fbpx

LECHE ENTERA, SEMIDESNATADA O DESNATADA: CUÁL DEBES TOMAR Y POR QUÉ

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LECHE ENTERA, SEMIDESNATADA O DESNATADA: CUÁL DEBES TOMAR Y POR QUÉ

Los debates con la leche son uno de los más intensos y habituales en cuanto a rutinas alimentarias e incluso a la necesidad o conveniencia de tomar lácteos de adultos. El otro factor curioso es la gran variedad de leches que inundan los estantes de los supermercados, donde casi la entera es la menos visible. Entera, semidesnatada o desnatada, veamos cuál es mejor tomar y por qué.

 

Empezaremos explicándote la distinción más clásica: leche entera, semi y desnatada. Durante años hemos demonizado la leche entera alegando que “engorda mucho”, mientras que nos decantábamos por leche desnatada, ya que “es más saludable”. Veremos también qué hay o no de cierto en todo esto.

Qué es la leche entera, semidesnatada y desnatada

Debes saber que la principal diferencia entre los tres tipos de leche es la cantidad de grasa, siendo la entera la que concentra una mayor cantidad y la desnatada la que menos. Pero todas son necesarias en algún momento de nuestra vida. Sin embargo, las grasas naturales presentes en la leche en un momento dado se asociaron a un posible incremento del colesterol malo (LDL) debido a que son saturadas.

Luego están los que defienden dejar de consumir lácteos por las contraindicaciones en el organismo y por el argumento de que somos el único animal que tomamos leche después de la etapa de crecimiento. Lo cierto es que millones de persones son intolerantes y eso se asocia a ese argumento de que no es natural tomar lácteos de adulto.

Los debates con la leche son uno de los más intensos y habituales en cuanto a rutinas alimentarias e incluso a la necesidad o conveniencia de tomar lácteos de adultos. El otro factor curioso es la gran variedad de leches que inundan los estantes de los supermercados, donde casi la entera es la menos visible. Entera, semidesnatada o desnatada, veamos cuál es mejor tomar y por qué.

Empezaremos explicándote la distinción más clásica: leche entera, semi y desnatada.   Durante años hemos demonizado la leche entera alegando que “engorda mucho”, mientras que nos decantábamos por leche desnatada, ya que “es más saludable”. Veremos también qué hay o no de cierto en todo esto.

La leche entera

La leche entera está compuesta principalmente por agua, sal, minerales y calcio. Glúcidos como la lactosa, materia grasa, proteínas como la caseína, y vitaminas A, D, B y E. Por ello, es buena para mantener unos huesos fuertes y sanos y prevenir la osteoporosis. Además, es hidratante, saciante y proporciona gran cantidad de energía.

 

Está especialmente indicada para los niños, pues protege el tracto gastrointestinal contra patógenos, toxinas e inflamación, y regula los procesos de obtención de energía, especialmente el metabolismo de la glucosa y la insulina. Sin embargo, contiene lactosa, un azúcar al que muchas personas son intolerantes, por lo que si este es tu caso, es mejor que tomes leche sin lactosa. También contiene mucha grasa, por lo que si tienes problemas con el colesterol.

 

Leche semidesnatada

La leche semidesnatada se convierte en la opción más equilibrada y aconsejable, pues reúne los beneficios de cada uno de las dos leches anteriores. Por un lado, es casi tan ligera como la leche desnatada, de hecho la diferencia calórica entre ambas es mínima. Y por otro lado, conserva íntegras ciertas propiedades importantes de la leche entera, como son las vitaminas del grupo B, el calcio, las proteínas y la lactosa; y la mitad de vitamina A y E.
 
Esta leche sería la más saludable porque es apta para todas las personas que no padezcan una intolerancia. Pero la leche entera es igual de sana, ya que sus grasas son beneficiosas. El problema es que esta última no se recomienda a personas que sufren obesidad o hipercolesterolemia, mientras que la semidesnatada sí.
 

Leche desnatada

Como su propio nombre indica, la leche desnatada o descremada es aquella a la que se le han eliminado los ácidos grasos mediante centrifugado.
 
Este tipo de leche es el más recomendado para personas que están haciendo dietas para perder peso o problemas cardiovasculares, pues apenas tiene grasas saturadas, que son las que aumentan los niveles de colesterol en sangre. Sin embargo, esto no afecta a su aporte en proteínas, azúcares (lactosa) y calcio.
 

El mito de la leche desnatada

Lo que no se ha tenido en cuenta es que las grasas de la leche son un nutriente esencial para nuestro organismo: nos aportan energía, saciedad, transportan y absorben vitaminas… Por eso la leche desnatada se ha situado ahora en el ojo de la polémica. Al haber sido tratada para quitarle la grasa, pierde también vitaminas liposolubles, especialmente la A, D y el retinol. Por tanto, su valor nutricional final (a no ser que la enriquezcan) no es de gran interés.
 
No existen evidencias científicas para recomendar a la población que prioricen el consumo de lácteos desnatados antes que los enteros. Por tanto, ¿la leche desnatada engorda menos? Sí, porque contiene menos calorías. ¿Es más saludable? No, porque apenas nos aporta nutrientes de calidad.
 

