fbpx

PRÁCTICAS DE MANEJO PARA CONTROLAR LA SALMONELLA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PRÁCTICAS DE MANEJO PARA CONTROLAR LA SALMONELLA

Evitar la yacija húmeda y realizar un adecuado ayuno de pienso al final de la crianza son dos aspectos del manejo que ayudan a controlar la carga de Salmonella entrando en las plantas de procesado, según Lloyd Keck, jefe veterinario del servicio técnico de Zoetis.

Keck lleva a cabo auditorías informales para que los productores identifiquen los problemas que aumentan los niveles de Salmonella, trabajando con un veterinario de Zoetis en el seguimiento de los pollos durante toda su crianza y procesado.

 
CONTROL DE LA SALUD INTESTINAL
El estado de la cama es uno de los elementos que encabeza la lista de factores que, según Keck, pueden contribuir a la carga de Salmonella.
Según dice, «mantener una cama seca durante toda la crianza es fundamental porque un ambiente húmedo favorece el crecimiento de Salmonella. Y mantener la humedad adecuada de la yacija implica el manejo de los bebederos, así como el de la salud intestinal.

La salud intestinal afecta el control de la Salmonella de más de una manera, dice Keck. Si las aves no tienen una enfermedad intestinal es menos probable que haya problemas de exceso de humedad en la yacija.
Además, si se controlan las enfermedades intestinales, particularmente la coccidiosis, esto ayuda a prevenir la enteritis necrótica o la clostridiosis.
A su vez, si se pueden evitar las enteritis inespecíficas es menos probable que haya un problema con enfermedades adicionales, como la Salmonella.

RETIRADA DEL PIENSO

Otro aspecto del manejo para el control de Salmonella que encabeza la lista de Keck es la retirada del pienso para el ayuno de fin de crianza, que debe ser cuidadosamente cronometrada.

Las aves deben ir al matadero con integridad intestinal y sin un contenido en el tracto digestivo que podría contaminar las canales. Pero si el pienso se retira demasiado temprano antes del sacrificio, los pollos pican en la cama, donde pueden ingerir Salmonellas, lo que también puede ocurrir si hay un ayuno durante el crecimiento.

El momento correcto para retirar el pienso antes del sacrificio es de unas 8 horas, aunque 10 horas pueden ser apropiadas para los pollos mayores ya que parecen tener un paso del alimento un poco más lento. El agua, sin embargo, debe dejarse el mayor tiempo posible.

Otra consideración al planificar la retirada del pienso en la granja es el tiempo que los pollos estarán sin él después de haber sido trasladadas de la misma al matadero, es decir, el tiempo que pueden estar esperando en el cobertizo de éste antes de su sacrificio.

VISITAS SORPRESA EN LA GRANJA
Keck anima a los productores y a los visitadores a visitar las granjas a menudo para garantizar el cumplimiento de los procedimientos de manejo establecidos.

Para él no hay nada mejor que ir físicamente a las granjas con frecuencia, al azar y sin previo aviso, para asegurarse de que los programas de manejo se cumplen.

Otra forma de ayudar a controlar la Salmonella es mediante la vacunación.

Las empresas a menudo comienzan a vacunar a los reproductores porque estos pueden ser el origen de la Salmonella para la progenie si albergan el organismo, pero Keck ha visto «un aumento dramático» en la vacunación de los pollos de engorde entre los productores para tratar de mantener la carga de Salmonella lo más baja posible.
La vacunación y otros esfuerzos de control de la Salmonella son en gran parte una respuesta a las normas de manejo más estrictas del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) para los límites permitidos de este organismo en la carne de ave.
Aunque vacunar a los broilers contra la Salmonella tiene un costo, dice Keck, puede haber más de una ventaja.
Además de reducir la carga de Salmonella entrando en la planta de procesado, a veces hemos observado manadas vacunadas contra el patógeno con un mejor crecimiento promedio, según indican las investigaciones de Zoetis.

«Algunas Salmonellas parecen ser más patógenas, como he observado con el tiempo, y así pueden estar causando morbilidad o, en algunos casos, problemas de mortalidad temprana. Así que el coste de la vacunación, ciertamente, se paga con una mayor supervivencia y con más pollos», dice Keck.

Fuente : Avicultura.com

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

VALOR AGREGADO TRANSFORMANDO SORGO EN CARNE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

VALOR AGREGADO TRANSFORMANDO SORGO EN CARNE

Para los sistemas ganaderos, el sorgo presenta grandes aportes a los requerimientos nutricionales de categorías tanto de la vaca como de los animales de recría.

 
Las perspectivas son muy favorables para la ganadería bovina, esto es consecuencia a que el precio de la carne, el consumo interno y la exportación se sostienen, aseguraron desde el INTA. Fue uno de los temas que compartieron en el Congreso Maizar.
 

El sorgo está muy bien posicionado por brindar alimentación bovina a lo largo del todo el año, facilitar la obtención de un balance nutricional positivo en las distintas etapas de producción y aumentar la productividad. Desde el INTA remarcan que su transformación en carne es una nueva oportunidad para agregar valor.

La situación de la ganadería bovina para carne se enfrenta a un contexto favorable, a pesar de la condición coyuntural del mundo.

Según Marcelo De Leon, investigador del INTA Manfredi, Córdoba, “la situación de la ganadería bovina para carne se enfrenta a un contexto favorable, a pesar de la condición coyuntural del mundo, en un contexto de pandemia”. Es que, de acuerdo con el especialista, “la demanda de carne se mantiene, tanto en el consumo interno como en la exportación”. Con respecto a los precios, especificó que se sostiene, en especial, para algunas categorías, como los reproductores o los terneros lo que demuestra el interés que hay.

A su vez, indicó que se observa una mayor adopción de la ganadería como factor de diversificación de los sistemas agrícolas. “Vemos una mayor incorporación del ganado a la agricultura a fin de obtener mayor estabilidad en los rendimientos y resultados económicos favorables”, detalló.

Para los sistemas ganaderos, el sorgo presenta grandes aportes a los requerimientos nutricionales de categorías tanto de la vaca como de los animales de recría, además presenta menores costos presentando una gran perspectiva a la producción ganadera.

El productor tiene perspectivas de crecimiento y obtener buenos resultados económicos de la mano de la educación de tecnologías disponibles, por tal motivo De León subrayo la importancia de la capacitación.

 
El especialista remarco que, “al igual que el maíz, el sorgo brinda un alto potencial de producción de forraje de buena calidad, que puede ser conservado para su uso estratégico en cualquier momento y para distintos requerimientos nutricionales”. Y detalló que “la amplitud de materiales genéticos en sorgo ofrece excelentes alternativas para la confección de silajes de alto rendimiento, calidad y seguridad”.
 
El productor tiene perspectivas de crecimiento y obtener buenos resultados económicos de la mano de la educación de tecnologías disponibles, por tal motivo De León subrayo la importancia de la capacitación.

Fuente : El Agrario.com

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

75% CRECERÍAN LAS IMPORTACIONES DE CARNE DE CERDO EN CHINA ESTE AÑO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

75% CRECERÍAN LAS IMPORTACIONES DE CARNE DE CERDO EN CHINA ESTE AÑO

Hasta el primer semestre de 2020, el país asiático importó un total de 4.7 millones de toneladas de productos cárnicos, logrando un crecimiento de más de 70% en este sentido, según indicó Rabobank.

