que el calentamiento adicional no tiene ningún efecto sobre el índice de ureasa.
La prueba de solubilidad de la proteína en KOH se basa en la solubilidad de las proteínas de la soja en una solución diluida de hidróxido de potasio.
El procedimiento implica la incubación de una muestra con una solución de KOH al 0,2% durante 20 min a temperatura ambiente. Después de esta incubación, la muestra se centrifuga y el sobrenadante se analiza para determinar la concentración de proteína. La solubilidad de la proteína, expresada como porcentaje, se calcula dividiendo el contenido de proteína de la solución extraída de KOH por el contenido de proteína de la muestra de soja original.
La solubilidad de la proteína KOH es un mejor indicador de sobreprocesamiento que el subprocesamiento de la soja.

El índice de solubilidad del nitrógeno (NSI) es otro método que se puede utilizar para determinar la calidad de la proteína.
El nitrógeno se extrae de la harina molida colocando aproximadamente 1,5 g en un vaso de precipitados de 200 ml y añadiendo 75 ml de KOH al 0,5%. La muestra se agita durante 20 minutos a 120 rpm.
Es un indicador más consistente y sensible para monitorear tanto el recalentamiento como el sobrecalentamiento de la soja.

Cáscara de soja
Se sabe que las cáscaras de soja, debido a su alto contenido de fibra, son mal digeridas por animales no rumiantes. Sin embargo, estudios recientes sugieren que las cáscaras tienen potencial como ingrediente alimentario alternativo para cerdos y aves.
Las cáscaras de soja pueden incluirse hasta un 10 y un 12% para las dietas de cerdos en crecimiento o finalización, respectivamente, reemplazando el salvado de trigo en función del peso sin efectos adversos sobre la palatabilidad de las dietas y el rendimiento de los animales (Chee et al., 2005).Actualmente, es muy común el uso de cáscaras de soja en programadores de restricción alimenticia y bienestar de reproductoras y gallinas ponedoras.

Aislados de proteína de soja
El concentrado de proteína de soja es el producto que se obtiene al eliminar la mayor parte del aceite y los constituyentes no proteicos solubles en agua de semillas de soja seleccionadas, sanas, limpias y descascaradas. Tanto el concentrado como el aislado de proteína de soja tienen el potencial de ser utilizados en dietas avícolas como fuente de proteína y aminoácidos.

Aceite de soja
El aceite de soja es una fuente de energía alimentaria altamente concentrada. Su valor calórico es la principal razón de su mayor uso, además de sus excelentes cualidades nutricionales y amplia disponibilidad.

Almacenamiento y variedad genética
El almacenamiento y la variación genética son factores que pueden alterar la composición nutricional de la soja. Narayan et al., (1988) encontraron que el contenido de humedad, grasa, nitrógeno soluble en agua (WSN), índice de solubilidad de nitrógeno (NSI), azúcares, actividad inhibidora de tripsina, lisina disponible, pigmentos y actividad lipoxigenasa de las semillas, disminuyó durante el almacenamiento; mientras que el nitrógeno no proteico (NPN), el grado de pardeamiento, el contenido de ácidos grasos libres (FFA) y el índice de peróxido aumentan.

Conclusión
Los beneficios del uso de soja y sus productos derivados se pueden observar en la nutrición de aves y cerdos, pero es muy importante conocer los factores que inciden en la composición de los mismos ingredientes para que puedan ser incluidos en cantidades adecuadas sin impactar de manera negativa en el rendimiento de los animales

Fuente : Nutrición Animal

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

ESTOS SON LOS MEJORES ALIMENTOS PARA CONSEGUIR LA DESEADA VITAMINA D

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ESTOS SON LOS MEJORES ALIMENTOS PARA CONSEGUIR LA DESEADA VITAMINA D

Los expertos de Nutritienda.com muestran la importancia de esta vitamina en nuestro organismo y los riesgos de su carencia. El 60 % de los españoles tiene déficit de ella.


