Mes: octubre 2020
CONSUMIR HUEVOS CRUDOS EN AYUNAS, NO REPRESENTAN MÁS DEL 50% DE PROTEÍNAS QUE EL CUERPO NECESITA.
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
CONSUMIR HUEVOS CRUDOS EN AYUNAS, NO REPRESENTAN MÁS DEL 50% DE PROTEÍNAS QUE EL CUERPO NECESITA.
Existe la creencia de que es bueno para los músculos, pero consumir el huevo crudo supone un riesgo microbiano por salmonelosis y reduce la fracción de proteínas que se absorben del total que ingerimos. Es decir, pierde digestibilidad y calidad nutricional.
Te contamos por qué
En los últimos años, se ha consolidado una tendencia gastronómica que busca “volver a lo natural” y nos empuja a consumir productos alimenticios crudos y sin tratar. Esto ha contribuido al reciente aumento de las infecciones parasitarias transmitidas por los alimentos.
En el caso concreto de los huevos, siempre ha circulado el bulo de que tomarlos crudos es bueno. Una leyenda alimentada por deportistas de élite y figuras míticas del celuloide como Rocky, encarnado por el Sylvester Stallone. Y es que en el mundo del culturismo, agregar huevos crudos a zumos y batidos se considera una forma rápida de obtener más proteínas para desarrollar músculo.
Por otro lado, algunos de los platos y salsas más famosos del mundo incluyen huevos crudos en su preparación como el steak tartare, la pasta carbonara, el tiramisú o la salsa holandesa. Pero ¡cuidado! Añadir huevos crudos a tu batidos o recetas no es seguro.
Desde siempre se ha dicho que los huevos son la fuente más frecuente de salmonelosis, la causa suele estar en restos de excremento de gallina que puedan quedar adheridos a la cáscara, si entran en contacto con el interior y si se toman en crudo. Esta es la razón principal por la que es mejor tomar los huevos cocidos que crudos.
Evitar las enfermedades transmitidas por los alimentos es una buena razón para cocinar los huevos, pero no es la única razón. Si este argumento no te quita las ganas de ingerir huevos crudos, ahí va otro: para sacarle todo el partido al huevo hay que cocinarlo.
Es posible que se sorprenda saber que los huevos cocidos ofrecen más beneficios nutricionales que los crudos, pero es así. Lo afirma José María Puya, dietista y tecnólogo alimentario, quien señala en Alimentología que “las proteínas del huevo crudo (tanto clara como yema) son muy poco asimilables y hace falta cocinarlas o llegar al punto de nieve para que puedan ser asimilables”.
Además, como hemos señalado, es la forma más segura de tomarlos ya que al hacerlo te proteges contra la salmonela, que algunos defensores del huevo crudo afirman que solo existe en el exterior de la cáscara del huevo. Otros creen que con lavar el exterior del huevo y luego consumir el contenido crudo ya se protegen contra la salmonela. Ni lo uno ni lo otro. De hecho, el peor error que se puede cometer es lavar un huevo y guardarlo varios días para comerlo. Esto permite la entrada de gérmenes que contaminarán el alimento y, posiblemente, afectarán la salud del comensal.
Por otro lado, “si no cocinas el huevo, los antinutrientes que posee -la avidina y el ovomucoide- no serán eliminados. Y si se encuentran presentes, harán que las proteínas del huevo (especialmente las de la clara) se absorban un 50 por ciento menos”, añade Puya. Y en esto no hay discusión posible, la ciencia y los expertos coinciden: de un huevo cocido se aprovecha el 91 por ciento de las proteínas, de uno crudo, apenas el 50 por ciento.
Fuente : Yahoo Vida y Estilo
LAS VENTAS ESTADOUNIDENSES DE CARNE DE CERDO SE DISPARAN
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
LAS VENTAS ESTADOUNIDENSES DE CARNE DE CERDO SE DISPARAN
La semana pasada EE. UU. vendió 60,200 toneladas métricas de carne de cerdo, el monto más alto de este año y el más alto desde principios de 2019. Esperamos que el cierre de las exportaciones de Alemania a Asia, debido a la Peste Porcina Africana, estén dando un soporte adicional. La semana pasada, las ventas hacia China fueron de 29,000 t., la quinta cantidad más alta de este año. Esperamos ver fuertes ventas de exportación continuas en los próximos meses, ya que la demanda asiática y la pérdida de la carne de cerdo alemana atraen más ventas a EE. UU. y Canadá.
OTRAS OBSERVACIONES
El milagro del otoño de 2020 continúa
El 18 de agosto, los futuros del cerdo estaban en 51 centavos de US dólar por lb., el viernes pasado cerraron a 78.1 centavos. Eso es una apreciación de $55 US dólares por cabeza. Pasar de perder entre $30 US dls. y 35 US dls. por cabeza, a una ganancia de hasta $25 US dólares. ¡Qué cambio! Aunque no llegó demasiado pronto, algunos productores que hace seis semanas estaban a punto de desconectarse, ahora ven un futuro.
Muchos se sintieron desanimados por el constante redoble de los economistas que les decían de la negatividad del futuro. Estaban dispuestos a rendirse.
Caso puntual, la semana pasada recibimos la última revista de productores de Iowa desde la Asociación de Productores Porcinos del estado.
Economista 1: “Es el espacio de los mataderos lo que dictará que los precios de los cerdos se muevan hacia el futuro, no la oferta”. Con eso, dijo que “probablemente pasarán de ocho a 10 trimestres antes de que las ganancias se vean mucho mejor”.
Comentario – No es de extrañar que los productores estuvieran deprimidos y tuvieran pocas esperanzas – ¿10 trimestres?
Economista 2: también creo que “la industria porcina no verá una recuperación hasta al menos 2022”.
Dos pequeños economistas predicando fatalidad y tristeza tal como se vio en la revista.
Lo curioso es que nuestros dólares se utilizan para que los “expertos” no nos den nada.