Conclusión: la mejor opción, la semidesnatada

Aunque esta afirmación hay que especificarla: la leche desnatada sería la más saludable porque es apta para todas las personas que no padezcan una intolerancia. Pero la leche entera es igual de sana, ya que sus grasas son beneficiosas. El problema es que esta última no se recomienda a personas que sufren obesidad o hipercolesterolemia, mientras que la semidesnatada sí.
 
Por tanto, si tu salud cardiovascular es buena, lo ideal es que apuestes por la leche entera o la semi, ya que estarás beneficiándote de sus nutrientes. Aunque recuerda que la leche no es un alimento imprescindible, por lo que no es necesario que la tomes. Puedes obtener calcio, grasas y vitaminas de otros alimentos saludables como las verduras o los frutos secos.
 

Fuente : Merca2

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA ANIMAL ESTE AÑO CRECERÍA 2.4%, REPORTARON DESDE EL GRUPO CONSULTOR DE MERCADOS AGRÍCOLAS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA ANIMAL ESTE AÑO CRECERÍA 2.4%, REPORTARON DESDE EL GRUPO CONSULTOR DE MERCADOS AGRÍCOLAS

 Dentro de las estimaciones del GCMA se consideraron a la carne de res, cerdo, pollo y el huevo, que pese a las dificultades derivadas de la pandemia presentarían comportamientos positivos tanto para la producción como para las importaciones.

 

De acuerdo con estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), para el cierre de este año, la producción de proteína animal en México (carne de res, cerdo, pollo y huevo) aumentaría 2.4% sobre 2019, cifrando un total de 10.3 millones de toneladas.

En el caso de los cárnicos bovinos, se espera que el procesamiento se incremente 2.5%, llegando a los 2.07 millones de toneladas, sin embargo, dicho escenario sería propiciado por la constante demanda internacional, ya que el consumo aparente apenas se alzaría por el orden de 0.4%.

Las exportaciones crecerían 10.5% hasta las 300,000 toneladas; en contraste las importaciones de este tipo de carne caerían 7% respecto al año pasado, quedando en 180,000 toneladas.

LA CARNE DE CERDO CONTINUARÁ CON UNA TENDENCIA POSITIVA EN EL MERCADO INTERNACIONAL.

Para la proteína porcina el GCMA a cargo de Juan Carlos Anaya pronosticó que la producción subiría 2% este año, superando 1.6 millones de toneladas y posicionándose por encima de las expectativas iniciales, tendencia que hasta julio se ha mantenido con 3.8% sobre el mismo mes de 2019.

También se destacó que para el cierre de 2020 las importaciones se habrían contraído 5.3%, adquiriendo nuestro país 1.08 millones de toneladas; para las exportaciones, este indicador se iría al alza en 2.7% por encima del año pasado, cifrando un total de 190,000 toneladas.

LA PRODUCCIÓN DE POLLO CRECERÁ EN 1%; DESTACAN LAS EXPORTACIONES QUE CRECERÁ 72%, HASTA LAS 8 TONELADAS

En cuanto a la carne de pollo, se proyectó que la producción de este año sería mayor por 1.1% a la de 2019, generando 3.5 millones de toneladas, en este caso se destacó que hasta julio el crecimiento en el procesamiento ha sido de 4%, superando al aumento de 3% del consumo aparente.

También resaltaron que la exportación de este cárnico incrementaría 72%, quedando en ocho toneladas, siendo la proteína animal con el mejor desempeño en el rubro; las importaciones disminuirían 9.1%, quedando en 780,000 toneladas.

Finalmente, el informe pecuario del Grupo Consultor de Mercados reflejó que la producción de huevo para finales de 2020 sería de 3.07 millones de toneladas, gracias al crecimiento de 4.3% sobre lo registrado el año anterior.

En contraste con la carne de pollo, serían las importaciones las que tendrían un alza por el orden del 72.3%, pues México compraría al extranjero 47,000 toneladas, mientras que las exportaciones quedarían en ceros, al igual que en 2019.

Fuente : Porcicultura.com

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

LAS 10 CLAVES PARA NO CORRER RIESGOS CON LOS HUEVOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LAS 10 CLAVES PARA NO CORRER RIESGOS CON LOS HUEVOS

Los huevos son posiblemente los alimentos que más intoxicaciones alimentarias producen en el mundo, especialmente en verano, la causa es la temida salmonelosis, y es que el 1,6% de las gallinas ponedoras en España son portadoras de la temida Salmonella spp., cifra que ha bajado notablemente pero hay que seguir extremando las precauciones a la hora de consumir huevos, evitando consumirlos crudos.

 
¿DÓNDE SE COLOCAN LOS HUEVOS, EN LA NEVERA O FUERA Y EN QUÉ PARTE DE LA NEVERA?
Se colocan en dentro de la nevera, aunque en el supermercado están fuera a Temperatura Ambiente por obligación legal porque al pasar de frío o calor se crea un película de agua en la superficie yque puede facilitar que proliferen microorganismos, por eso mismo no deben estar en la puerta porque es donde más oscilaciones de temperatura hay.
 