Suele decirse que la vitamina D en las personas sale gratis ya que la mejor fuente de ella es el sol. Sin embargo, no siempre se sabe los problemas que la carencia de esta vitamina crea, especialmente en las personas mayores. Los expertos de www.nutritienda.com estiman que el 60 % de la población española cuenta con un déficit en esta vitamina y en el caso de ancianos, esta cifra se incrementa hasta en un 80 %. Por lo que ahora que los rayos de sol no son tan abundantes, vale la pena conocer los riesgos de su carencia y, también, la forma de conseguirla, aunque esté nublado.

Hace años, los médicos estaban principalmente preocupados por la deficiencia de vitamina D en los niños. Los alimentos se reforzaban con vitamina D para prevenir la enfermedad de los huesos llamada raquitismo. Ahora sabemos que el raquitismo era solo la punta del iceberg y que los adultos y nuestros mayores también tienen un alto riesgo por deficiencia de esta vitamina.

La vitamina D asegura una correcta absorción del fósforo y el calcio en los huesos, es decir, fija el calcio en los huesos ayudando así a mantenerlos fuertes y sanos, algo que notaremos más y mejor con hábitos saludables, cuidando la alimentación y practicando la actividad física adecuada. Unos huesos débiles pueden estar quebradizos y provocar osteoporosis, debilidad muscular, fracturas de cadera, diabetes, cáncer, enfermedades cardíacas, artritis y mala salud general.

Los mayores de 50 años tienen un mayor riesgo de deficiencia de vitamina D y el riesgo va aumentando con la edad. A medida que las personas envejecen, pierden parte de su capacidad para sintetizar vitamina D a partir de la luz solar. La vitamina D también debe activarse en el riñón antes de que el cuerpo pueda utilizarla y esta función también disminuye con la edad. Finalmente, las personas mayores que están confinadas en casa o que tienen miedo a salir a la calle, como le ocurre a muchas de ellas ahora, tienen menos probabilidades de hacer ejercicio y actividades al aire libre. Los expertos han sugerido que se necesitan al menos 30 minutos de exposición al sol dos veces por semana para producir una cantidad suficiente de vitamina D a partir de la luz solar.
La deficiencia de vitamina D (hipovitaminosis D) es una afección cada vez más común entre personas de todas las edades, pero los adultos mayores tienen un mayor riesgo. Los signos de niveles bajos de vitamina D a menudo son sutiles y pueden confundirse con otras condiciones de salud. Estos son algunos de ellos:

1. Músculos débiles
Según se va envejeciendo, la deficiencia de vitamina D se relaciona con la debilidad muscular, que puede manifestarse de diferentes formas. En general, se tiende a sentir pesadez en las piernas y dificultad para pararse y subir escaleras. La vitamina D, necesaria para ayudar y regular la absorción de calcio, mantiene los huesos, músculos y dientes en condiciones normales. La combinación de músculos y huesos debilitados causada por niveles bajos de vitamina D se ha asociado con un mayor riesgo de caídas y fracturas, que pueden ser muy peligrosas e incluso fatales para los ancianos.

2. Aumento de peso
La vitamina D desempeña un papel importante en la regulación del apetito y también del peso corporal. Se ha demostrado que los niveles más bajos de vitamina D están asociados con la obesidad, mientras que los niveles elevados de vitamina D se han asociado con la reducción de la grasa corporal.

3. Fatiga
¿¿Muchas personas que están cansadas ??todo el tiempo pueden no darse cuenta de que pueden tener una deficiencia nutricional, por lo que ignoran sus síntomas. La deficiencia de vitamina D puede llevar en situaciones graves a raquitismo en niños u osteomalacia en adultos, donde los huesos se vuelven frágiles y la debilidad muscular es notoria.

4. Problemas digestivos
En algunos estudios se ha visto que aproximadamente un 60% de pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) tienen niveles bajos de vitamina D, es decir, es la vitamina que más se afecta en este tipo de trastornos intestinales. La EII se divide en dos tipos principales: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Estas enfermedades intestinales pueden interferir con la forma en que los intestinos absorben la grasa de la dieta y la vitamina D es una vitamina soluble en grasa.