“Los habladores suelen ser más articulados que los hacedores, ya que hablar es su especialidad”. Thomas Sowell
La tragedia del consumo de carne de cerdo
Desde que se lanzó el desafortunado programa “La otra carne blanca” hace 20 años, el consumo de carne de cerdo per cápita se ha estancado. Esto a pesar de que el consumo total de carne y pollo per cápita de EE. UU. aumentó 30%. La realidad es que nuestra industria porcina ha perdido participación en el mercado nacional. Esto nos ha llevado a impulsar las exportaciones como un “opiáceo” para la expansión de la producción porcina.
El programa de “La otra carne blanca” fue una campaña para hacernos parecer al pollo, o al pavo un producto más económico e insípido. Debe ser el único programa de marketing en la historia de la publicidad que intentó comparar su producto con una opción más barata y de inferior calidad. Extraño suena. Obviamente, el programa falló. Mil millones de dólares de dinero del productor se destinaron a esta campaña perdedora.
La búsqueda de asimilarse al pollo (magro) eliminó el marmoleado que conduce al sabor. Los lomos y jamones que alguna vez lideraron los cortes en el precio de la carne de cerdo ahora languidecen detrás de los cortes grasos como las pancetas, costillas y paletas. La destrucción de los valores de lomo y jamón (la mitad de la canal) ha perjudicado los beneficios de nuestra industria durante años. Los consumidores votan con su dinero. No solo han decidido comprar más carnes y aves, están votando por pancetas, tocino, costillas y paletas que tienen más marmoleado y mejor sabor. Esto es lo que está generando el dinero y las preferencias de los consumidores. El gran sabor es el motor de las compras recurrentes por parte de los consumidores. Se ha calculado que, si cada estadounidense comiera carne de cerdo una vez más al mes, se consumirían siete millones de cerdos más en el país. Ese sería un consumo interno confiable y no dependiente de los caprichos de las exportaciones y los problemas políticos que afectan su confiabilidad.
Una cosa es protestar contra lo que está mal, pero es más importante encontrar soluciones para desbloquear la demanda interna de EE. UU. Todos somos conscientes del éxito de la carne vacuna Angus certificada y lo que ha hecho para el consumo de carne y los productores de ganado. Afortunadamente para la industria porcina, el Registro Nacional de Porcinos (NSR) ha registrado la marca “Duroc”. El Programa “Certified Duroc” será una opción para que los productores, plantas de sacrificio, empacadores y supermercados utilicen un programa que, a través de la verificación legal, pueda marcar un producto que, como Certified Angus, no sea de nicho, sino uno que resuene en todos los consumidores.
La mejor parte del programa Certified Duroc es que los estrictos requisitos legales de marca registrada de NSR garantizan que solo los Durocs de registro y verificados por la NSR puedan calificar para exhibir la etiqueta Duroc. Esta medida de control de calidad asegurará que la pureza de los animales Duroc serán garantía de una excelente calidad e inmejorable sabor. Desafortunadamente para algunas empresas de genética, es decir (PIC, DNA, para hablar de solo algunas), lo que llaman Duroc, no cumple con estos estrictos requisitos de registro y marca registrada.
Es un nuevo día que brilla a favor del trabajo investigativo en calidad de carne. Una herramienta del NSR para impulsar la demanda de carne de cerdo a través de una marca Duroc universal, disponible con atributos de calidad para el gusto y el sabor. Genesus se enorgullece de ser miembro de NSR y de tener un cerdo Duroc certificado y registrado, que ofrecerá el gran sabor necesario para mejorar la demanda nacional. Como industria, la demanda del consumidor impulsada por este factor es un camino hacia mejores ganancias.
Reglas de elegibilidad para obtener un “Certified Duroc”
Antecedentes:
En 2002 la NSR recibió un certificado de marca registrada para el término Duroc, haciendo referencia a productos minoristas y en los servicios alimentarios. Las especificaciones son simples, la carne denominada Duroc tiene que provenir de cerdos registrados como tal por la NSR. Este programa verificará que el animal sea de raza pura con registro.
Propósito:
Promover el registro para los productores y criadores.
Proveer documentación e investigación sobre cerdos Duroc a procesadores y empacadores.
Ser una fuente de carne de cerdo de buena calidad para los comercializadores y consumidores.
Hacer que la etiqueta Duroc sea reconocida como un programa de valor agregado.
Rastrear y hacer trazabilidad de la genética de los cerdos Duroc, así como realizar pruebas genómicas para confirmar su veracidad.
Elegibilidad:
Cualquiera que esté afiliado al Registro Nacional de Cerdos Duroc e incluya a sus cerdos, podrá usar este certificado para comercializar su carne. Esta marca garantiza que es carne de animales puros registrados.
Fuente :Porcicultura
BENEFICIOS DE LA SARDINA
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
BENEFICIOS DE LA SARDINA
Las sardinas son un pescado azul de primavera y verano y que constituye un producto comodín, por eso, puede prepararse de diversas formas; en escabeche, empanado y frito o cocido al horno, aunque popularmente han trascendido más las sardinas a la parrilla. Pueden ser ahumadas o saladas, y se enlatan en aceite que suele ser de oliva, o con tomate. También pueden conservarse varios años en una marinada de vinagre y enlatadas, pues se trata de un pescado que mejora con el tiempo. En España, Cantabria, Galicia y Euskadi son los grandes escenarios sardineros. Los expertos en nutrición aconsejan su consumo para combatir el exceso de colesterol.
Son ricas en proteínas de alto valor biológico, es decir, de muy buena calidad, puesto que se absorben en gran cantidad y además son una de las mejores fuentes de ácidos grasos poliinsaturados omega 3, lo que contribuye a la disminución de los triglicéridos y del colesterol. Por su contenido en grasas y proteínas resultan un alimento muy saciante, a pesar de su bajo aporte energético, y otro de sus nutrientes mayoritarios es el fósforo, de hecho, resultan ser una de las mayores fuentes de este mineral.
