fbpx

MARISCO MILAGROSO: CONOCE LOS BENEFICIOS DE COMER CAMARONES PARA LA SALUD ¡LO AMARÁS!

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Inicio

MARISCO MILAGROSO: CONOCE LOS BENEFICIOS DE COMER CAMARONES PARA LA SALUD ¡LO AMARÁS!

¿A quién no le gustan los camarones?

Los camarones son una comida deliciosa, especialmente si están preparados por un experto. Puedes disfrutarlos en muchas recetas, y si no te gustan, aquí te contamos algunos beneficios que aportan para la salud.

Los camarones: Un marisco único

Son el tipo de marisco más consumido en todo el mundo, ya que contienen yodo, un nutriente difícil de encontrar en otros alimentos. Además, son bajos en calorías, no contienen carbohidratos y casi el 90% de las calorías en el camarón provienen de las proteínas.

Fuente de vitaminas

Al comer camarones, estás obteniendo cerca de 20 vitaminas, como:

  • Vitamina B12: Ayuda a sanar las neuronas y los glóbulos sanguíneos.
  • Vitamina E: Aporta nutrientes importantes para la visión, la salud del cerebro, la sangre y la piel.

Sus minerales

El aporte nutricional de los camarones incluye:

  • Magnesio: Importante para más de 300 reacciones químicas en el cuerpo.
  • Sodio: Regula los fluidos fuera de las células.
  • Selenio: Uno de los minerales más importantes en la dieta.
  • Potasio: Ayuda en la producción de proteínas y el aprovechamiento de carbohidratos.

Bajo en calorías

Una porción de camarones contiene solo 0,9 g de grasa, de los cuales 0,2 g provienen de grasas saturadas.

Rico en proteínas

La Sociedad Alemana de Alimentación recomienda consumir 0,8 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal. Una porción de camarones aporta 17,8 g de proteínas, lo cual es ideal para reforzar el sistema inmunológico.

Versatilidad en la cocina

Lo mejor de este alimento es que puedes consumirlo de muchas formas y en una variedad de platos, como sushi, guisos y sopas. Además, gracias a su bajo contenido de mercurio, los camarones son una de las mejores opciones para tus recetas.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

LA IMPORTANCIA DE CONSUMIR CARNE DE RES Y CERDO EN TIEMPOS DE COVID-19

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA IMPORTANCIA DE CONSUMIR CARNE DE RES Y CERDO EN TIEMPOS DE COVID-19

La grasa intramuscular de la carne pertenece al grupo de “grasas saludables” con alto contenido de ácido graso oleico, similar al que encontramos en las paltas.

 
Hoy en día todos buscamos tener una vida más saludable para ello la alimentación y el ejercicio son de suma importancia. En estos días, expuestos al Covid-19 y ante cualquier enfermedad, es muy importante el rol de las proteínas y micronutrientes para el buen funcionamiento de nuestro sistema inmunológico.
 
Jenny García Borda, nutricionista profesional nos brinda información valiosa para entender y mejorar nuestra alimentación:
 
• Para lograr una alimentación balanceada es necesario incluir todos los grupos de alimentos: lácteos, cereales, proteínas, leguminosas, frutas, verduras y grasas. Cada una cumple una función específica en nuestro organismo y a su vez, se complementan para activar varios mecanismos bioquímicos con el objetivo de tener un organismo saludable.
 
 
 

• El consumo de carnes rojas (res y cerdo) aporta proteínas de alto valor biológico, es decir proteínas con gran porcentaje de absorción por nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo, necesita 20 aminoácidos para poder funcionar correctamente pero 9 son esenciales, es decir, sólo se obtienen a través de los alimentos, nuestro organismo no los puede formar. Estos 9 aminoácidos se encuentran en la carne.

El rol nutricional del consumo de carne de res y cerdo

Uno de los alimentos que sobresale por la calidad de proteínas son las carnes rojas, que también son excelentes fuentes de micronutrientes como el hierro, indispensable para evitar la anemia (cuyo aporte es mayor que en carnes blancas como la de pollo o pavo). Otros micronutrientes presentes son el zinc, importante para fortalecer el sistema inmunológico, el cerebro y la comunicación neuronal y el Selenio, muy importante para el sistema inmune, tiroidea, funciones digestivas y cardiovasculares.

Las vitaminas del Complejo B presentes en las carnes participan en el proceso de transformación de la energía en el organismo y también ayudan a formar glóbulos rojos. La vitamina B12, necesaria para la formación de glóbulos rojos en la sangre, ayuda en el desarrollo del cerebro en los niños y en el mantenimiento del sistema nervioso central.  La vitamina B6 es clave para el metabolismo de las proteínas, desarrollo cognitivo e inmune. La vitamina B3 promueve la salud de la piel, sistema nervioso y tracto digestivo.