Consejos para comer huevos con seguridad

1 Refrigéralos en cuanto llegues a casa. Y no los dejes en la puerta de la nevera pues es el lugar menos frío.

2 Respeta la fecha de consumo preferente.

3 No laves los huevos, sólo justo antes de consumirlos.

4 No consumas huevos rotos o con fisuras en la cáscara.

5 Cuidado con la contaminación cruzada que ocurre si cascas el huevo en el mismo recipiente donde vas a batirlos.

6 No pruebes las masas de hornear con huevo crudo antes de cocerlas en el horno.

7 Extrema las precauciones si haces una receta con huevo crudo como merengue o mayonesa.

8 Si la receta tiene huevo crudo y no se somete a tratamiento térmico, deben ser de consumo inmediato y no guardar o congelar las sobras.

9 Cocina los huevos a una temperatura adecuada para destruir los microorganismos, 70ºC durante 1 minuto o menos si alcanza los 75ºC. Y comprueba que yema y clara están cuajadas.

10 Mejor no consumir huevos fritos con yema líquida o tortillas poco cuajadas. Si así es como te gustan, extrema las precauciones consumiéndolo inmediatamente y tirando las sobras.

BEBER CLARAS DE HUEVO POR SU ALTO CONTENIDO PROTEICO Y BAJO PORCENTAJE EN GRASA ES MUY HABITUAL EN EL MUNDO DEL GIMNASIO PARA GANAR MÚSCULO

¿Es peligroso comer las claras de huevo crudas en casa?

Sí, es peligroso comer cualquier tipo de huevo crudo. No debemos hacerlo, da igual que los guardes en el frigorífico, puede que ésta clara ya esté contaminada. Además, la clara de huevo tiene una proteína, la avidina que se une a la vitamina B8 (biotina) e impide su absorción. La avidina asociada a la biotina protege el embrión porque las bacterias necesitan esta vitamina. La cocción de la clara de huevo neutraliza la avidina y libera la biotina, así que una vez que calientas un huevo, no sólo evitas el riesgo de salmonelosis, además mejoras la absorción de la biotina.

Fuente : Sport Life

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

NUTRICIÓN PERRUNA ADECUADA: LA EDAD DETERMINA LAS VECES QUE TU MASCOTA DEBE COMER, DICEN LOS EXPERTOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

NUTRICIÓN PERRUNA ADECUADA: LA EDAD DETERMINA LAS VECES QUE TU MASCOTA DEBE COMER, DICEN LOS EXPERTOS

Entre los dueños de animales aún existen dudas sobre cómo deben alimentar a sus perritos, sobre todo cuando son cachorros o de edad adulta. Según el doctor Miguel Pardo, veterinario de Purina Dog Chow, la nutrición adecuada debe ser alimento balanceado en croquetas.

 

“La alimentación va a variar dependiendo la etapa de vida por la que esté pasando el perrito. Los cachorros deben comer de 3 a 4 veces al día la cantidad que indica la tabla de raciones que viene impresa en el reverso de la funda; los perros adultos hasta los 7 años deben de comer 2 veces al día mínimo; y los perros de más de 7 años también deben comer 2 veces al día, pero se debe buscar un alimento adecuado para perros mayores”, detalla el especialista a la revista Mujer, de Diario Super.

¿Le puedo dar comida para humanos a mi perro?

Pardo dice que no es ideal darle comida para humanos a las mascotas, debido a que no podemos garantizar la cantidad de nutrientes que les damos. “Recordemos que nuestra dieta se basa en carbohidratos (arroz, papa, yuca, verde), y esto podría causar aumento de peso en nuestro perrito. Unas croquetas balanceadas cuentan con todas las vitaminas, minerales y nutrientes que la mascota necesita”, mencionó.

Sin embargo, el dietista canino Carlos Alberto Gutiérrez, autor de la web Nutricionista de perros, afirma en la misma publicación que los canes también pueden comer algunos alimentos humanos, y hasta verduras como el brócoli. “Las recetas para perros deben tener como base la carne, proteínas de calidad como las del pollo o la ternera”, dice el experto.

Existen alimentos del mercado que se pueden comprar y hacer recetas caseras; entre ellos, y sobre todo, están los alimentos que cuentan con proteína animal de calidad, como el pollo y la ternera. Estos alimentos de proteína son la base para preparar cualquier tipo de receta casera para canes, bien como premio o bien como parte de su dieta habitual, siempre bajo la supervisión de un veterinario o nutricionista.

¿Otro ejemplo? El pescado.

La manzana (sin semillas) o el plátano son algunas de las frutas que se pueden ofrecer como premio saludable. Pero siempre que se eviten los alimentos peligrosos para canes (cebolla o ajo) también se pueden preparar recetas que incluyan un poco de pasta o de arroz. (F)

Fuente : El Universo

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

DESCUBRE LOS BENEFICIOS PARA TU SALUD AL TOMAR UN VASO DE LECHE DIARIAMENTE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

DESCUBRE LOS BENEFICIOS PARA TU SALUD AL TOMAR UN VASO DE LECHE DIARIAMENTE

La leche, además de ayudar al crecimiento nos previene de muchas enfermedades graves que pueden aparecer en cualquier punto de nuestra vida.