 

Estimaciones de Rabobank indicaron que para este año China importará 3.5 millones de toneladas de carne de cerdo, lo que supondría un incremento de 75% sobre lo adquirido en 2019.

Durante los primeros seis meses de 2020 las compras al extranjero de este producto reflejaron un crecimiento de 140%, alcanzando los 2.12 millones de toneladas, de acuerdo con información de la Administración General de Aduanas (AGA).

El conjunto total de productos cárnicos importados por el país asiático arrojó la cifra de 4.7 millones de toneladas, número 73.5% superior al del mismo periodo de 2019, según el reporte de Actualización Global de la Peste Porcina africana (PPA) emitido por Rabobank.

Dicho tonelaje rozaría los 4.8 millones de toneladas —indicadas por el Ministerio de Comercio— que china compró del extranjero al cierre del año pasado, cuando este rubro experimentó un alza de 58% versus 2018.


La información de la AGA indicó que específicamente en junio las importaciones chinas de productos cárnicos cifraron 896,000 toneladas, representando esto un aumento de 9.8% sobre mayo; esto, pese a que los pronósticos de la empresa de encuestas StoneX indicaban que irían a la baja


Analistas de dicha compañía estimaron para Reuters que estas compras al extranjero irían a la baja en julio, manteniendo la tendencia en los próximos meses como resultado de las complicaciones logísticas derivadas de las pruebas para Covid-19 (coronavirus) que las autoridades están realizando en la carne extranjera.

Fuente : Porcicultura.com

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

NUTRICIÓN & INMUNOLOGÍA . LAS CÉLULAS INMUNES EN EL INTESTINO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

NUTRICIÓN & INMUNOLOGÍA . LAS CÉLULAS INMUNES EN EL INTESTINO

Generalmente se considera que la vacunación es el proceso más importante que resulta en la protección inmune de un lote. Esta percepción se deriva de la especificidad de este proceso.

Sin embargo, la comprensión actual de los principios inmunes implica que otros procesos de manejo son muy relevantes en la mejora de la productividad a través del control de la inmunidad.

Inmunidad poblacional

La inmunidad poblacional implica:

Inversiones en calidad nutricional
Uso racional de aditivos de rendimiento
Uso de antibióticos
Bioseguridad
Capacitación de la fuerza de laboral
Protocolo de vacunación bien estructurado

Estructura del MALT

El tejido linfoide asociado a la mucosa (MALT) está muy desarrollado. El componente intestinal de este sistema es el tejido linfoide asociado al intestino (GALT), que corresponde al 80% de todo el MALT y está compuesto por una compleja organización de órganos linfoides primarios y secundarios.

»Las placas de Peyer (tejidos linfoides organizados presentes en la pared intestinal) están compuestos por linfocitos B, la mayoría de los cuales secretan IgA en el lumen intestinal.

Estas células componen el 40% de las placas de Peyer

Las aves jóvenes presentan aproximadamente seis PPs, que al igual que otros componentes linfoides, están involucrados con la edad. En etapas posteriores de la vida, sólo se puede encontrar un agregado linfoide intestinal. Las amígdalas y los PP son fácilmente identificables en pollos de 10 días que alcanzan su máximo desarrollo entre las 5 y 16 semanas de edad. Con la involución natural relacionada con la edad, estos tejidos inmunes intestinales pueden no ser visibles a las 20 semanas.

»A las 53 semanas solo queda una única placa de Peyer. Si bien la constitución de PP se parece mucho a la de los porcinos, las aves también poseen un agregado linfoide único, el divertículo de Meckel.

Es un remanente del saco vitelino que muestra centros germinales con linfocitos B y macrófagos. La población de linfocitos intraepiteliales en el divertículo aumenta de 3 a 5 veces 5 días después de la incubación y hasta 10 veces a los 14 días y aún más hasta los 40 días de edad.

»En las aves de corral, las células inmunes en los intestinos no se agrupan exclusivamente en los tejidos linfoides.

La mucosa intestinal, compuesta por el epitelio y la lámina propia, también es rica en leucocitos

Estos linfocitos están presentes en el intestino en el momento de la eclosión, ya que ya lo han colonizado desde aproximadamente 16 días de la incubación. Entre los 4 y 6 días de vida esta colonización aumenta y alcanza la madurez en las primeras dos semanas de vida.

→ El procesamiento de materiales extraños (antígenos) por el GALT sigue una secuencia similar a la de los tejidos linfoides sistémicos. Sin embargo, en los enterocitos GALT también juegan un rol en el transporte de moléculas desde patógenos a los alcances de las células inmunes.

→ En el revestimiento epitelial intestinal, las células M son cruciales en la realización de esta tarea. Tanto los enterocitos como las células M contribuirán a las defensas de los patógenos.

La arquitectura intestinal local a menudo cambia en respuesta a patógenos, como alteraciones en la profundidad de las criptas, producción de moco, infiltración de células linfoides, aumento del espaciamiento entre las células, y así sucesivamente.

 

Se construirán respuestas más específicas en las placas de Peyer, donde los linfocitos B comenzarán las respuestas de IgA dirigidas contra el patógeno.

Inmunidad y nutrición

Después de la invasión de los patógenos, se producen muchos cambios estructurales en el intestino, relacionados con la permeabilidad, la infiltración celular, mejoramiento de las criptas, la producción de moco y enzimas, adicionado a las respuestas antigénicas específicas.

Las respuestas específicas a los patógenos, denominada la respuesta inmune adaptativa, implica dos tipos principales de células:

Linfocitos B, que expresan inmunoglobulinas de superficie, y reaccionan con la producción de diferentes anticuerpos (respuesta inmune humoral).

Linfocitos T, que reconocen el complejo principal de histocompatibilidad (MHC) -complejo antígeno-MHC, presentado sobre la superficie de las células presentadoras de antígenos (macrófagos, células dendríticas y, finalmente, incluso enterocitos).

La captura de antígenos por pinocitosis o fagocitosis por las células M también determina la sensibilización de los linfocitos T y B en los centros germinales de PP. Después de la unión del antígeno a los receptores de células B, la división celular y la expansión clonal comienzan con la producción de anticuerpos específicos para el antígeno que incita a las células.

Debido a la conexión íntima de estos tejidos linfoides con el revestimiento epitelial intestinal, los componentes nutricionales tienen un gran efecto sobre las células inmunes locales.

Por lo tanto, la integridad intestinal es tan relevante como los protocolos de vacunación para inducir una inmunidad adecuada a los desafíos ambientales. Entre más animales sean resistentes a las infecciones, menor será la transmisión lateral de patógenos seguido de un caso inicial dentro de la manada.

Al igual que en porcinos, en pollos de engorde, el desarrollo funcional del intestino, como órgano digestivo y de absorción, está estrechamente relacionado con su desarrollo como órgano inmune.

No es sorpresivo observar que la privación de alimentos afecta su maduración, aunque aparentemente obvia, ésta es una práctica bastante común en algunas unidades de producción.

La ventana desde el nacimiento hasta el primer alimento que se observa frecuentemente en algunas empresas, asociada con las prácticas de vacunación en las plantas de incubación y el transporte hasta el alojamiento, puede generar una privación de alimento bastante extensa. En las primeras 48 a 72 horas de vida esto generará pérdidas importantes en el desarrollo del intestino.