Al parecer, uno de los mayores miedos a la hora de comer pescado azul es el contenido en mercurio, pero los nutricionistas aseguran que en el caso de las sardinas no es un problema ya que su contenido es muy bajo, por lo que sus beneficios compensan con creces su posible contenido en mercurio.
Cantidad recomendada
En cuanto a la cantidad recomendable de consumo, los expertos en nutrición cuentan que podríamos consumir hasta tres raciones de pescado azul a la semana, preferiblemente los de pequeño tamaño, como las sardinas, y la ración variará dependiendo de la persona, pero una ración estándar sería de 125 -150 gramos.
Cómo diferenciar una buena sardina
Cuentan desde la FEN (Fundación Española de Nutrición) que una sardina fresca y en buen estado se reconoce por su rigidez, la ausencia de manchas de sangre y la brillantez de su ojo.
Beneficios
- Es un pescado azul que regula el colesterol y los triglicéridos.
- Contiene vitamina B6, un potente aliado para prevenir y combatir las dolencias cardiacas.
- Se recomienda el consumo de sardinas para la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Fuente : ABC .ES
EL CONSUMO DE CARNE DE CERDO Y SUS BENÉFICOS NUTRICIONALES
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
EL CONSUMO DE CARNE DE CERDO Y SUS BENÉFICOS NUTRICIONALES
El siguiente trabajo, es el resultado de la investigación respecto a los beneficios de la carne de cerdo para el consumo humano, ya que es bien sabido que forma parte importante de la dieta de los mexicanos, pero existen muchas dudas respecto a si su consumo es saludable o no.
Por lo anterior, se realizó una investigación para indagar que tan sano es consumir esta carne y hacerla una constante en nuestra dieta de una manera consiente, tomando en cuenta que la carne de cerdo está considera desde antaño, como un ingrediente que no puede faltar en las cocinas mexicanas, algunas veces por tradición y otras, por el simple placer de degustar su sabor, es aquí donde debemos aprovechar como promotores del consumo de esta carne, el dar a conocer sus beneficios nutricionales y las ventajas que tiene para nuestra salud.
1. INTRODUCCIÓN
Es bien sabido que parte de la dieta de nosotros los mexicanos, está compuesta por la carne de cerdo y sus derivados, aunque alrededor de este alimento existen muchos mitos que hacen que su consumo no sea tan recomendado, cuando en realidad aporta proteínas, vitaminas y minerales, además de ser ideal para el mantenimiento de los huesos; y durante el embarazo y la lactancia proporciona nutrientes necesarios tanto para la madre como para el bebé, mientras este, esté siendo amamantado. La carne de cerdo contiene un 18-20% de proteínas de alto valor biológico. Prácticamente no tiene hidratos de carbono, que se pueden complementar al cocinar. Es rica en vitaminas del grupo B y en minerales como hierro, zinc, fósforo y potasio. Lleva poco sodio, lo cual es positivo si mantenemos este contenido bajo al cocinar o, sobre todo, en la elaboración de derivados (embutidos). La presencia de purinas (precursoras del ácido úrico) es moderada. El contenido calórico no es muy alto (120-330 kcal/100 g), sobre todo en las partes magras. En cambio, los embutidos aportan más energía (400-600 kcal/100 g), razón por la cual hay que consumirlos con bastante moderación (Mariné, 2016).
Algunos mitos respecto al consumo de esta carne suelen ser que es sumamente grasosa, por lo tanto, es dañina para la salud, en especial, para aquellas personas que sufren de afecciones cardiacas, lo cierto es que nos encontramos ante el alimento de origen animal de mayor contenido en vitamina B1, beneficiosa para nuestra salud cardiovascular, así como para metabolizar los carbohidratos y producir energía. Al mismo tiempo, presenta en su composición nutricional importantes dosis de riboflavina y niacina que contribuirán al correcto funcionamiento de nuestro sistema nervioso (PORCIMEX. 2016).
La carne de cerdo representa un beneficio importante a nivel salud y nutrición, pues los placeres y benéficos que proporciona esta carne, la sitúan dentro de las fuentes nutricionales más recomendadas que poseemos. Sin olvidar que los procedimientos de crianza han añadido elementos que equilibran el perfil lipídico y va a repercutir en las posteriores cualidades de la carne consiguiendo que esta tenga un óptimo nivel nutricional (Villarino, 2004).
2. MÉTODOS
2.1. ENTREVISTA
Se realizó una entrevista a 100 personas sin ninguna relación personal, buscando que sus respuestas fueran lo más reales posibles, y se descubrió que la mayoría de estas personas desconoce realmente el valor nutricional de la carne de cerdo y sus beneficios, haciendo que su consumo, sea más una tradición que una cuestión nutricional. También se notó que influye mucho la ubicación geográfica y la economía local, pues es mucho más barato comprar un kilo de carne de cerdo, a, por ejemplo, un kilo de carne de res, además de que los productores se ven beneficiados por los subproductos del cerdo como la manteca y el cuero.
2.2. VISITA A CRIADEROS DE CERDOS
Se visitaron criaderos locales para conocer las condiciones en las que se crían los cerdos y de esta manera confirmar el hecho de que los cerdos, al igual que cualquier otro animal destinado para consumo humano, debe contar con ciertas normas de higiene y calidad.
2.3. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN FUENTES ALTERNATIVAS.
Se tuvo una plática con una profesional de la medicina integral, donde se dio a conocer que la carne de cerdo está considerada en punto intermedio de la carne roja y la carne blanca, por lo que su consumo es benéfico para la salud, siempre y cuando no sea en exceso, ya que el consumo en exceso puede desencadenar problemas en la salud como la presencia de ácido úrico en las articulaciones.