 
Desde niños nos han acostumbrados a consumir con frecuencia la leche debido a que ayuda y potencia nuestro crecimiento. Pero, ¿Qué tan beneficioso es tomar un vaso de leche todos los días?
 

El ser humano, al terminar la lactancia pierde gran parte de la capacidad de digerir la lactosa, que es el principal hidrato de carbono de la leche. Y según los expertos, esto se produce porque desaparece la producción de lactosa, una enzima intestinal encargada de su digestión.

Su consumo es controversial, muchos recomiendan reducir su consumo mientras que otros sostienen que la leche posee grandes beneficios para la salud. Conoce aquí algunos de ellos.

1.- La leche: La mejor aliada para la salud

Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Singapur, señaló que la leche posee grandes beneficios para la diabetes y la hipertensión.

La misma investigación afirma que aquellas personas que beben al menos un vaso de 240 ml de leche todos los días, tienen un 12% menos de riesgo de diabetes y un 6% menos de padecer de hipertensión.

Igualmente sucede con aquellos que consumen productos lácteos derivados de la leche como la mantequilla o el helado. Las personas que ingieran una cantidad de 252 gramos diarios de lácteos al día presentaban un 11% menos de ser hipertensos y un 7% menos de diabetes.

Sin embargo, el estudio no especifica qué tipo de leche es la más beneficiosa lo que si alienta es sobre su consumo.

Las investigaciones indicaron que los asiáticos tienden a consumir menos leche que las personas de otros países. Básicamente, la leche y los lácteos logran disminuir los peligros de diabetes e hipertensión debido a su alto contenido de minerales como lo es el calcio, que ayuda a aumentar la secreción de insulina y la sensibilidad que regulan los niveles de azúcar en sangre.

Aparte que la proteína de suero en la leche consigue reducir la producción de angiotensina, proteína que aumenta la presión arterial.

Por otra parte, otros estudios también sostienen que la ingesta de leche o productos lácteos está relacionado a un menor riesgo de obesidad infantil, mientras que los lácteos tienen un efecto positivo en la salud de los huesos en la adultez reduciendo el peligro de fracturas en la vejez.

 

Fuente : MUI Today

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

ESTOS SON LOS ALIMENTOS CON PROTEÍNAS QUE TIENES QUE INCLUIR EN TU DIETA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ESTOS SON LOS ALIMENTOS CON PROTEÍNAS QUE TIENES QUE INCLUIR EN TU DIETA

La alimentación es una de las claves para llevar una vida saludable y consumir alimentos con proteínas es importante para fortalecer al organismo.


Las proteínas, junto con las grasas y los hidratos de carbono, forman parte del conjunto de macronutrientes esenciales para el funcionamiento y desarrollo del organismo. Los alimentos con proteínas, entonces, desempeñan un papel fundamental para la vida, ya que contribuyen a fortalecer los huesos y músculos, refuerzan el sistema inmunológico, aportan energía, regulan la actividad y función de las células, mantienen y reparan tejidos y son las responsables de la formación de los jugos digestivos, las hormonas, la hemoglobina, las enzimas y las vitaminas.
 
Los alimentos con proteínas aportan este macronutriente; en su mayoría son productos de origen animal, como la carne -desde carne de vaca hasta pollo y cerdo- el pescado, la leche y sus derivados o los huevos. Sin embargo, estos no son los únicos alimentos con proteínas, al contrario de lo que muchas personas suelen pensar. Esto significa que hay otros alimentos con proteínas que pueden aportar este macronutriente a la alimentación. 
 

Hay muchos alimentos con proteínas que son de origen vegetal. En este sentido, no obstante, es importante destacar que la presencia de proteínas es menor y tiene un valor biológico diferente, aunque no por eso menos importante. Algunos de estos alimentos con proteínas son la soja, las legumbres, los cereales y los frutos secos. Incorporar algunos de estos alimentos con proteínas a la dieta puede ayudar a alcanzar la cantidad diaria necesaria de este macronutriente y hacerlo con productos de distinto tipo, de modo que también aportan otros minerales y vitaminas.

 

¿Qué es el valor biológico?

Cuando una proteína contiene los aminoácidos esenciales en la cantidad necesaria para los seres humanos, se dice que tiene un valor biológico alto. Cuando contiene uno o más aminoácidos esenciales pero en cantidades bajas, la proteína tiene un valor biológico bajo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el alimento con proteínas de mayor calidad es la de la yema del huevo, a la que se asignó el valor de referencia 100, a partir del cual se determina el valor biológico del resto de proteínas.

Aunque los alimentos con proteínas deben formar parte de cualquier dieta saludable, son especialmente necesarias para deportistas y personas que practican ejercicio con regularidad, y más que recomendables para aquellas que pretenden estar en forma, ya que aseguran el correcto desarrollo del sistema muscular, son saciantes y ayudan a controlar y equilibrar el peso corporal. El consumo de alimentos con proteínas es especialmente necesario en los momentos del día en los que el cuerpo necesita energía y en las horas posteriores a haber realizado algún tipo de actividad física.

Las proteínas son, sin dudas, el macronutriente más importante para llegar a cumplir el objetivo de ganancia muscular. Se trata del componente básico que los músculos necesitan para desarrollarse, crecer y llegar a hipertrofiarse, lo cual hace que lleguen a marcarse debajo de la piel.