La deficiencia de vitaminas del complejo B es causa frecuente de depresión, fatiga y pérdida de masa muscular en los adultos y adultos mayores. Uno de los aminoácidos esenciales que contiene la carne es el triptófano, necesario para la formación de la serotonina, un poderoso neurotransmisor. La falta de serotonina se relaciona con síntomas de depresión, ansiedad, angustia y tristeza. Los alimentos ricos en triptófano, actúan como antidepresivos naturales, produciendo un aumento de la serotonina, sin necesidad de psicofármacos. Así lo detalla la nutricionista.

Otro aspecto importante para que el consumo de carne sea aprovechado óptimamente por nuestro organismo es acompañar los cortes con guarniciones, como vegetales, ya sea en ensaladas, grilladas, al horno o cocidas.

Recordemos que los vegetales son fuentes excelentes de vitaminas, minerales, así también de antioxidantes y enzimas. Al comer todo en conjunto: carnes rojas + verduras, se incrementa la absorción de hierro y zinc en tu organismo.

“Hoy en día sabemos que es un mito decir que la carne de pollo es mejor que la de res y/o cerdo. Sobre todo, si la crianza del animal es garantizada. Lo mismo podemos decir del aporte de colesterol si lo comparamos con otros alimentos”, afirma la nutricionista.

Por ejemplo, la producción de carnes rojas en Estados Unidos mejora continuamente, volviéndose más eficiente, según la U.S. Meat Export Federation (USMEF). Los músculos de la res se componen básicamente de 72% agua, 20% proteína, 3 a 8% de grasa (dependiendo del grado de calidad) y 1% de vitaminas y minerales, precisa la USMEF.

La grasa intramuscular de la carne pertenece al grupo de “grasas saludables” con alto contenido de ácido graso oleico, similar al que encontramos en las paltas.

Por otro lado, la carne de cerdo además de ser la proteína más consumida en el mundo es altamente nutritiva, a pesar de los mitos que se le han impuesto.Aayuda a regular la presión sanguínea, por ser un alimento bajo en sodio pero rico en potasio. Es la proteína ideal para las personas que sufren de diabetes.

La carne de res y cerdo de procedencia americana pasa por procesos de estrictos control, desde la crianza del animal (respetando el manejo, alimentación y bienestar animal), el transporte y el procesamiento en las plantas hasta llegar a la mesa de los consumidores.

La carne es un alimento sano, nutritivo y muy versátil para preparar. Es recomendable incluirla dentro de una alimentación diaria. 

Fuente : Peru21

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

PARA SECTORES ACUÍCOLA Y AGRÍCOLA ES ‘VITAL’ ELECTRIFICAR FINCAS PARA CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA EN ECUADOR

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PARA SECTORES ACUÍCOLA Y AGRÍCOLA ES ‘VITAL’ ELECTRIFICAR FINCAS PARA CAMBIO DE MATRIZ PRODUCTIVA EN ECUADOR

Electrificar 100 000 hectáreas en diferentes camaroneras del Ecuador evitaría la combustión de 87 millones de galones de diésel anualmente, la generación de 877 000 toneladas de CO2 y reduciría el 50 % la intensidad del ruido por los sistemas de bombeo. Además, incrementaría la producción de camarón en el 30 %.

 

La reducción de la huella ecológica por el uso de electricidad tanto en este sector como el bananero abriría mayores mercados internacionales, generando más divisas al país, dice Patricio Salazar, presidente de GPS Group.

El ejecutivo pide al Gobierno que apruebe la propuesta de financiación privada en proyectos de electrificación de fincas acuícolas y agrícolas.

“Hoy más que nunca (debido a la crisis por la pandemia) el sector productivo necesita ser más competitivo y eficiente para seguir generando y sosteniendo el empleo y mantener su posición en los mercados internacionales”, afirma.

Indica que la propuesta fue moldeada hace cuatro años, pero que en todo este tiempo han visto pasar a “no menos de seis ministros de Energía y diez gerentes generales en la CNEL (Corporación Eléctrica del Ecuador), ni hablar de ministros de Producción”, lo que ha impedido su aprobación y armar proyectos a largo plazo.

La Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel) ya tiene una resolución, desde hace un mes, donde se explica el proyecto, su alcance y el marco regulatorio. La propuesta da la opción a los empresarios que quieran cambiar de diésel a energía eléctrica en sus fincas financiando obras de distribución lo puedan hacer.