La pérdida fisiológica que proviene del retraso en la alimentación se convierte en una pérdida económica directa e irrecuperable, reflejando no sólo un menor aumento de peso en los pollos de engorde, sino también un “costo inmune” para las aves incluso hasta las 60 semanas de edad o más.

Entre todos los factores que son relevantes en la protección natural de la manada, la composición óptima de la dieta determinará los mejores resultados posibles en el balance de los costos de activación de la inmunidad y la productividad animal.

La microbiota es obviamente muy relevante en este contexto. Los animales con un desafío ambiental extremadamente bajo (en condiciones de laboratorio) tienden a demostrar un rendimiento mejorado en comparación con las condiciones de campo, debido a los costos naturales de responder al desafío mediante la activación de la inmunidad.

Los animales libres de gérmenes tienen 10%-30% menos demanda metabólica que los porcinos convencionales. Sólo cuando la dieta es manejada de manera estricta y la microbiota es mejorada, los animales en condiciones normales pueden superar a los animales libres de gérmenes.

Obviamente, “libre de gérmenes” no es una opción para los animales de granja y, por lo tanto, es muy importante controlar las bacterias que interactúan con la inmunidad de la mucosa. Entre los dos puntos posibles para controlar la inmunidad intestinal (nutrición y microbiota), este último es mucho menos conocido.

Las respuestas a los “potenciadores de la microbiota” son usualmente inestables y varían ampliamente entre situaciones diferentes. Las mejores respuestas provienen del establecimiento de una microbiota de alta calidad desde las primeras semanas de vida, cuando las poblaciones bacterianas intestinales aún son lábiles.

Como el impacto de la microbiota en la inmunidad y las interacciones dinámicas que crean son muy sensibles, actualmente se ha dedicado un capítulo de inmunología aviar a esto. El notable papel de los antibióticos ha sido y es (donde están permitidos) un ejemplo obvio.

Los antibióticos promotores del crecimiento (potenciadores del rendimiento) tienen un tremendo impacto en la función inmune del intestino al alterar la constitución microbiana y, por lo tanto, funcionan como potenciadores del rendimiento a largo plazo.

→ Esto se debe a que toda la cascada inmune se cambiará para tener el costo más bajo durante la vida del ave, si estos productos se usan para inducir una maduración óptima GALT.

→ La maduración inducida por antígeno del GALT puede seguir vías muy distintas, dependiendo del nivel y la calidad del estímulo que se proporciona.

En una situación equilibrada, la interacción antígeno-huésped conducirá a la producción de IgA intestinal. Esto se mantiene en un estado “saludable” por la acción de células supresoras y reguladoras que son abundantes en los tejidos de la mucosa.

Factores reguladores (retinol)

En estos sitios, es común que las células dendríticas y linfoides secreten constantemente factores reguladores (como el retinol) que impiden las respuestas abiertas contra los antígenos orales, siendo crucial para evitar la inmunopatología:

Los tejidos de la mucosa no deben responder a la alimentación como lo harían a un patógeno, o de lo contrario surgiría alergia al alimento.

Por otro lado, los estímulos patógenos inducen fuertes respuestas inflamatorias intestinales, y los costos y el estrés involucrados en estas reacciones son escasos a la situación ideal.

Por lo tanto, en este sentido, los antibióticos promotores de crecimiento tienen un gran impacto en la inmunidad y, por lo tanto, en la productividad.

Los “costos” generados por la inmunidad en el huésped son de dos naturalezas:

→ Las células inmunes tienen altas demandas de proteínas. No solo eso, sino que la composición amino de las proteínas inmunes se desvía ampliamente de otras proteínas en el animal y, por consiguiente, las demandas nutricionales variarán si la inmunidad se activa constantemente. Como ejemplo, la valina y treonina se consumen en niveles más altos para la producción de IgA y de mucina (el constituyente principal del moco).

→ Las fases iniciales de las respuestas inmunes presentan un “costo de oportunidad” para el huésped. La protección inmunológica comienza con la inflamación.

Algunas moléculas inflamatorias pueden alcanzar el hipotálamo y controlar la temperatura corporal, induciendo fiebre. Esta es una respuesta antipatógena natural, pero está demandando mucha energía para aumentar la temperatura a unos pocos grados.

La inflamación también regula negativamente el apetito y el consumo de alimento disminuirá hasta que se alcancen las últimas etapas de inmunidad.

Las fases posteriores de la inmunidad (como la producción de IgA), si bien son costosas, son menos exigentes en términos de “oportunidad”: no hay fiebre ni cambios en el apetito en estas fases.

En consecuencia, el objetivo al influir en la inmunidad de la mucosa es mantener los beneficios de la presencia de células inmunocompetentes y de IgA con una modulación mantenida de manera estricta, necesaria para regular los mediadores inflamatorios.

De esta manera, se puede explorar la respuesta inmune para actuar exitosamente contra cualquier encuentro futuro con los desafíos en el medio ambiente, al tiempo que se evita la pérdida de rendimiento relacionada con la inflamación.

El aumento en el conocimiento de la dinámica involucrada en la respuesta inmune de la mucosa en los últimos años ha permitido el desarrollo de medidas que, especialmente para las aves de corral, pueden optimizar la producción, garantizando un equilibrio sensible entre la respuesta inmune y el rendimiento.

Por lo tanto, la nutrición es especialmente relevante para los animales en entornos desafiantes. Las respuestas a los patógenos en estas situaciones se producirán principalmente en la mucosa, en los intestinos y en el tracto respiratorio.

Controlar la inmunidad, ya sea a través de la microbiota o directamente por inmunonutrición, es vital para prevenir pérdidas de productividad. Se debe alcanzar un equilibrio entre las respuestas inmunitarias fuertes y el rendimiento. Esto depende de las interacciones involucradas en el órgano inmune más grande, el INTESTINO.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

UNO DE LOS SECRETOS DEL CORRECTO ENGORDE DE POLLOS, ESTÁ EN LA RECEPCIÓN DE LOS MISMOS EN LA NAVE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

UNO DE LOS SECRETOS DEL CORRECTO ENGORDE DE POLLOS, ESTÁ EN LA RECEPCIÓN DE LOS MISMOS EN LA NAVE

Si queremos garantizar un correcto engorde de nuestros pollos, debemos comenzar por una correcta recepción de los mismos en la nave de engorde
El tiempo que transcurre desde que el pollito nace hasta que es depositado en la granja es importante, sobre todo si los pollitos provienen de madres jóvenes.


Los pollitos deben llegar a la descarga en la nave en correctas condiciones y eso se puede valorar testando por ejemplo su agilidad – poniendo un pollito sobre su espalda debe ponerse en pie en 3 segundos – o midiendo su temperatura cloacal.


Lo ideal es que esta temperatura cloacal esté entre 40,4 ºC – 40,8 ºC. Las aves jóvenes con menor temperatura cloacal pueden necesitar uno o dos grados más de sensación térmica.


Son normales las pérdidas de peso en el transporte de un 0,24 % / hora. Sin incidencias esto puede cifrarse en 1 gramo por pollito y en condiciones anómalas pueden llegar a ser de 4 a 5 gramos por pollito.

 

 

¿Y cómo llegan desde la incubadora?

Las variaciones entre los pollitos de eclosión temprana y tardía en la ventana de nacimiento representan una desventaja para los primeros.
Si la ventana de nacimiento se alarga, el número de pollitos en ayuno durante un tiempo extenso aumenta, disminuyendo la calidad del pollito y aumentando el riesgo de desigualdad del lote.