¿Cuántas proteínas se deben consumir?

Esta pregunta puede tener tantas respuestas como personas hay alrededor del mundo. Si bien hay pautas generales en relación a la alimentación, lo cierto es que cada individuo es totalmente diferente y su cuerpo puede necesitar una dosis distinta de proteínas, vitaminas, minerales, carbohidratos. Tener en cuenta este dato es importante para todos aquellos que quieran introducir algún cambio en su modo de alimentación. Para hacerlo siempre se aconseja concurrir a un profesional de la nutrición. El objetivo es que el especialista pueda evaluar de manera personalizada al paciente y le pueda aconsejar un plan de alimentación adaptado a sus cualidades, necesidades y objetivos. 

 

De todos modos, como regla general, se suele indicar que entre el 10 y el 35% de las calorías que se ingieren diariamente deben provenir de alimentos con proteínas. Ese rango intenta abarcar a la mayoría de las personas, es decir, tanto a aquellas que son absolutamente sedentatrias como a aquellas que tienen una exigencia elevada de actividad física. 

 

Esto significaría que si la dieta de una persona consiste de 2.000 calorías, entre entre 200 y 700 calorías deberían provenir de alimentos con proteínas.

 

La cantidad diaria recomendada para prevenir déficitis de proteínas en un adulto sedentario promedio es de 0,8 gramos por kilogramo de peso corporal. Esto significa que una persona que pesa 75 kilos debe consumir 60 gramos de proteína diarios.

 

Ahora bien, como ya se mencionó, las personas que entrenan y tienen un objetivo determinado, tienen una condición totalmente diferente, por lo que necesitan una cantidad más elevada de alimentos con proteínas. A este grupo de personas se le suele aconsejar que consuma entre 1,6 gramos por kilo de peso corporal, como valor mínimo, y 2,5 gramos por kilo como límite superior.

 

En este punto es esencial tener en cuenta que el cuerpo está capacitado para absorber una determinada cantidad de proteínas y no más. Consumir más alimentos con proteínas de lo recomendado -tanto en quienes entrenan regularmente como en quienes no lo hacen- no tendrá ningún impacto en la masa muscular, ni tampoco en la nutrición. En algunos casos, cuando la ingesta de alimentos con proteínas es muy alta, puede llegar a ser perjudicial para la salud del sistema digestivo y de los riñones, que son los órganos que procesan y eliminan los residuos del cuerpo.

 

Aunque las recomendaciones son estándar y generales, la realidad es que cada cuerpo es distinto a los demás. Por eso, siempre que se quiera cambiar el plan de alimentación o comenzar uno nuevo -independientemente de que sea para ganar masa muscular o para otra meta- es necesario consultar con un profesional de la nutrición. Así, será posible diseñar una dieta personalizada, que cumpla con las necesidades de la persona y que a su vez le permita llegar a su meta.


20 alimentos con proteínas que debés consumir

El listado de alimentos con proteínas es mucho más amplio, dado que son muchos los productos que contienen este nutriente. Conocer algunos de ellos podrá ayudar a las personas a incluir una mayor cantidad de alimentos con proteínas a su dieta y hacer su alimentación más saludable. 

Antes de hacer cualquier tipo de cambio en la alimentación y de empezar a comer más alimentos con proteínas, es importante consultar con un profesional de la salud y de la nutrición. Serán los especialistas quienes puedan evaluar a la persona de acuerdo a sus características, a sus objetivos y necesidades, y que podrán determinar qué tipo de alimentación es mejor en su caso. En ocasiones puede que una mayor cantidad de alimentos con proteínas no sea lo ideal para un paciente en particular y que sí lo sea para otro. Dado que cada cuerpo es diferente, es esencial la consulta con un profesional. 

Huevos

El huevo es un alimento con proteínas de alta calidad, aunque un consumo excesivo de yemas de huevo no es recomendable. Las claras de huevo tienen una gran cantidad de proteínas libres lo que las convierte en un alimento indispensable en la dieta de los deportistas. Se pueden consumir de cualquier manera, no hay una forma mejor que otra, por lo que cada persona puede elegir la forma que más le guste.

Maní

¿Buscabas un snack saludable y que aportara nutrientes? El maní es la respuesta. Este alimento con proteínas contiene, además, fibra y magnesio. De hecho, hay investigaciones que sugieren que es un alimento con proteínas que podría ayudar en la pérdida de tejido adiposo. Esto sería porque el maní posee una gran cantidad de grasas monoinsaturadas, conocidas como “grasas buenas”.

Salmón

El salmón es un alimento con proteínas que también son de alta calidad. Además, aporta grasas poliinsaturadas como los ácidos grasos omega-3. Ahora bien, esto también es aplicable a otras variedades de pescado, dado que todos tienen un alto contenido de proteínas. Algunos contienen más grasas, por ejemplo la caballa, y otros menos, como la merluza. 

Soja

La soja es una fuente vegetal de proteínas y contiene la mayoría de aminoácidos esenciales. Además, si se utiliza en combinación con otras fuentes de proteínas, como los cereales o frutos secos, es posible obtener una combinación de alimentos con proteínas.