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Por la investigación realizada, se pudo confirmar que un gran número de personas relaciona el consumo de carne de cerdo con enfermedades e infecciones graves como la cisticercosis y la triquinosis; estas infecciones surgen por consumir carne contaminada de las larvas Taenia solium y Trichinella spiralis que causan, en caso de la cistercosis, quistes en músculos, ojos y en el cerebro; mientras que la triquinosis provoca irritación gastrointestinal, edema periorbitario, dolor muscular, fiebre y eosinofilia. Cabe resaltar que esto es falso, ya que para que una persona adquiera alguna de estas infecciones, los cerdos deben ser criados en condiciones antihigiénicas y se debe consumir su carne, ya sea cruda o poco cocida; además, dichas infecciones no sólo se transmiten a través de la carne de cerdo, sino también de productos infectados como carne de animales salvajes, frutas o verduras (SADER, 2019).
El aporte nutricional de la carne de cerdo al consumo humano es súper importante debido al valor proteico, vitamínico y mineral que aporta una ración de carne de más o menos 100 g, que es lo recomendable para una persona adulta, pues los beneficios que aporta a la nutrición humana el consumo de carne de cerdo son varios. En primer lugar, el cerdo es una valiosa fuente de proteínas y aminoácidos esenciales. Por lo que se refiere a los micronutrientes, el cerdo representa una fuente de minerales como fósforo, selenio, sodio, zinc, potasio, cobre, hierro y magnesio. La carne de cerdo proporciona vitaminas B6, B12, tiamina, niacina, riboflavina y ácido pantoténico, que son beneficiosas para el crecimiento y desarrollo saludable de niños y adultos (FAO, 2014).
Respecto a las afecciones que pueden surgir por el consumo de carne de cerdo, estas son el resultado de un consumo excesivo y la ausencia de una dieta balanceada, así como la presencia de alergias, la carne de cerdo por sí sola, no es dañina, por lo que puede ser consumida sin que las personas presenten alguna situación adversa por el simple hecho de comer carne de cerdo, por lo que para mejorar el perfil de nuestra dieta actual se recomienda que a la hora de elegir la carne de cerdo que vamos a comer, se opten por los tipos y piezas más magras, relegando las carnes grasas a un consumo más esporádico, o bien retirar la grasa visible a la hora de ingerir, además de que hacer un cocinado adecuado es esencial para la mejora de su digestibilidad, su textura y una adecuada calidad alimentaria. El efecto del calor deshace parcialmente la estructura de las proteínas, impidiendo el acceso adecuado de las enzimas digestivas y aumentando, por tanto, la digestibilidad de éstas. Este efecto de desnaturalización es también importante para lograr una textura adecuada, al que se le une la gelatinización del tejido conectivo por el calor, lo que ablanda la carne. Al mismo tiempo, como ocurre con otros alimentos, el tratamiento térmico es necesario para prolongar la vida útil del alimento y eliminar los posibles microorganismos y toxinas contaminantes (Valero, del Pozo, Ruíz, Ávila & Varela. s.f).
4. CONCLUSIONES
La carne de cerdo no es dañina para la salud.
Acompañada de una dieta balanceada la carne de cerdo aporta gran cantidad de nutrientes al organismo, necesarios para un mejor funcionamiento de este.
El consumo de carne de cerdo, en muchos lugares del país se lleva a cabo más por tradición que por nutrición.
El desconocimiento respecto a los beneficios de la carne de cerdo ha hecho que todavía hasta el día de hoy, se le considere un alimento de baja calidad y malo para la salud por la aportación de infecciones y enfermedades, siendo estas en realidad el resultado de un mal manejo de la carne o en su defecto, la crianza de cerdos en condiciones insalubres.
Fuente : Porcicultura
ALIMENTOS RICOS EN NIACINA, LA DESCONOCIDA VITAMINA CLAVE PARA TU SALUD
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
ALIMENTOS RICOS EN NIACINA, LA DESCONOCIDA VITAMINA CLAVE PARA TU SALUD
La niacina o vitamina B3 es fundamental para tener buena salud, ayudando a la memoria, circulación sanguínea, desempeño cognitivo, digestión, colesterol o huesos. ¿En qué alimentos puedes hallar este valioso nutriente?
El conocimiento es poder, y por ello, contar con nociones de nutrición, saber qué proporción de macronutrientes tienes que repartir en tu dieta diaria o considerar qué vitaminas y minerales contribuyen a alcanzar un mayor bienestar, combatir la depresión o mejorar tu rendimiento cognitivo resulta muy interesante. Hoy toca hablar de la niacina, bastante más desconocida que otras pero esencial para tu salud.
En primer lugar debes saber que la vitamina B3, también conocida como niacina, es una vitamina soluble en agua. Ayuda a mantener sanos el tracto digestivo, la piel y el sistema nervioso. Hay muchos otros nombres y derivaciones de la niacina, incluidos el ácido nicotínico, la nicotinamida y el ribósido de nicotinamida.
¿Son sanas las patatas? Desmontamos su injusta mala fama
La vitamina B3 libera energía en las células del cuerpo, pero se usa principalmente para reducir los niveles altos de colesterol. La vitamina B3 y sus diversas formas se utilizan popularmente como vitaminas terapéuticas para aliviar muchas dolencias. También se usa para tratar trastornos respiratorios o vasculares y como un suplemento dietético eficaz para tratar la pelagra. Exploramos dónde se encuentra y sus principales virtudes.
Beneficios para tu salud de la vitamina B3 o niacina
Los beneficios para la salud de la vitamina B3 afectan especiamente al cerebro, la piel, los huesos y la sangre. Los repasamos a continuación:
Mejora la digestión: La niacina ayuda en el funcionamiento normal del sistema digestivo humano, estimulando un apetito saludable, solucionando problemas inflamatorios y reduciendo los niveles de colesterol malo LDL y aumenta el colesterol bueno HDL. Así evita el engrosamiento de las paredes de las arterias y afecciones como la aterosclerosis.