Si los pollitos no vienen pesados de la incubadora es recomendable hacerlo antes de efectuar la descarga en la nave.
Se toman como mínimo 4 cajas de pollitos por lote de reproductoras que se vayan a alojar y se pesan.
Después de la descarga se pesan las bandejas y se destara. Así fácilmente se tendrá el peso medio de al menos 400 pollitos.

Y una vez en la nave…

Una vez descargados en la nave hay que contabilizar los pollitos que han llegado muertos y apuntarlos en el albarán de llegada, junto a las posibles incidencias que se hayan observado en la descarga de las aves.

La nutrición del pollito, en ausencia de alimentación exógena, depende únicamente del saco vitelino.

La legislación europea estipula que los pollitos de un día deben ser transportados con un máximo de 24 horas y que, tras la eclosión, no pueden ser privados de agua y alimento por más de 72 horas (Reglamento CE 1/2005).

Lo más importante en el arranque de los pollitos, además de una sensación térmica correcta, es haber proporcionado un acceso a la comida y bebida lo más fácil y rápido posible. Es vital incentivar el apetito del pollito.

En las primeras 24 horas de vida, un pollito debe consumir alrededor del 25% de su peso en alimento y un 50% de su peso en agua.

Para asegurarnos de que los pollitos van arrancando de forma correcta, se debe evaluar a las ocho horas después del alojamiento el estado de los buches, de unas cien aves de distintas zonas del criadero, para cerciorarse que al menos el 80% de los pollitos han encontrado agua y alimento. Los buches deberán sentirse blandos y elásticos. Si están duros indicarán que no han encontrado bien el agua y si están muy dilatados es que han encontrado el agua pero no el suficiente alimento. Se puede aprovechar este momento para comprobar que la temperatura proporcionada ha sido la adecuada realizando un test de temperatura de patas a los cien pollos.

El desarrollo del pollito en los momentos iniciales en la nave va a depender, entre otros factores, de la capacidad del tracto gastrointestinal de digerir nutrientes de la dieta con un alto contenido en carbohidratos y proteínas, además del uso del vitelo residual como fuente de alimento (Uni y Ferket, 2004). Además la demora en el acceso al alimento y al agua disminuye el título de anticuerpos (Casteel y cols., 1994) y provoca la pérdida de peso debida a la deshidratación.

Durante la incubación, la glucogénesis derivada del metabolismo proteico es la fuente de glucosa para su acumulación en glucógeno (John y cols., 1988). Los niveles de este polisacárido se reducen drásticamente tras la eclosión y la dependencia energética recae en los lípidos, pudiendo derivar en una cetosis y una deshidratación.

Por otra parte, los ácidos grasos insaturados ayudan igualmente a la digestión lipídica (Noy y Sklan. 1995), mientras que los ácidos grasos saturados deberían ser eliminados de la alimentación de los pollitos por su efecto negativo en la producción de sales biliares y la formación de micelas (Blanch y cols., 1995).

La actividad enzimática cambia en los primeros días post-eclosión (Uni y cols., 1999) y en el momento de la ingesta de alimento (Sklan y Noy, 2000). La privación de comida tiene mayor importancia que la privación de agua en el desarrollo posterior del pollito tras la eclosión. El comportamiento de beber necesita un proceso de aprendizaje y hay evidencias de que en situación normal es necesario el acceso a la comida para que se inicie el consumo de agua.

El uso del vitelo se retrasa en condiciones de ayuno (Vieira, 1999), y esto se ha relacionado con un menor desarrollo del sistema gastrointestinal. Ello implica un menor metabolismo y un retraso en el desarrollo del sistema inmunitario (Decuypere y cols., 2001).

La aptitud innata de los pollitos de buscar alimento inmediatamente tras la eclosión se traduce en un comienzo inmediato del crecimiento, que se ve ralentizado durante el periodo de ayuno provocando pérdida de peso durante las primeras 36-48 h y de rendimiento productivo posterior alcanzando un menor peso vivo durante las primeras semanas de vida.

Un buen manejo de los bebederos en la recepción es fundamental. Bastantes cuidadores piensan que cuanto más bajas se pongan las tetinas, mejor beberán los pollitos. Esto no es cierto, las tetinas hay que mantenerlas a su llegada al nivel de la altura de los ojos y no hacer que se tengan que agachar las aves para beber. Esta situación muchas veces se puede comprobar que ha sucedido, cuando los recuperadores de las tetinas están llenos de viruta o cascarilla por la actuación de los pollitos al estar demasiado bajos.

La temperatura ideal del agua de bebida está entre 15º – 20ºC, por lo que es interesante rellenar las líneas unas horas antes de entrar los pollitos a fin de evitar que esté muy fría, pero también que no lleve muchas horas en una tubería sin flujo por falta de consumo y que esté a 32ºC por la calefacción. Además de provocar una reducción del consumo proporciona un ambiente ideal para la multiplicación bacteriana.

El agua de bebida debe tener una calidad físico-química y microbiológica demostrada mediante los análisis pertinentes. Con el uso de un biocida adecuado se garantizará el mantenimiento sanitario del agua.

Conseguir la sensación térmica correcta para los pollitos recién llegados es vital, dependiendo de la temperatura y de la humedad relativa del ambiente. Si no se consigue esta sensación las aves no se activarán y no se moverán, retrasando su crecimiento o terminando muriendo cuando la sensación sea mala. La medida principal es que el suelo como mínimo esté a  28 ºC y la temperatura ambiente a nivel del pollito que sea de unos 31-34ºC ( según peso del pollito ) y todo con una humedad relativa entre 45 – 65 %.

Los pollitos durante los primeros días necesitan una alta intensidad de luz para poder ser estimulados hacia el consumo del pienso y agua, para un buen desarrollo digestivo e inmune. Es recomendable una intensidad lumínica entre 30-60 lux a la altura del pollito y que ésta sea uniforme por toda la nave. Suele proporcionarse luz las primeras 48 horas, para quitar una hora de luz el resto de la primera semana.

La ventilación mínima a la llegada debe ser interior, usada para repartir el aire caliente de forma uniforme por toda la zona de cría y mantener una buena calidad de aire para las aves. Nunca debe sobrepasarse los 0,2 m/seg de velocidad del aire. Hay que evitar las situaciones en que ellos se agrupan formando círculos, pues ello indica que tienen sensación de frío y será difícil que salgan de ella teniendo actividad para comer y beber.

 

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

¿Qué tipo de embutidos le puedo dar a mi perro ?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

¿Qué tipo de embutidos le puedo dar a mi perro ?

Entre los embutidos que puedes darle a tu perro se encuentran las salchichas, chorizos y fiambres. Pero con mucha prudencia y de forma ocasional. Si bien a ellos les encantan, lo pueden comer solo como golosina de vez en cuando, ya que pueden ser perjudiciales para su salud por varios motivos. 

Uno de ellos es que son muy salados, otro motivo que aportan demasiado contenido graso, y otro que su paladar se acostumbra a comer este tipo de alimentos tan condimentados y luego rechazará su comida sana y nutritiva.

 

Los embutidos representan un premio para mi perro, pero ¿debo dárselos?

Las salchichas son uno de los embutidos preferidos por los perros. No están prohibidas porque no tienen ningún ingrediente tóxico en su composición, ya que tienen proteínas que son componentes básicos en la dieta de un perro. Contienen también grasas necesarias para el correcto funcionamiento del organismo.