Pechuga de pollo

Otra opción de alimento con proteínas es la pechuga de pollo, un producto rico en proteínas y con un bajo contenido calórico. 

Avena

La avena es un cereal con un tiene un alto contenido en fibra, es decir, de uno de los tipos de hidratos de carbono. Esto hace el metabolismo se acelere y te sientas más lleno. No obstante, no es el único componente de la avena; este cereal también es rico proteínas, así como también aporta minerales y antioxidantes. 

Leche

La leche de origen animal, de cualquiera de los animales de los que se puede obtener, contiene una gran cantidad de proteínas. Además, aporta otros nutrientes necesarios para el organismo, como calcio, fósforo y riboflavina. 

Almendras

Al igual que los maníes, las almendras también son un alimento con proteínas que además incluye diversos nutrientes como fibra, vitamina E y magnesio. 

Ricota

La ricota es un tipo de queso que suele contener mucha grasa, al igual que otros quesos y otros lácteos. De la misma manera que sucede con otros lácteos y otros alimentos con proteínas, existe una versión reducida en calorías y en grasas, que en algunos casos se suele recomendar para personas que prefieren o necesitan una alimentación más saludable.

Este tipo de queso aporta, además, una proteína que se llama caseína; se trata de un nutriente de absorción lenta, por lo que es ideal para consumir por la noche si se practica ejercicio físico.

Carne magra de cerdo

Los cortes magros de la carne de cerdo son una buena alternativa para incluir alimentos con proteínas a la dieta. Además, es un tipo de carne rica en vitamina B1 y vitamina B3.

Tofu

El tofu es un alimento de origen oriental que se prepara a partir de las semillas de soja. Se comercializa en distintas variedades, al igual que sucede con los quesos, y es un alimento saludable que está muy presente en las dietas veganas y vegetarianas.

Carnes rojas

La carne de vaca es una gran fuente de proteínas. En Argentina se consume muy frecuentemente, en diversas variedades y se cocina con técnicas diferentes. Se puede comer a la plancha, en un asado, al horno, en un estofado para acompañar una salsa, entre otras formas de prepararla. De todos modos, se desaconseja consumir este tipo de carne más de dos veces por semana, dado que, aún los cortes magros, aporta también grasas saturadas.

La carne de vaca, además, es rica en hierro y vitamina B12.

Quinoa

La quinoa es un cereal que que contiene proteína de gran calidad, es decir, de alto valor biológico. Es una fuente completa de aminoácidos, por lo que contribuye a la formación y fortalecimiento de masa muscular.

Semillas de calabaza

Al igual que otras semillas, las semillas de calabaza son un alimento con proteínas. Tienen muchos nutrientes como hierro, magnesio y zinc.

Lentejas

Las lentejas son unas legumbres nutritivas y muy versátiles para utilizar. Además de contener hierro, magnesio y otros nutrientes, también son alimentos con proteínas. Es por eso que se aconseja que las personas que han eliminado los productos de origen animal de su dieta incluyan lentejas, entre otras legumbres.

Gambas

Además de ser un alimento sabroso, las gambas son ricas en proteínas. Además, contienen pocas calorías y una gran cantidad de otros nutrientes, como selenio, vitamina B12 y grasa omega 3. 

Mejillones

Los mejillones son un producto excelente para la salud. Tienen una gran calidad nutricional y su preparación es sencilla. Además de ser alimentos con proteínas, los mejillones contienen yodo y vitamina B12.

Atún

El atún es un alimento con proteínas muy popular y versátil, dado que se puede preparar de muchas maneras e incluso conseguir enlatado listo para utilizar. Es un pescado con bajo contenido en grasa, que además contiene ácidos grasos omega 3. 

Couscous

El cous cous es otro cereal que se incluye dentro de los hidratos de carbono de absorción lenta; contiene grasas insaturadas y fibra, además de proteínas.

Garbanzos

Los garbanzos son una de las legumbres más saludables y completas. Al igual que las lentejas, los porotos y las arvejas se puede incorporar a una gran cantidad de preparaciones, que van desde ensaladas hasta guisos.

Seitán

El seitán se elabora a base de gluten de trigo y es un alimento que contiene 22g de proteína por cada 100. Es “la carne de los veganos” y se puede conseguir listo para comer o prepararlo desde cero en casa.

Bonito

El bonito es un tipo de pescado azul rico en proteínas, contiene 25g de proteína por cada 100. Es de consumo menos frecuente que otras variedades de pescado, como el salmón o el atún, pero tiene una gran cantidad de ácidos grasos y es muy poco calórico. 

 

Fuente : I Profesional

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

6 ALIMENTOS CON VITAMINA D

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

6 ALIMENTOS CON VITAMINA D

La vitamina D es una vitamina esencial para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, siendo su déficit origen de numerosas enfermedades, especialmente aquellas relacionadas con la salud ósea como la osteoporosis, la artritis o la artrosis, además de la depresión y algunas enfermedades autoinmunes. La escasez de este tipo de vitamina en sangre suele requerir tomar suplementos que consigan regular esa escasez.