Trata la disfunción eréctil: Investigadores de la Universidad China de Hong Kong encontraron en una investigación de 2011 que la niacina tiene la capacidad de mejorar la función eréctil en personas que padecen disfunción eréctil y dislipidemia de moderada a grave.
Gran aporte energético: La niacina lleva a cabo la función esencial de convertir proteínas, carbohidratos y grasas en energía.
Mejora la salud mental: Diversos trastornos mentales y afecciones asociadas pueden tratarse con la administración de suplementos de niacina o medicamentos.
Ayuda a controlar la diabetes tipo y los niveles altos de azúcar en sangre: Según un estudio en animales del Instituto de Investigación de la Diabetes de la Universidad de Düsseldorf, Düsseldorf, Alemania, el tratamiento con una dosis alta de niacina previene o retrasa la diabetes por deficiencia de insulina en varios modelos animales de diabetes tipo 1.
No necesitamos la misma cantidad de niacina en todas las dases de nuestra vida: los bebés de hasta 6 meses precisan 2 miligramos al día, cantidad que se duplica hasta el año de viods. Los niños de 1 a 3 años precisan 6, los de 4 a 8 años 8, los de 9 a 13 años 12 y los adolescentes y adultos
Alimentos ricos en niacina o vitamina B3
Según la hoja informativa de los Institutos Nacionales de Salud, la niacina se puede encontrar en carne, pavo, atún, huevos, productos avícolas, cuajada, levadura de cerveza, cacahuete, legumbres, patatas, queso, arroz integral, avena, cebada, copos de trigo y leche. Los alimentos como el pan y los cereales también son ricos en niacina.
Incluso los alimentos ricos en triptófano como el yogur y los huevos pueden aumentar los niveles de niacina. Alimentos como pescado, nueces, granos secos, hígado, pollo, carnes rojas magras, granos enteros, granos refinados enriquecidos y frijoles secos son otras buenas fuentes de vitamina B3.
Aquí le presentamos una tabla con alimentos ricos en Vitamina B3 o niacina, el contenido se expresa en miligramos por cada 100 gr. de porción comestible del producto.
ALIMENTOS CONTENIDO EN VITAMINA B3
Cacahuetes 21,3
Atún y bonito 17,8
Pollo 14
Jamón serrano 12
Bacalao 10,5
Salmón 10,4
Cordero 10
Salchichón 10
Jamón cocido 8,8
Carne magra de cerdo 8,7
Puré de patata 7,8
Chuletas de cerdo 7,2
Cigalas, langostinos, gambas… 7,4
Chuletas de vacuno 7,2
Foie-gras y patés 6,9
Rape, pescadilla y merluza 6,9
Mollejas 6,9
Perdiz 6,7
Queso manchego semicurado 6,7
Lubina 6,7
Hamburguesas 6,5
Sardinas 6,4
Queso Cabrales 6,3
Queso Roquefort 6,3
Centollo 6,2
Queso Gruyere 6
Queso Emmental 6
Cabrito 6
Merluza 6
Crédito tabla | Clínica Universidad de Navarra
Fuente : TicBEat.com
ESTOS SON TODOS LOS BENEFICIOS QUE LOS LÁCTEOS APORTAN AL FETO Y ASÍ LE INFLUIRÁN DURANTE TODA SU VIDA
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
ESTOS SON TODOS LOS BENEFICIOS QUE LOS LÁCTEOS APORTAN AL FETO Y ASÍ LE INFLUIRÁN DURANTE TODA SU VIDA
La coordinadora de la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Santiago, miembro del CiberObn y del Comité Científico de la Organización Interprofesional Láctea (INLAC), Rosaura Leis, ha recordado que la alimentación de la madre afecta al feto, por lo que ha recomendado el consumo de lácteos.
«La alimentación de la madre dejará una impronta metabólica durante la formación del feto e influirá en la salud del niño durante toda su vida. Los lácteos son claves en el contexto de una dieta saludable», ha dicho la doctora, con motivo de la campaña ‘Súmate a la Generación Láctea’.
Según ha explicado, la mujer gestante, en el marco de una alimentación saludable, deberá tomar al menos tres raciones de lácteos al día, porque son una «garantía» de salud para la madre y para el niño. A la hora de cuantificar las necesidades de calcio que presentan las madres cuando están gestando a sus bebés, los expertos las cifran en función de la edad de éstas entre 1.000 y 1.300 miligramos de este mineral al día. En la leche y los productos lácteos encontramos una forma adecuada, saludable y sabrosa de suplir el calcio necesario.
La mayor parte de las guías en alimentación recomiendan tomar entre dos y cuatro raciones por día de lácteos, dependiendo de la edad y circunstancias de cada colectivo. Los lácteos aportan proteínas de alto valor biológico, grasas e hidratos de carbono, fundamentalmente en forma de lactosa, además de calcio, magnesio, fósforo, zinc y otros minerales, así como vitamina B12 y A, todos ellos con importantes funciones en el organismo.
No obstante, si se tienen en cuenta estrictos criterios científicos, y por tramos de edad, se recomienda que los niños de corta edad tomen entre cuatro y cinco raciones al día, los niños y adolescentes entre tres y cuatro, en cada caso, cuatro las embarazadas y de tres a cuatro las personas de edad avanzada. Los expertos, en definitiva, subrayan que los lácteos deben consumirse durante todas las etapas de la vida.
Fuente : ABC Salud
LA IMPORTANCIA DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTO PARA CERDO, Y LOS DESAFÍOS ENTRE EL RENDIMIENTO Y LA SALUD ANIMAL
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
LA IMPORTANCIA DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA FABRICACIÓN DE ALIMENTO PARA CERDO, Y LOS DESAFÍOS ENTRE EL RENDIMIENTO Y LA SALUD ANIMAL
Al analizar los requisitos y factores que influyen en la fabricación de alimento balanceado para cerdo se puede determinar que, adaptar el tamaño de partícula de la fórmula puede ser la mejor manera para incrementar el rendimiento y la salud del animal. En este artículo, se discute cómo afecta el tamaño de partícula del alimento en el rendimiento y la salud del cerdo.