5. Dolor de cabeza
Como se ha comentado la falta de vitamina D produce un desgaste óseo excesivo, en este caso, en el cráneo, lo que puede provocar una cefalea osteomalácica, pero además, también puede provocar una cierta debilidad muscular general, todo esto unido hace que nos duela la cabeza. Varios estudios están comprobando la utilización de la vitamina D como posible factor de mejora para aliviar estos dolores de cabeza.

6. Problemas mentales
La vitamina D ayuda a mantener normal el sistema inmune y contribuye al proceso de división celular. Además, los niveles bajos de vitamina D pueden contribuir al deterioro cognitivo y riesgo de una persona de desarrollar la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia.

7. Coronavirus
Aunque no está totalmente demostrado que influya directamente en la curación de pacientes con coronavirus, aunque sí en su mejoría, estudios recientes, durante la pandemia mundial, han abierto el debate para proponer si la suplementación con vitamina D podría reducir la incidencia, la gravedad y el riesgo de muerte por influenza, por neumonía y por la epidemia actual de COVID-19. Actualmente se explora el efecto potencialmente protector de las altas dosis diarias de vitamina D para aumentar rápidamente los niveles en sangre y tejidos, con el objetivo de contrarrestar la sobrecarga del SRAA y mejorar así el curso de la infección por COVID-19, sus complicaciones respiratorias entre otros.

¿Cómo conseguirla?
Los científicos definen las vitaminas como compuestos orgánicos que son vitales para la función metabólica normal y que deben consumirse porque no se pueden producir en el cuerpo. La vitamina D, sin embargo, es un poco diferente de otras vitaminas porque es producida por el cuerpo en una reacción química que ocurre cuando la piel se expone a los rayos UVB de la luz solar, por lo que la mejor manera de conseguirla es exponiéndose al sol, sin embargo, se estima que hasta el 50 % de la población mundial no recibe suficiente sol, por lo que la dieta es otra fuente principal para conseguirla y un suplemento que les ayude a tener los niveles necesarios. La ingesta diaria necesaria de vitamina D es de 15 microgramos (mcg) o 600 Unidades Internacionales (UI) en todas las personas, exceptuando los bebés de hasta 12 meses que necesitarían 10 mcg o 400 UI y los mayores de 70 años que requieren más, en torno a 20 mcg u 800 UI. Por ello, los expertos de Nutritienda.com han hecho una selección de cuáles son los alimentos más saludables con alto contenido de vitamina D:
Pescados como el arenque, sardinas, caballa y salmón

El arenque es un pescado que se come en todo el mundo, aunque en España no exista tanta tradición como en otros países de Europa, sobre todo los nórdicos. Se puede servir crudo, enlatado, ahumado o en escabeche. Este pequeño pez también es una de las mejores fuentes de vitamina D. El arenque fresco proporciona 22,5 mcg por cada 100 gramos (900 UI). Si el pescado fresco no es lo que más nos gusta, el arenque en escabeche también es una buena fuente de vitamina D, ya que nos aportaría 17 mcg (680 UI). Por otro lado, una lata de sardinas en aceite contiene 7 mcg por cada 100 g (280 UI). Otros tipos de pescados grasos también son buenas fuentes de vitamina D. La caballa, por su parte, proporcionan 16 mcg por cada 100 gramos (640 UI). El salmón es un pescado graso muy popular y beneficioso y también una gran fuente de vitamina D. Se estima que una porción de 100 gramos de salmón contiene 8 mcg de vitamina D (320 UI).

Aceite de hígado de bacalao
El aceite de hígado de bacalao es un suplemento muy popular. Si no nos gusta el pescado, tomar aceite de hígado de bacalao puede ser una solución. Según la Base de Datos Nacional de Nutrientes de los Estados Unidos (USDA), una cucharadita -13,6 g- contiene 34 mcg (1.360 UI) de vitamina D. También tiene mucha vitamina A y se ha utilizado durante muchos años para prevenir y tratar la deficiencia en niños. Sin embargo, la vitamina A puede ser tóxica en grandes cantidades. Por lo tanto, hay que tener cuidado con el aceite de hígado de bacalao, asegurándose de no tomar demasiado.