El déficit de vitamina D es muy común, siendo más agudo en invierno debido a la escasez de horas solares. Y es que esta vitamina se consigue principalmente gracias a la exposición a los rayos solares y, en una proporción más baja, a través de una alimentación variada y equilibrada.

Lista de alimentos ricos en vitamina D

La importancia de la vitamina D, especialmente tras haber pasado meses con una reducida exposición al sol, como durante el confinamiento, hacen imprescindible tomar el sol e incorporar a nuestra dieta aquellos alimentos ricos en vitamina D que puedan ayudarnos a mantener o incrementar los niveles de esta vitamina en sangre.

Para conseguir multiplicar el efecto de exposición solar es preciso no sólo incrementar el tiempo de exposición en aquellos momentos del día en los que sus efectos negativos sean menores y tomar el sol sin protección solar durante unos minutos, para después protegerla con la crema de protección solar que solemos utilizar.
Entre los alimentos con vitamina D que pueden ayudarte a elevar tus niveles de esta vitamina tan beneficiosa:

Aguacate

Entre los alimentos más ricos en vitamina D se encuentra el aguacate, una fruta rica en ácidos grasos cardiosaludables, vitaminas C, E y provitamina A, además de minerales como el calcio, el potasio o el magnesio. Un alimento que puedes comer en ensaladas, rellenos o en salsa guacamole, entre otras muchas recetas.

Pescado azul

Puedes encontrar una notable cantidad de vitamina D en pescados azules como la caballa, las sardinas, el bonito, las anguilas, el atún, los arenques, los salmonetes, el salmón y en el pez espada. Unos pescados que además de aportar vitamina D, también son ricos en ácidos grasos omega 3, algo que asegura su aporte al ser liposoluble.

Huevos

Los huevos contienen también vitamina D, siendo importante consumir el huevo entero, esto es, tanto la yema como la clara, ya que es en la grasa de la yema donde se disuelve la vitamina. Además de esta vitamina, los huevos también son ricos en proteínas, siendo saludables si se consumen con moderación.

Lácteos enteros

Es importante consumir lácteos enteros, ya que la vitamina D necesita de la grasa de la leche para sintetizarse. Además, los lácteos enteros son saciantes.

Carne de ternera y pollo

Tanto la carne de ternera como la de pollo contienen vitamina D, siendo importante consumirlas siempre a plancha o cocciones sencillas que faciliten la conservación de sus nutrientes.

Champiñones

Los champiñones tienen una importante cantidad de vitamina D, siendo uno de los alimentos básicos para conseguir elevar o mantener los niveles de esta vitamina. Una forma de potenciar que mantengan la vitamina D es limpiarlos y ponerlos al sol antes de cocinarlos.


Otros alimentos con vitamina D son el hígado de ternera y de conejo, los cereales, el queso y las bebidas vegetales de avena y soja.
Beneficios de la vitamina D para la salud
Ahora que ya conoces cuáles son los alimentos con vitamina D más destacados, queremos incidir en la importancia de incluir este nutriente en nuestra dieta. Y es que la vitamina D es una de las imprescindibles en nuestro organismo, ya que contribuye en la formación de los huesos, de los dientes y ayuda a absorber mejor el calcio.
Si padecemos de deficiencia de este tipo de vitamina, podemos experimentar afecciones como osteoporosis, raquitismo, etcétera. Aquí te dejamos un listado con los beneficios de la vitamina D más destacados:


• Contribuye a absorber mejor el calcio, mineral esencial para nuestros huesos y dientes
• Regula el nivel de fósforo den la sangre
• Ayuda en el desarrollo del esqueleto y en la formación de los huesos
• Refuerza el sistema inmunitario aumentando nuestras defensas
• La vitamina D promueve el anti envejecimiento celular
• Incluye alimentos ricos en vitamina D en tu dieta y conseguirás disfrutar de un cuerpo mucho más fuerte y sano.

Fuente :  Mundo Deportivo

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

LOS ALIMENTOS QUE DEBES CONSUMIR A PARTIR DE LOS 40 AÑOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LOS ALIMENTOS QUE DEBES CONSUMIR A PARTIR DE LOS 40 AÑOS

Cruzar el umbral de las cuatro décadas significa asumir una serie de cambios físicos y mentales. Con el paso de los años es más difícil perder peso y además comienzan a aparecer algunos problemas de salud que hay que prevenir y controlar.


Lo ideal es mantener una vida saludable y mejorar ciertos hábitos alimenticios, por lo que se debe adaptar la dieta para obtener los nutrientes necesarios y evitar futuras complicaciones.

1. Calcio

Si eres mujer, uno de los consejos es aumentar el consumo de calcio. Este nutriente es el protagonista de nuestra salud ósea.
Debido a que la producción de estrógeno disminuye al llegar a las cuatro décadas, tus huesos tendrán mayor dificultad para absorber el calcio de los alimentos, por lo que aumenta el riesgo de padecer osteoporosis y fracturas que pueden generar secuelas en el futuro.
Según el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos recomienda consumir al menos 2 500 mg de calcio diarios. Podemos encontrar este nutriente es alimentos como el queso, la leche, yogur, sardinas en aceite, almendras, avellanas, langostinos, garbanzos, pulpo, o en espinacas.