Pero debes tener cuidado cuando le ofrezcas este embutido a tu perro porque no es algo que pueden comer habitualmente. Contienen excesos de sal, que provoca problemas de salud, como hipertensión. La comida de los perros no debe tener agregados de sal.

Otro componente es la grasa, las grasas con moderación son saludables, pero si alimentas a tu perro con salchichas todos los días, puede volverse obeso fácilmente. Ocasionándole dolores articulares y trastornos cardíacos. También entre sus componentes las salchichas tienen colorantes y excesos de condimentos que pueden afectar la salud de tu mascota.

Esto mismo ocurrirá si consumen otros embutidos como chorizo y salchichón, porque básicamente todos tienen los mismos componentes. Estos productos, consumidos de forma muy seguida, afectarán negativamente en la salud de tu perro.

¿Un perro puede enfermar por comer embutidos?

Normalmente cuando un perro come embutidos un día, está muy feliz por comerlos y probablemente no le pase nada malo. Pero también puede suceder que tu perro coma salchichas o cualquier otro embutido y enferme. Es decir, presente vómitos o diarrea. Esto podría ser por dos motivos:

Que tu perro sea alérgico a un componente de ese embutido. Por ejemplo si un perro es alérgico al cerdo, los embutidos que estén hechos con carne de cerdo le provocarán los síntomas mencionados, e incluso picor en la piel. En ese caso, debes retirar estos embutidos en la dieta de tu mascota definitivamente.

Si le has dado demasiados productos de embutido en un día, puede provocarle una indigestión, con síntomas como diarrea o vómitos.

Si quieres premiar a tu perro con un embutido es importante que elijas aquellos que sean más sanos, es decir que no tengan especias y que estén realizados con carne de pavo o pollo. Se aconseja evitar la carne de cerdo, ya que tiene mucha grasa.

Fuente : OkDiario.com

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

¿QUÉ ES EL QUESO COTTAGE Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

¿QUÉ ES EL QUESO COTTAGE Y CUÁLES SON SUS BENEFICIOS?

Si te gusta el queso cottage, hay varios datos interesantes que debes saber sobre su preparación y los múltiples beneficios que aporta a tu salud.

El queso cottage es un queso suave y fresco hecho a base de leche descremada. Por su bajo contenido calórico (prácticamente no tiene grasa), es considerado uno de los más saludables.

Otros de sus beneficios son:

Al tener un alto contenido en calcio ayuda a mantener la salud ósea y prevenir la osteoporosis.

Es un alimento fermentado, lleno de bacterias benéficas y probióticos, lo que mejora la salud intestinal.

Su consumo se recomienda en deportistas o personas que buscan bajar de peso, ya que además de tener pocas calorías, aporta una cantidad importante de proteínas.

 

Posee magnesio, lo que contribuye a un mejor rendimiento durante el ejercicio, ya que favorece el movimiento del azúcar en los músculos al hacer actividades físicas. El magnesio también es importante en la función del cerebro y el estado anímico de las personas; el bajo nivel de este mineral está relacionado con un riesgo alto de sufrir depresión.

Es una fuente importante de vitamina B, fundamental para un buen metabolismo, reducir los niveles de colesterol en la sangre y el desarrollo del cerebro. Dicha vitamina, promueve una digestión más fácil y es indispensable en el proceso de conversión de los carbohidratos en energía.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

¿CÓMO ABORDAR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL MEDIANTE LA NUTRICIÓN?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

¿CÓMO ABORDAR LA INFLAMACIÓN INTESTINAL MEDIANTE LA NUTRICIÓN?

Mantener la salud y productividad de los animales sin el uso de antibióticos requiere tener en cuenta todos los componentes de algo tan complejo y difícil de definir como la salud intestinal.

 

Para Bischoff, 2011, hablar de salud intestinal es hablar de “estabilidad donde el microbioma y el tracto intestinal existen en equilibrio simbiótico y donde el bienestar y el rendimiento del animal no están limitados por una disfunción intestinal”. Siguiendo este concepto, es necesario cuidar el intestino para garantizar su plena funcionalidad.


De entre las diferentes funciones es destacable su implicación en la inmunidad, pues la mucosa intestinal contiene la mayor extensión de tejido linfoide (GALT por sus siglas en inglés), pero también es la primera barrera física contra los patógenos, toxinas y otros agentes agresores que entran vía oral.


Es necesario, pues, minimizar los riesgos externos garantizando por ejemplo la higiene del pienso y agua que consumen las aves, y reducir los factores que suponen un reto para su intestino, como la propia composición del alimento o situaciones de estrés como podría ser un exceso de temperatura durante largos periodos.

Además, es esencial mantener el intestino en las mejores condiciones posibles para que éste pueda ejercer correctamente sus otras funciones de digestión de alimentos, así como síntesis de vitaminas y absorción de nutrientes, esenciales para mantener la productividad de los animales.
En cuanto a la microbiota, mantener su biodiversidad y estabilidad a lo largo de la vida del animal es fundamental, pues se ha relacionado con una menor presencia de patologías intestinales y mejor rendimiento productivo.

 

La inflamación intestinal

La inflamación, como concepto general, es una respuesta fisiológica cuando existe daño debido a causas físicas (heridas, cuerpos extraños, radiación, calor…) o biológicas (virus, bacterias, hongos…).
Su objetivo es eliminar la causa, prevenir la expansión del daño y restaurar la funcionalidad del tejido dañado, pero a veces la respuesta inflamatoria es excesiva afectando negativamente la respuesta del animal frente al reto y/o dando lugar a descensos del rendimiento y productividad.
En el caso de la inflamación intestinal, ésta aparece como consecuencia de una perturbación de la homeostasis o equilibrio de los factores anteriormente citados (dieta, mucosa intestinal y microbiota) dando lugar además a:
• Aumento de la permeabilidad intestinal
• Disbiosis de la microbiota
• Activación de la respuesta inmune de la mucosa que puede afectar al eje intestino – cerebro

¿Cuándo se produce la inflamación intestinal?

Un tracto gastrointestinal sano está en un estado constante de inflamación “controlado” como consecuencia de la proximidad de una elevada población de bacterias, antígenos dietéticos y toxinas. En este contexto, el antígeno entra en contacto con su receptor y activa la producción de citoquinas proinflamatorias que tendrán acción a nivel local y sistémico.

Las posibles causas de inflamación son muy diversas, de entre las que destacan:

Estrés general y estrés por calor: Para maximizar la pérdida de calor durante una situación de estrés térmico, se disminuye el flujo sanguíneo a través de la pared intestinal. Esto conduce a menos oxígeno y nutrientes para los enterocitos.

Ingredientes y presentación del pienso: como el tipo de grasa, concentración y fuentes de proteína, micotoxinas, factores antinutricionales, etc.

Cambios en la composición de la alimentación: la introducción de una nueva dieta por cambios de fase productiva a menudo se acompaña de una disminución en el consumo de alimento y de cambios morfológicos y fisiológicos de la pared del intestino.

Patógenos: algunos patógenos pueden afectar las propiedades de barrera del tracto gastrointestinal (Clostridium perfringens, Salmonella spp., E.coli, coccidias).

Efectos de la inflamación intestinal

La inflamación intestinal da lugar a diversos efectos por estar, el intestino, implicado en muchas funciones importantes para el organismo. Así, podemos clasificar los efectos en locales y sistémicos:

Los efectos locales más importantes son:

• Edema: dificultando la absorción de nutrientes.