Atún en lata
Muchas personas disfrutan del atún en lata por su sabor y comodidad de uso. También suele ser más barato que comprar pescado fresco. El atún ligero enlatado contiene hasta 25 mcg por 100 g (1.000 UI), aunque dependerá de si está enlatado al natural, en aceite, en escabeche… Desafortunadamente, el atún enlatado contiene metilmercurio, una toxina que se encuentra en muchos tipos de pescado. Si se acumula en nuestro cuerpo, puede causar serios problemas de salud. Sin embargo, algunos tipos de peces presentan menos riesgo que otros. Por ejemplo, el atún claro suele ser una mejor opción que el atún blanco.

Yemas de huevo
Las personas que no comen pescado deben saber que éstos no son la única fuente de vitamina D. Los huevos son otra buena fuente, así como un alimento muy nutritivo. Si bien la mayor parte de la proteína de un huevo se encuentra en la clara, la grasa, las vitaminas y los minerales se encuentran principalmente en la yema. Una yema de un huevo de tamaño medio contiene 1,75 mcg (70 UI). Los niveles de vitamina D en la yema de huevo dependen de la exposición al sol y del contenido de vitamina D del alimento que hayan tomado las gallinas. Elegir huevos de gallinas criadas al aire libre o en semilibertad es recomendable, ya que pueden tener niveles hasta 3 o 4 veces más altos que las que no.

Hígado de ternera
Hoy en día hay muchos alimentos que se consideran “super alimentos”, unos están más de moda que otros, pero el hígado de ternera es uno de esos “grandes alimentos” que se ha ido “olvidando” a lo largo de los años. Antiguamente no podía faltar una ración de hígado a la semana en el menú de cualquier familia, pero hoy en día no se consume tanto porque no a todo el mundo le gusta, sobre todo a los más pequeños. Pero no hay que dejar de consumirlo ya que contiene un alto valor nutritivo, sobre todo es un gran proveedor de vitamina A, B, hierro y por supuesto vitamina D. El hígado de ternera contiene entre 0,6 mcg (24 UI) por cada 100 gr.

Los lácteos y alimentos enriquecidos. Las fuentes naturales de vitamina D son limitadas, especialmente si eres vegetariano o no te gusta el pescado. Afortunadamente, algunos productos alimenticios que no contienen vitamina D de forma natural están enriquecidos con este nutriente. Algunos de los más frecuentes son la leche de vaca, que también es una buena fuente de calcio y fósforo, la bebida de soja, ideal para los vegetarianos y veganos, el zumo de naranja, los cereales, la avena, yogures sin desnatar, la jalea real, la mostaza y los quesos.

Caviar y angulas
Estos dos alimentos son ricos en vitamina D, pero también parece que solo están al alcance de los ricos. Cuando tenían precios más razonables eran típicos de Navidad, aunque ahora la mayoría de la gente no se los puede permitir, pero el que quiera darse un capricho que sepa que, el caviar posee 2 mcg (80 UI) por cada 100 gr y las angulas 110 mcg (4.400 UI).
Noelia Suarez, directora de comunicación de Nutritienda.com, ha dicho: “Tener unos buenos niveles de vitamina D es bueno siempre, pero ahora mismo más que nunca. Diversos estudios han demostrado que el nivel de vitamina D influye en nuestra salud. Por ello, desde Nutritienda.com animamos a tomar alimentos ricos en vitamina D y sobre todo a tomar el sol, aunque con precaución, todos los días, un simple paseo puede ayudar a que los niveles de vitamina D sean los suficientes para estar sanos, también podemos ponernos cerca de la ventana, terraza o fuente de luz en nuestras casas”.

Fuente : La Voz del Tajo

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909