Los objetivos de producción en la industria porcina varían en todo el mundo según los requisitos del mercado y los hábitos alimenticios en los diferentes países y regiones, sin embargo, la meta es la misma: alto rendimiento (conversión alimenticia) y la salud animal. Con un objetivo más ambicioso en el incremento del peso corporal, la tasa de conversión alimenticia debe ser mayor para así reducir el tiempo en el que el cerdo llegue a su peso final (el gasto de alimento debe ser relacionado con la producción de proteína final).
Además de la composición de la dieta y la densidad de nutrientes en el alimento, existen dos parámetros adicionales que influyen en el rendimiento y salud de los cerdos: la forma del alimento y el tamaño de la partícula.
En general las presentaciones más comunes en alimentos para cerdo son: harina y pelets. De los cuales, el alimento peletizado tiene mayores ventajas, ya que este tipo de producto tiene mejor fluidez, es más fácil de manejar y transportar y tiene menor riesgo de contaminación microbiana. Además la principal ventaja del alimento peletizado es que tiene una mayor densidad de nutrientes por unidad de volumen, esto ayuda a que el sistema digestivo del cerdo aproveche más los nutrientes generando así una menor perdida o desperdicio de alimento durante su ingesta y digestión.
A diferencia de otras especies los cerdos pueden ser alimentados con harina sin pérdidas significativas de producto, esto debido a que esta especie no percibe la diferencia en tamaño de partícula, color o forma; más bien un punto crítico en términos de alto consumo de alimento es la palatabilidad, la cual se puede mejorar después del peletizado añadiendo un palatante para mejorar el sabor (extracto de manzana, plátano, etc.). En general, lo que se busca es tener una fórmula balanceada que en combinación con el proceso de peletizado dé como resultado un mayor rendimiento en el desarrollo y crecimiento de esta especie y por supuesto, genere un mayor beneficio económico.
El tamaño de partícula del alimento tiene una injerencia directa en el aprovechamiento nutricional del cerdo, la razón es que con una molienda más fina y el mismo volumen de alimentación se incrementa el número de partículas individuales que resultan en una superficie total mayor. Por lo tanto, hay un área más grande disponible para que mediante la acción de las enzimas, se obtengan nutrientes elementales como aminoácidos, glucosa, ácidos grasos, etc., los cuales son aprovechados de manera más efectiva por el organismo del cerdo.
Otro aspecto a considerar para mejorar el rendimiento de los cerdos es que estos cuenten con buena salud, de esta manera se garantiza que la ingesta o ración de alimento sea la adecuada y por consiguiente su crecimiento sea sostenido.
Estudios de investigación muestran que a medida que se reduce el tamaño de partícula del alimento existe una reducción en el desarrollo del tracto intestinal por una baja estimulación ocasionada por las partículas finas durante la digestión, reduciendo la eficiencia gástrica y formando lesiones; esto se debe a que el sistema digestivo produce más líquidos estomacales cuando el alimento en su mayoría está compuesto por partículas finas.
El estómago se divide en dos áreas con diferentes valores de pH y epitelio; si el contenido se vuelve demasiado líquido, esto impide el mantenimiento de esta segmentación. Por lo tanto, el mayor contenido de ácido de la parte inferior del estómago puede atacar el epitelio más sensible en la parte superior y causar lesiones.
En resumen, las partículas gruesas disminuyen la incidencia y la gravedad de lesiones gástricas y úlceras. Por lo tanto, es necesario encontrar el equilibrio correcto entre la granulometría de la formulación y la salud del animal. Un tracto digestivo saludable es importante para lograr un alto rendimiento durante todo el período de crecimiento.
De tal manera que es esencial tener un óptimo tamaño de partícula del alimento, no solo con miras a lograr el máximo rendimiento, sino para garantizar un estado de salud sostenible del cerdo.
Conclusión.
El tamaño de partícula debe adaptarse a la etapa, fisiología y a la edad del cerdo. Esta es la herramienta ideal para encontrar un mejor rendimiento (alta ganancia con un costo menor de producción), a través de una buena salud y eficiencia en la alimentación.
Fuente :El Productor
VALOR ENERGÉTICO DEL HABA DE SOJA PROCESADA
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
VALOR ENERGÉTICO DEL HABA DE SOJA PROCESADA
El haba de soja convenientemente procesada (FFSB) destaca por su interés de uso en todo tipo de piensos. Su alto contenido en aceite y proteína junto a la calidad de sus fracciones y su alta palatabilidad, la hace especialmente beneficiosa en piensos de primeras edades.
Además, de su alto valor en energía y aminoácidos (AA), la FFSB aporta cantidades importantes de fosfolípidos, sustancias ricas en ácido linoleico, fósforo, vitamina E y colina (Paulding et al., 1986; Ravindran et al., 2014a; CVB, 2019; FEDNA, 2019).
FACTORES POR LOS QUE VARÍA EL VALOR NUTRICIONAL DEL HABA DE SOJA PROCESADA
En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que el valor nutricional de las habas procesadas, aunque más uniforme que la mayoría de materias primas, varía en función de factores tales como el tipo de semilla, el origen del haba, las condiciones ambientales y agronómicas del área de siembra durante el crecimiento, la época de cosecha y las condiciones del almacenamiento y del procesado térmico del haba (Piper y Boote, 1999; Grieshop et al., 2003; Karr-Lilienthal et al., 2004; Goldflus et al., 2006; Lee et al., 2013; Zhang et al., 2019).