• Destrucción del epitelio con disminución de la altura de las vellosidades y profundidad de las criptas, reduciéndose la superficie de absorción.

• Reducción de la actividad de enzimas intestinales, como aminopeptidasa N, disacaridasa o lactasa.

• Reducción de la función de barrera intestinal por relajación de las uniones estrechas.

• Producción de citoquinas y de proteínas de fase aguda que tendrán efecto sobre otros órganos.

De los efectos anteriormente citados, es significativo el impacto de la inflamación en el rendimiento de los animales y de la productividad general de la granja por el efecto negativo sobre la estructura del epitelio intestinal y su capacidad de absorber nutrientes.

En este caso, se puede observar un empeoramiento de los índices de conversión y menores tasas de crecimiento.

Además, los nutrientes no digeridos o absorbidos pueden quedar en el lumen intestinal y facilitar el crecimiento de ciertas bacterias no deseadas.

Por otra parte, también hay efectos sobre la salud de los animales pues se produce una disminución de la resistencia de la barrera intestinal. Algunas citoquinas disminuyen la expresión de ocludinas y desorganizan las proteínas de las uniones estrechas reduciendo la resistencia al paso de moléculas de gran tamaño y facilitando la entrada de bacterias y toxinas al torrente sanguíneo (permeabilidad paracelular).

Transferencia de endotoxinas desde el lumen hacia el torrente sanguíneo.
Los efectos a nivel sistémico son consecuencia de la producción de citoquinas producidas en el intestino que actúan como mensajeros provocando cambios en diferentes órganos:
• Hipertermia
• Leucopoyesis en la médula ósea
• Pérdida muscular por catabolismo proteico
• Síntesis de proteínas de fase aguda y daño hepático
• Acción a nivel neuronal con reducción de la ingesta de pienso
• Aumento de la demanda de nutrientes como consecuencia de varios de los efectos anteriores
Estos procesos consumen hasta un 30% de la energía y proteína ingeridas, afectando también al índice de conversión.
Por tanto, a nivel productivo, la principal consecuencia de la inflamación intestinal es la pérdida de crecimiento
 

¿Cómo regular la inflamación intestinal?

En los últimos años, varios estudios han demostrado el papel de la actividad antiinflamatoria de los antibióticos promotores del crecimiento como responsable de parte de su efecto. A raíz de la restricción en el uso de estos productos ha surgido la necesidad de encontrar alternativas naturales y con un nuevo enfoque nutricional para reducir los efectos de la inflamación intestinal.
En este sentido, se ha estudiado y comprobado la eficacia del uso, en alimentación animal, de ciertos componentes de origen vegetal.
El efecto primario de estos metabolitos es el bloqueo del receptor NF-κB, que es el factor de transcripción clave para la producción de citoquinas, entre otras moléculas.
Gracias al bloqueo de este receptor, dichos metabolitos de origen vegetal actúan antes de la síntesis de factores proinflamatorios, reduciendo así el coste de la inflamación a nivel sistémico (protección hepática, antioxidante) y a nivel productivo, siendo sus efectos dosis dependiente. Al mismo tiempo, permiten el nivel de inflamación basal necesario para una inmunidad eficiente en el intestino.
Recientes estudios sobre el uso de ciertos metabolitos de origen vegetal en producción de pollos ha demostrado por ejemplo su eficacia en la reducción de la inflamación que de forma habitual aparece con la vacunación contra coccidia.
En dicho estudio, se comprobaron los beneficios del uso del producto testado* en el uso simultaneo con esta estrategia anticoccidial observándose una mayor fortaleza de las uniones estrechas, reducción de diferentes marcadores de la inflamación y reflejándose en un mejor índice de conversión de los animales.
 
Conclusión
Hoy más que nunca es importante mantener la salud intestinal de los animales, concepto que comprende el equilibrio entre microbiota, dieta y mucosa intestinal.
La inflamación, aun siendo una respuesta fisiológica, no siempre es beneficiosa ni para la salud ni para el rendimiento del animal.
La inflamación intestinal puede dar lugar a una pérdida de la productividad por una menor ingesta de pienso y absorción de nutrientes, así como por un mayor gasto energético derivado de los efectos tanto locales como sistémicos.
Igual de importante es su impacto negativo en la salud general del animal, pues la inflamación intestinal puede favorecer el crecimiento de ciertos patógenos y facilitar su translocación al torrente sanguíneo.
El uso de productos con una composición conocida y estandarizada en ciertos metabolitos de origen vegetal puede ser una buena solución natural para el control de la inflamación intestinal, con resultados demostrando su beneficio en cualquier situación que pueda producir un daño intestinal como por ejemplo momentos de estrés, cambios de dieta o ante agentes patógenos, incluso en sinergia con cualquier estrategia anticoccidial.
 
 

Fuente : Avicultura Info

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

CÓMO MAXIMIZAR EL CONSUMO DE ALIMENTO EN EL ENGORDE A CORRAL

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CÓMO MAXIMIZAR EL CONSUMO DE ALIMENTO EN EL ENGORDE A CORRAL

El manejo del consumo de alimento es crítico para una alimentación exitosa de los bovinos de carne. El objetivo de las producciones de ganado de engorde debe ser alcanzar el consumo máximo de forma constante.
 

El manejo del comedero, o de forma más amplia, el manejo del consumo de alimento, es una parte crítica de esto.

El manejo del consumo incluye:

  • Formulación de la dieta
  • Calidad de los ingredientes
  • Manejo del estrés
  • Variación de la composición de las materias primas
  • Reacción a los cambios climáticos
  • Procesamiento de las materias primas
  • Frecuencia de alimentación
  • Acondicionadores de la dieta
  • Manejo del bebedero
  • Mezcla de los ingredientes (tiempo, proceso)
  • Hora de entrega de alimento
  • Cantidad ofrecida
  • Espacio de comedero por animal
  • Otras consideraciones

 

El beneficio de maximizar el consumo es claro, más consumo de alimento significa mayor rendimiento. El aumento del consumo de alimento por encima del mantenimiento incrementará la energía disponible para el crecimiento y maximizará la ganancia de peso. Se demostró que el aumento del consumo de alimento de solo media libra (220 gramos) de materias seca (MS) por día, puede reducir el período de alimentación hasta 10 días.

Los beneficios de un consumo constante son menos obvios pero igual de importante. Una baja variación diaria en el consumo de alimento dará como resultado una variación mínima del pH ruminal. Como resultado, se preserva la salud del rumen a largo plazo. Los problemas como acidosis, muerte súbita, timpanismo y abscesos hepáticos se ven reducidos.

Para entender esto, debemos recordar que las bacterias del rumen fermentan varios tipos de almidón y azúcar y producen ácidos grasos volátiles (AGV). Los AGVs, difunden a través de la pared del rumen en el torrente sanguíneo y son utilizados por el ganado como fuente de energía.

La producción de ácido en el rumen es un proceso importante y beneficioso. De hecho, la capacidad de convertir los carbohidratos forrajeros en una fuente útil de energía es la principal ventaja de la digestión y fermentación por las bacterias del rumen. Sin embargo, cuando las dietas son de alta energía, la producción de AGV en exceso (o demasiado rápido) puede causar problemas porque el pH del rumen y/o del torrente sanguíneo disminuye demasiado.