2. Proteína

Como la masa muscular disminuye es importante aumentar el consumo de proteína, esto puede ayudar a preservar la función cognitiva, retrasar la dependencia y revertir la fragilidad. Según recoge el portal de TN ‘Con Bienestar’, lo ideal es incluir alrededor de 30 gramos de proteína en cada comida.
¿Cuánta proteína debemos consumir y por qué?
Podemos encontrar proteína en los siguientes alimentos:
Carne: consumir carne es una buena fuente de proteína.
Soja: contiene 37 gramos de proteína en 100 gramos del grano de soja.
Semillas de calabaza: aportan 30 gramos de proteína por cada 100 gramos.
Quínua: uno de los únicos alimentos vegetales que contiene todos los aminoácidos que su cuerpo necesita.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) explicó que los pollos son una fuente importante de ácidos grasos poliinsaturados como el Omega-3.
El pollo contiene 30 gramos de proteína por cada 100 gramos de pollo magro sin piel.
En promedio, los hombres deben ingerir 55g y las mujeres 45g de proteína al día.

3. Menos sal

A partir de los cuarentas comienza el incómoda hinchazón por retención de líquidos, por ello es importante comenzar a disminuir el consumo de sodio.
La gran mayoría de los alimentos contienen sodio entre sus ingredientes, por lo que deberías buscar las opciones más saludables o disminuir las porciones.
Dieta recomendada para la retención de líquidos
Consumir sal en exceso puede llegar a duplicar el riesgo de insuficiencia cardíaca. Investigadores del Instituto Nacional de Salud y Bienestar de Helsinki, en Finlandia, alertan que que el 80% de la ingesta de sal proviene de alimentos procesados, y solo un 20% es el añadido en la mesa, es decir que el consumo puede originarse sin que la persona lo perciba, por ello piden más control sobre lo que se consume.

4. Vigila tu consumo de vitamina B12

La vitamina B12 regula los problemas nerviosos y en la producción de células sanguíneas que empezarán a producirse al llegar a los 40 años.
Según recoge el The New York Times, es recomendable que adultos mayores de 50 años obtengan la mayoría de su requerimiento diario de B12 -2,4 microgramos para gente de 14 años en adelante, ligeramente más para mujeres que están embarazadas o lactando de una forma sintética de la vitamina que se encuentra en alimentos fortificados con B12 o en un suplemento multivitamínico.
Se puede obtener esta vitamina de los lácteos, el pescado y los huevos.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

PARA GANAR MÚSCULO, MÁS PROTEÍNA ¿MITO O REALIDAD?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PARA GANAR MÚSCULO, MÁS PROTEÍNA ¿MITO O REALIDAD?

Es verdad que las personas que hacemos ejercicio, requerimos consumir un poco más de proteína, en comparación a las personas sedentarias. Sin embargo, los excesos pueden ser perjudiciales. Para ganar músculo existen muchos factores que debemos tomar en cuenta. 


¿Cuánta proteína requiere un deportista?
Todo nuestro cuerpo está formado de proteínas: el cabello, la piel, los músculos, hasta las pestañas. Y estas proteínas se crean y se degradan constantemente. Por eso es que una persona activa, debe asegurarse de cubrir sus requerimientos.

¿Cuánto necesitamos?  

Depende de la edad, el peso, el tipo de deporte, así como de la intensidad, duración y frecuencia de los entrenamientos. De igual manera, es importante elegir proteínas de buena calidad, como son las de origen animal: huevo, carne, pollo, pescado. Entre mejor sea la calidad de la proteína, la cantidad que necesitemos será menor. Si por el contrario, consumimos puras proteínas vegetales, los requerimientos pueden aumentar. 

 

Hablando ya de números, un deportista de resistencia, como lo es un corredor, requiere de 1.4-1.5 gramos de proteína por kilo de peso, al día. Es decir, un corredor de 70 Kg, requiere de 98 a 105 gramos. Para los deportes de fuerza, o deportistas que quieren subir masa muscular, los requerimientos van desde 1.6 hasta 2 gramos al día. 

La realidad 


Todos, o la gran mayoría, cubrimos nuestras necesidades de proteína si llevamos una dieta equilibrada. De hecho, es muy fácil llegar a excederte. Por ejemplo: 100 gramos de pollo o de carne, aportan 28 gramos de proteína, una lata de atún 29, un huevo 7 y una taza de frijoles 18 gramos. No es malo si te pasas por un poco, sin embargo, algunos estudios confirman que la mayor cantidad de proteína que puede aprovechar el cuerpo es de 2g/Kg/día. De nada sirve excederte si no lo vas a aprovechar, y únicamente lograrás que tus riñones trabajen de más.


Otro factor importante son los carbohidratos. Las proteínas son los ladrillos de nuestra casa, y para pegarlos requerimos de cemento. Ese cemento con los hidratos de carbono. Si no los consumimos en cantidades adecuadas, no podremos subir músculo.
La mejor manera de incrementar masa muscular es consumiendo las proporciones correctas entre hidratos de carbono y proteínas, combinado con una buena rutina de fuerza. Eso sí, sin ejercicio no habrá resultados.

Fuente :  Medio Tiempo

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909