Instituciones dedicadas a la investigación e información sobre la composición química y valor nutricional de las materias primas, dan valores de energía metabolizable aparente corregida en nitrógeno (EMAn) para la FFSB en un rango entre 3.137 y 3.715 kcal/kg (Tabla 1). Estas diferencias entre fuentes de información sobre el valor energético de las habas son difíciles de explicar, pero se deben, al menos en parte al contenido y calidad de la fracción lipídica y proteica (Salado et al., 1999; Thakur y Hurburgh, 2007; Serrano et al., 2012) y al contenido en sacarosa (Coon et al., 1990; Berrocoso et al., 2014; Ravindran et al., 2014b).
PRESENCIA DE OLIGOSACÁRIDOS Y COMPONENTES FIBROSOS
Por otro lado, la presencia de oligosacáridos y componentes fibrosos, podrían afectar a la digestibilidad y al contenido energético de las habas, en función de la cantidad de habas incluidas en el pienso, así como de la edad del ave (Dilger et al., 2004; Choct et al., 2010; Ravindran et al., 2014b). Así, bajo ciertas condiciones, los oligosacáridos (fermentación limitada a ácidos grasos volátiles y posible efecto “prebiótico”) y la fracción fibra (caso de su inclusión en piensos muy bajos en fibra) podrían incluso mejorar la utilización de otros nutrientes presentes en el pienso
Sin embargo, el exceso de calor afecta negativamente la digestibilidad de los AA, así como al valor nutricional global de la FFSB debido a la mayor incidencia de reacciones de Maillard (Fontaine et al., 2007; González-Vega et al., 2011). Debido a su complejidad y el coste de medir directamente el contenido y tipo de IT, reacciones de Maillard y digestibilidad in vivo de la fracción proteica, se han desarrollado técnicas indirectas para su valoración, incluyendo la actividad ureásica (AU), el índice de dispersión de la proteína (PDI), la solubilidad de la proteína en KOH (KOH) y el índice de procesamiento térmico (PCI).
INHIBIDORES DE TRIPSINA
Los inhibidores de tripsina (IT) son el principal factor antinutricional (FAN) de las habas de soja cruda (Liener, 1981; García-Rebollar et al, 2016). Los IT presentes en el haba son de naturaleza termolábil y se inactivan en gran medida tras un correcto tratamiento térmico.
El procesado mejora no solo el valor nutricional del haba en relación con la disponibilidad de los AA sino también en relación con su contenido energético.
CONTENIDO Y LA CALIDAD DE LAS FRACCIONES LIPÍDICAS Y PROTEICAS DEL HABA DE SOJA PROCESADA
En el trabajo se ha estudiado el contenido y la calidad de las fracciones lipídicas y proteicas del haba de soja procesada, estimando el valor energético de muestras de distintas procedencias:
África (n = 5),
Argentina (n = 4),
Centro Europa (n = 2),
Sur de Europa (n = 2),
Este de Europa (n = 4)
EEUU (n = 10)
Estas fracciones son sometidas a diversos tipos de procesamiento térmico.
No obstante, el objetivo del trabajo no es comparar la influencia del procesado o del origen sobre el valor nutricional del haba sino dar una visión general sobre la calidad de habas de soja comercializadas en áreas de nuestro entorno económico.
PREDICCIÓN Y CÁLCULO DE LA ENERGÍA METABOLIZABLE
La importancia relativa del contenido energético del haba en relación con el valor proteico ha crecido en relevancia, en los últimos años. Este cambio gradual es debido a la mayor disponibilidad de AA cristalinos, sin cambios notables en cuanto a disponibilidad de energía, en las diversas áreas de producción. Existen ecuaciones de predicción que permiten estimar el contenido en EMAn de la FFSB en base a su composición química.
En este trabajo se ha estimado que el coeficiente de digestibilidad de la PB era del 88% para todas las muestras. Esta estimación podría no ser correcta en caso de conocer el tipo de procesado (tostado vs. extrusionado vs. cocido) o la procedencia del haba original. Asimismo, en base a datos de laboratorio se ha estimado que el valor del EE obtenido mediante hidrólisis ácida previa, es de media 1.5 puntos porcentuales superior al contenido determinado sin hidrólisis ácida (caso de la ecuación de predicción propuesta por la WPSA, 1989).
El término ELN de esta ecuación, que representa el extracto libre de nitrógeno, se calcula por diferencia entre la materia seca (MS) y la suma de PB, EE, fibra bruta (FB) y cenizas. Por tanto, la ecuación propuesta por la WPSA (1989) da el mismo valor energético a la fracción azúcares que a la fracción celulosa o lignina.
El uso de estas ecuaciones de predicción permite determinar la energía de las muestras de la FFSB basado en la composición química de las mismas. A destacar que los valores de EMAn obtenidos utilizando una u otra de estas 2 ecuaciones para las muestras analizadas son muy dispersos, variando entre 3.325 y 3.489 kcal/kg con la ecuación de la WPSA (1989) y entre 2.995 y 3.244 kcal/kg con la ecuación del CVB (2019) (Tabla 2).
Siguiendo estos mismos criterios, hemos valorado el contenido energético de la FFSB en base a la composición química media indicada por diversas Instituciones Internacionales especializadas en nutrición animal. Tomando en cuenta estos criterios, el contenido energético varió entre 3.178 y 3.496 kcal/kg según la WPSA (1989) y 3.006 y 3.149 kcal/kg según el CVB (2019) (Tabla 2).
Los datos anteriores indican de forma clara que la utilización de ecuaciones de regresión, aunque recomendable, lleva consigo a menudo sobre-valoraciones o sub-valoraciones del contenido energético real de las muestras de FFSB analizadas. Un problema adicional relacionado con el uso de estas ecuaciones, es el desconocimiento sobre los métodos laboratoriales utilizados en el análisis de los diversos componentes de la muestra objeto de estudio (p. ej., uso o no de hidrólisis ácida para el aceite; Kjeldahl o combustión tipo Leco para la proteína y polarimetría o método enzimático para el almidón) lo que afecta a la precisión y al intervalo de confianza del valor energético estimado (Mateos et al., 2019).