Si el consumo de dietas altas en energía es constante, el ganado se ajustará a la cantidad de ácido producido y se mantendrá la salud ruminal. Si el consumo es variable, altos niveles de producción de ácidos podrían exceder la capacidad de amortiguación del rumen y se podría reducir el pH del rumen a niveles peligrosos.

El gran desafío en el engorde a corral es obtener una ingesta constante a altos niveles de consumo. Si esto puede cumplirse, el rendimiento del ganado será alto y la incidencia de trastornos del rumen baja.

El trabajo del alimentador de ganado es caminar por la delgada línea entre reducir los trastornos del rumen a expensas del rendimiento y maximizar el rendimiento manteniendo el riesgo de sufrir acidosis, timpanismo, abscesos hepáticos y muerte súbita.

Manejo de comedero = Manejo de consumo

El logro de estos objetivos requiere de una gestión adecuada del comedero. Todos los días son importantes porque el consumo de un día a menudo refleja el días anteriores de consumo. Por ejemplo, si un novillo reduce su consumo de alimento en un 50% un día, es probable que tenga hambre y coma en exceso al día siguiente. Esta sobrealimentación resultará en un aumento producción de ácidos, lo que hará que el novillo se sienta enfermo y reduzca el consumo al tercer día. Este patrón ascendente y descendente de «montaña rusa» de ingesta de alimento inconsistente se inicia fácilmente y es difícil romper. La clave es prevenirlo, en lugar de esperar curarlo.

Prevenir el consumo variable de alimento implica alimentar al ganado adecuadamente y mantenerlo alimentado. Hacer esto correctamente requiere alimentación múltiple durante todo el día, pero mejorará la salud del rumen y mejorará el rendimiento y eficiencia durante todo el período de alimentación.

La gestión del consumo incluye «Qué», «Cuánto», «Cómo» y «Cuándo» se alimenta al ganado

El manejo del consumo incluye con qué se alimenta al ganado (calidad de los ingredientes, formulación de la dieta y mezcla), cuántos animales se alimentan y con qué cantidad (alimentación), cómo (entrega de alimento) y cuándo (momento del día).

Qué: la importancia de la calidad de los ingredientes

Las variaciones diarias en materia seca, contenido de contaminantes y nutrientes de los alimentos, así como variaciones en la mezcla, son factores que pueden afectar el consumo. Si bien el análisis diario de la alimentación no es práctico, y la variación es inevitable, se pueden tomar algunas medidas para minimizar la variación:

Los forrajes son más variables que los granos. Gran parte de la variación puede evitarse cosechando y almacenando en forma de ensilaje o heno en la etapa adecuada. El largo de las fibras de 2 a 3 pulgadas proporciona una óptima estimulación de la rumia y una adecuada digestibilidad, con una mínima clasificación por parte de los animales.

Cuando la fibra se proporciona de forma independiente al resto de la dieta en base a concentrados, es probable que aumenten los disturbios a nivel ruminal:

– Una parte del ganado consumirá poco o nada de heno bajo este sistema;

– Mientras que otra parte, consumirá poco del componente de grano de la dieta y su desempeño será pobre.

El forraje no está incluido como nutriente en las dietas de engorde, sino que es utilizado para la estimulación de la rumia. Es importante que todo el ganado consuma la cantidad adecuada de forraje e incluirlo en el comedero, mezclado con la dieta total para garantizar que todos los animales accedan a él.

Si se utilizan subproductos de la industria de alimentos para humanos como desechos de panadería, fideos, galletitas, etc., la variación será inevitable. La clave para hacer que estos alimentos funcionen es ajustar las dietas a diario para que se minimice la variación, e incluirlos en la dieta en un porcentaje bajo como para que la variación esperada no influya tanto en la dieta.

Con demasiada frecuencia el tiempo asignado para mezclar se basa en el tiempo requerido para llegar a los corrales. La mezcla debe completarse, de modo que cada bocado de alimento sea lo más uniforme posible. Mezclar durante demasiado tiempo, en algunos tipos de mezcladores, puede dar como resultado partículas más finas que se acumulan en el fondo.

El uso de granos o ensilajes con alta humedad aumenta la importancia del manejo adecuado de los comederos ya que estos alimentos tienen una vida útil limitada, especialmente en climas extremos.3

Cuánto. Una de las decisiones más importantes que tiene un alimentador.

Si esa decisión no se considera cuidadosamente, es probable que ocurran problemas. La forma más efectiva de inducir en el rumen trastornos de salud a largo plazo es ofrecer repetidamente la cantidad incorrecta de alimento. Si el ganado se sobrealimenta el efecto neto es la reducción del consumo durante un período de varios días, junto con el aumento de potenciales trastornos en el rumen. Esto también resulta en la acumulación de sobras en los comederos, que reduce la palatabilidad de la dieta.

Por otro lado, si a los animales se les ofrece menos alimento del que son capaces de consumir durante varios días consecutivos, algunos pueden atiborrarse cuando vuelven a comer. Si el espacio de comedero es limitado, el animal tímido puede llegar a consumir solo un 50% de lo que debería, mientras que los más dominantes tendrán un sobreconsumo.

Al determinar la cantidad de alimento deben considerarse los efectos del clima y otras posibles factores que puedan repercutir en el consumo.

Otro aspecto a tener en cuenta está relacionado con los aumentos en el alimento ofrecido y con los cambios en la dieta, los cuales deben hacerse gradualmente. Cambios bruscos en la cantidad o el tipo de alimento ofrecido seguramente impactará de manera negativa y comenzará el patrón de consumo «montaña rusa».

Si bien cada situación difiere, pueden ser consideradas algunas reglas generales:

La alimentación ofrecida no debe aumentarse en días consecutivos; los intervalos de 3 días son más seguros, pero retrasarán el progreso hacia la alimentación completa.

 El alimento (en base seca) ofrecido nunca debe aumentarse en más de 0,4% del peso corporal. Si aumenta la cantidad ofrecida, la dieta no debe cambiarse al mismo tiempo, y viceversa.

 Luego de un cambio en la dieta o en la cantidad ofrecida, debemos observar de cerca a los animales. Cada alimentador  tiene un sistema diferente para determinar la cantidad de alimento que se debe entregar. Algunos buscan que los comederos estén vacíos justo antes de la entrega de alimento, mientras que otros buscan un nivel constante y bajo de sobras. De cualquier manera puede funcionar.

Si los comederos están vacíos justo antes de entregar nuevo alimento y el ganado está tranquilo, la cantidad de alimento ofrecido probablemente sea correcta.

 Por otro lado, si los comederos están vacíos y lamidos y el ganado inquieto y parece hambriento, el alimento debe incrementarse.

Cómo. Entregar la comida de manera adecuada es esencial.

El alimento debe colocarse de manera uniforme en todo el comedero. Se deben evitar montañas y zonas desnudas.  El ganado se acostumbra a comer en el mismo lugar del comedero cada vez. Si su espacio está vacío, pueden elegir no comer en lugar de comer en otro lado. Esto es especialmente cierto en el ganado tímido. Si un grupo debe ser uniforme cuando se comercializa, el desafío es conseguir que el tímido coma tanto como los dominantes.

Cuándo. Momento de la alimentación.

El bovino es una criatura de hábitos, disfruta haciendo lo mismo a la misma hora todos los días. El cambio constante en los horarios de distribución de alimento, repercutirá en los hábitos de consumo de los animales. Si la entrega de alimento es antes a la de costumbre, los animales pueden no tener hambre suficiente para consumir las cantidades típicas. Dado que el alimento va perdiendo calidad en el comedero, el ganado comerá menos más tarde, después de que el alimento haya estado en el comedero durante algún tiempo.

 

Por otro lado, si el alimento se ofrece más tarde de lo habitual, el ganado puede comer en exceso en la primera comida debido al hambre, lo que resulta en los problemas descritos previamente.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

¡AVICULTORES RECHAZAN ESPECULACIÓN CON LOS HUEVOS!

Además, la directora de la Unión de Productores de Huevos del país, mencionó que si la situación continúa de esa manera no proveerá a los especuladores.

Daniel Gómez por poco se desmaya y no por haber salido a los 15 días de su casa, por la cuarentena; sino al escuchar los precios de productos básicos en la tienda de su barrio en la 16 entre Venezuela y Portete, en el suburbio de Guayaquil.

¿Diez dólares la cubeta de huevos? Esa pregunta le hizo tres veces a la dueña, porque pensó que había escuchado mal, dijo Daniel. “Con arroz y huevo uno puede aguantarse. ¡Pero ahora ni eso!”, lamentó el padre de familia.

Mario Echeverría es otro consumidor que se mostró sorprendido de cómo mucha gente especula y trata de aprovecharse en tiempos de crisis. “Fui a comprar una cubeta de huevos, pero solo me alcanzó para diez. Pagué tres dólares por 10 huevos, es increíble cómo roban”, rechazó el habitante que habita en la tercera etapa de La Alborada. Agregó que cada huevo cuesta hasta 0,50 centavos, cuando normalmente está máximo a 0,15 centavos. A esto se suma el alto precio de otros productos como legumbres, verduras y quesos que en su mayoría se producen en la Sierra.

Marisol Molina, directora ejecutiva de la Unión de Productores de Huevos del país, rechazó ese abuso en el sobreprecio. Mencionó que apenas empezaron las medidas restrictivas por la pandemia del coronavirus, el gremio se reunió y decidieron mantener los precios en granja que se encontraban a la fecha, la cubeta de 30 huevos grandes a 3 dólares en las avícolas. Es decir, que el precio máximo que pueden vender es de 3.50 dólares en las tiendas, recalcó.

Expresó que ellos también han recibido denuncias a diario sobre la especulación que se vive, en especial en la provincia del Guayas, porque la gente piensa que los avicultores han aumentado el precio. “Hemos informado a las intendencias para que controlen los precios, el huevo es una proteína de alta propiedad y en esta crisis aprovecharse del pueblo es lamentable”, dijo la directora ejecutiva.

 

PEDIRÁN NO PROVEER A LOS ESPECULADORES

Recalcó que la producción de huevo se mantiene y el 75 % sale de la Zona Centro, entre ellos Tungurahua. En el gremio existen cien asociados, aproximadamente, pero se estima que en el país estén al menos 300 avicultores de acuerdo al último censo del Ministerio de Agricultura y Ganaderìa (Magap) en el 2015.

Molina dijo que el paro de octubre del 2019 dejó bastante afectado al sector, a esto se suma el contrabando de esta proteína que ingresaban antes de la crisis sanitaria de Colombia y Perú; sin embargo, acordaron mantener los precios y continuar con el proceso para que no exista problema con la comunidad.
“Es alta la especulación y los incrementos son incontrolables, más del 60 % por una cubeta. Si la situación continúa de esa manera no se proveerá a los especuladores que no respeten los precios. En la actualidad los avicultores tenemos muchas dificultades para producir; sin embargo, estamos prestos para abastecer el mercado”, agregó.

En el país se producen 10 millones de huevos diarios. Mañana, 10 de abril, mantendrán una reunión virtual con representantes del Magap donde insistirán, entre otros temas, estos inconvenientes de la especulación.

EL PROCESO DE COLONIZACIÓN MICROBIANA INTESTINAL EN LECHONES

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL PROCESO DE COLONIZACIÓN MICROBIANA INTESTINAL EN LECHONES

El proceso de colonización microbiana del intestino o microbiota intestinal después del nacimiento juega un papel crucial en el desarrollo del sistema inmune neonatal de los mamíferos con implicaciones durante toda su vida (Hansen, C. H. F. et al.2012).

Una adecuada colonización mantiene la homeostasis del sistema inmune e influye directamente en la probabilidad de desarrollo de patologías en el futuro, como, por ejemplo, las diarreas del síndrome post-destete.

La colonización microbiana temprana resulta de factores como la genética, la exposición microbiana, tanto a la madre como al ambiente, y el uso de antibióticos. Esto, a su vez, pone en marcha el cross-talk (conversación cruzada) entre el microbioma y el hospedador mediado por cambios en la nutrición, la inmunidad, la función de barrera, el metabolismo y la expresión génica (Figura 1). Por tanto, se trata de una matriz de sistemas muy compleja capaz de modular la aparición y el desarrollo de enfermedades inmunes y metabólicas.

De forma habitual, los mamíferos son inoculados al pasar a través del canal de parto (Houghteling, P. & Walker, W., 2014) a lo largo del cual se encuentran también con bacterias intestinales maternas (Makino, H. et al., 2013).

Los lechones reciben también microbiota procedente de los boxes de maternidad, los pezones de sus madres y la leche materna, a veces, con un mayor impacto en el desarrollo de la microbiota intestinal del neonato que las propias heces maternas (Chen, X., Xu, J., Ren, E., Su, Y. & Zhu, W, 2018).

En el ámbito humano se ha descrito como, al nacer, el intestino del neonato contiene un ambiente aeróbico, compuesto por bacterias aerobias facultativas como Escherichia y Enterococcus, que, gradualmente, se vuelve anaeróbico, dejando paso a bacterias anaerobias obligadas, como Clostridia, Bacteroides y Bifidobacteria (Johnson, C. L. & Versalovic, J, 2012; Jost, T., Lacroix, C., Braegger, C. P. & Chassard, C., 2012).

Asimismo, a lo largo de esta sucesión de organismos, la microbiota aumenta en diversidad (Jakobsson, H. E. et al. , 2014; Koenig, J. E. et al., 2011).

Aunque se espera que algo similar ocurra en los cerdos (Thompson, C. L., Wang, B. & Holmes, A. J., 2008), no existen muchos estudios aún que permitan comprender en profundidad el impacto de los eventos de la vida temprana en el microbioma del lechón sobre su futuro productivo (Nowland, T., Plush, K., Barton, M. & Kirkwood, R., 2019) .

Algunos autores han descrito cómo diferentes exposiciones al estrés o el uso de antibióticos pueden determinar cambios en la colonización microbiana intestinal de lechones 8 días después del nacimiento con implicaciones en el desarrollo inmune. (Schokker, D. et al., 2014).

Asimismo, se han publicado algunas evidencias que relacionan las diferencias en la microbiota fecal de los lechones desde los 7 días de vida con su susceptibilidad a sufrir diarrea post-destete cuatro semanas después (Dou, S. et al. , 2017), enfatizando el potencial del establecimiento temprano de la microbiota sobre el desarrollo de la respuesta inmune.

Sin embargo, este tipo de ensayos son aún limitados y por este motivo, nuestro grupo de investigación se planteó realizar diferentes estudios de campo con el fin de investigar la colonización temprana de la microbiota intestinal de los lechones durante sus primeros días de vida en el ámbito comercial.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909