CONCLUSIÓN
Dada la alta variabilidad existente, los fabricantes de piensos deben ser conscientes de la importancia económica que conlleva una valoración adecuada de la calidad de las habas utilizadas en formulación.
El haba de soja aún siendo un ingrediente con menor variabilidad en cuanto a su composición nutricional que el resto de las fuentes proteicas o lipídicas comercializadas, precisa una mejora del control de calidad.
El origen del haba, las condiciones pre- y postcosecha del haba original y el tipo y calidad del procesado, son factores claves a considerar.
La reducción de la variabilidad del haba original junto a la mejora de las condiciones del procesado, permitirá optimizar los resultados económicos y la productividad de las aves en las condiciones actuales.
Fuente : Avicultura Info
Diez beneficios de consumir huevo
El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO
Diez beneficios de consumir huevo
Considerado uno de los alimentos más nutritivos de la naturaleza, el huevo es un gran aliado de la salud por sus beneficios para el cuerpo y la mente en todas las etapas del desarrollo humano.
Las investigaciones médicas lo siguen confirmando año a año como uno de los alimentos más poderosos de la tierra. Presente en la alimentación desde los albores de la humanidad, enriquece la salud física y mental de las personas a lo largo de todas las etapas de la vida, aportando vitaminas, minerales y otras sustancias esenciales a través de las preparaciones más variadas. En la Semana Mundial del Huevo, compartimos las 10 claves por las que el huevo es el mejor aliado para la salud en la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez.1. Tiene un alto valor vitamínico y mineral.
Casi todos los nutrientes que el cuerpo necesita se pueden encontrar en el huevo. Tiene 13 vitaminas y minerales esenciales en cantidades necesarias para el buen funcionamiento del cuerpo. Cuando lo consumimos, ingerimos vitaminas A, D, E y B12, así como tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, piridoxina, folato, biotina, calcio, hierro, zinc, magnesio, fósforo, potasio, selenio y sodio. Todos estos nutrientes contribuyen al bienestar físico y mental, reduciendo el riesgo de enfermedades, aportando energía y potenciando el desarrollo.
2. Es rico en proteínas.
Después de la proteína de la leche humana, la del huevo es la que nuestro organismo aprovecha mejor. El huevo cubre el 10% de las recomendaciones proteicas de un adulto y el 30 % de las recomendaciones proteicas en los niños.Es responsable de la producción de enzimas, hormonas, neurotransmisores y anticuerpos. Ayuda en la regeneración celular, el desarrollo y mantenimiento de la masa magra (músculos).
3. Aporta Vitaminas B.
Tiamina (B1), riboflavina (B2), piridoxina (B6), ácido fólico, vitamina B12, biotina. Además, incorpora al organismo el más expresivo de este complejo: colina. La colina es fundamental en el embarazo, ya que junto con el ácido fólico participa en el normal desarrollo del bebe en gestación.
4. Aporta Vitamina D.
El huevo es uno de los pocos alimentos que tiene vitamina D (vitamina liposoluble) en forma natural, la misma se encuentra en la yema. Por la importancia en sus funciones la vitamina D es considerada una hormona, responsable del depósito de calcio en los huesos. Además la vitamina D modula la respuesta de los glóbulos blancos, impidiendo que liberen demasiadas citoquinas inflamatorias. Se sabe que el coronavirus causa un exceso de citoquinas pro-inflamatorias. Por tal, la vitamina D podría ser un nutriente esencial por su papel en la modulación de la respuesta inmune y en el padecimiento de enfermedades infecciosas. El huevo también tiene vitaminas A, E, K y sustancias antioxidantes
5. Aporta Minerales.
Aporta gran variedad de minerales como calcio, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, zinc, cobre y selenio, que se encuentran en los huevos y contribuyen a numerosas funciones en nuestro organismo. Otro nutriente presente en el huevo es el triptófano, que actúa sobre la síntesis de serotonina, contribuyendo al equilibrio del estado de ánimo y el bienestar.
6. Disminuye el riesgo de enfermedades. El huevo es rico en carotenoides zeaxantina y luteína, sustancias antioxidantes que intervienen en la prevención de afecciones visuales como las cataratas y la enfermedad macular producida por la edad. La luteína y la zeaxantina también están presentes en vegetales como el brócoli y la espinaca, pero el cuerpo absorbe mejor estos nutrientes cuando provienen del huevo, gracias a la grasa presente en la yema.
7. Aporta grasas insaturadas. El huevo contiene grasas saludables de buena calidad, especialmente del tipo monoinsaturado oleico, que actúa favoreciendo el aumento de colesterol HDL (el colesterol “bueno”) en sangre. Contrario a lo que se pensaba antiguamente, numerosas investigaciones científicas revelaron en los últimos años que el consumo de huevo no tiene impacto negativo en el incremento de los niveles de colesterol LDL, el colesterol “malo” en personas sanas.
8. Ayuda a combatir el exceso de peso. El huevo es un alimento fundamental para incluir en planes de descenso de peso porque, al contener proteínas, es un alimento saciógeno. Además, es bajo en calorías: aporta solo 75 calorías por unidad. De esta manera disminuye el apetito aportando pocas calorías y muchos nutrientes.
9. Favorece el desarrollo del cerebro. El huevo contiene colina, un nutriente importante para el desarrollo del cerebro, la memoria y el aprendizaje. Además, la luteína contenida en el huevo no sólo es buena para la visión, sino que presenta altas concentraciones en el cerebro y en la sangre por lo que se la ha asociado a una mejor función cognitiva en adultos y adultos mayores. Ambos nutrientes se encuentran en la yema del huevo.
10. No contiene conservantes ni aditivos. Gracias a su envase natural, el huevo está libre de conservantes y aditivos que atentan contra la salud. Es accesible, versátil y está disponible todo el año.El huevo es un alimento económico, con excelente relación costo-beneficio. Además, es práctico y sencillo de preparar en múltiples formas, al tiempo que integra numerosas recetas saludables.
Fuente : Supercampo Fertil