“El usuario final que esté dispuesta a financiar esta infraestructura de uso público recibirá un descuento en la planilla eléctrica porque este usuario final se la entregará al Estado. Además, CNEL se asegura una facturación futura. Una finca de 500 hectáreas consumiría no menos de un millón de kilovatios”, dice.

Además, la liberación del precio del diésel dispuesto por el Gobierno Nacional impactará en los costos de producción al mediano plazo cuando el precio del petróleo se estabilice, por lo que es importante dar paso a la propuesta, dice Kléber Sigüenza, expresidente de la Cámara de Agricultura y empresario bananero y cacaotero.

El empresario también pide que haya una “certidumbre” en el precio de la energía en el largo plazo. Reconoce que actualmente el precio es competitivo, pero que el sector privado no sabe si eso se mantendrá con las diferentes administraciones.

“Hablar de cambio de matriz productiva es una utopía demagógica. Lo que se debe es mejorarla, potenciarla. Dejemos dejar de satanizar a la producción primaria, en la cual el país es muy eficiente”, indica.

Asegura que el “gran error” del Gobierno anterior fue construir obras “faraónicas” de generación de energía y no preocuparse de la transmisión para los centros de consumo, especialmente a las industrias que trabajan en zonas rurales.

“En el sector privado estamos necesitados de esa energía. Yo tengo varios proyectos de cambio a energía eléctrica en Taura (Guayas), pero en términos generales en el campo hay energía disponible solo en el 30 %”, señala.

Para José Antonio Lince, gerente general de Produmar S. A., el sector productivo no puede aprovechar la capacidad de generación de electricidad que tiene Ecuador debido a la lentitud del Estado en construir redes de transmisión y estaciones que bajen la energía de alta a media tensión.

“Necesitamos que se apruebe el marco regulatorio que permita la inversión en un modelo público-privado para que no nos quedemos esperando la gestión del Estado. Nosotros podemos hacerlo de una forma más ágil”, dice.

Otros de los problemas que no ha permitido que avance del cambio de la matriz productiva es la falta de financiamiento con tasas específicas para proyectos de largo plazo y la falta de asesoramiento jurídico.

Lince dice que actualmente el productor ecuatoriano tanto acuícola como agrícola está pasando momentos difíciles y necesita ser muy proactivo para mejorar su productividad y una de las opciones que lo ayudaría es la electrificación de su negocio. “Si bien la inversión es fuerte, se va a incrementar la producción y llegar a mercados donde te pagan mucho mejor por una etiqueta verde. Este debe ser el cambio”, añade.

Fuente : El Universo

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

GLICEROL, UN SUBPRODUCTO DEL BIODIÉSEL, ¿PARA LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

GLICEROL, UN SUBPRODUCTO DEL BIODIÉSEL, ¿PARA LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO?

El glicerol, también conocido como glicerina, puede ser obtenido a través de la producción de biodiésel, a partir de aceites vegetales o grasas animales.

 

Mediante un proceso denominado «transesterificación», se separan los ácidos grasos del glicerol y vuelven a esterificarse a un alcohol conocido como metanol, dejando como residuo el glicerol.

Cada 100Kg de biodiesel elaborado se obtienen entre 4 a 10kg de glicerol.

A partir del crecimiento de la industria del biodiésel, el uso de glicerol en las dietas del ganado presenta un creciente interés debido a una mayor disponibilidad y a precios más favorables.

El glicerol es un líquido viscoso, el cual debe preservarse a una temperatura por encima de los 13ºc para asegurar su fluidez.

De acuedo con la FAO, el glicerol es reconocido como un ingrediente alimentario seguro en las dietas de animales. Sin embargo, deben tenerse en cuenta los niveles de metanol del glicerol obtenido mediante la producción del biodiésel.

El grado de pureza dependerá de los procesos a los que sea sometido, cuanto más puro es, menor contenido de metanol contendrá.

Es por esto que pueden encontrarse niveles variables de metanol, que van desde 1,3 a 27%. Este último, es un alcohol indeseable para la alimentación del ganado debido a su toxicidad.

En rumiantes el poder de toxicidad del metanol es menor que en los animales monogástricos, gracias a las bacterias ruminales que logran detoxificar el alcohol; sin embargo, en altas dosis o en animales no acostumbrados, podrían generarse cuadros renales y nerviosos.

El glicerol como nutriente

El glicerol se clasifica como una materia prima concentrada y energética. La proporción de agua es variable aunque nunca llega a superar el 27% (tabla 1).

Esto ofrece ventajas con respecto a otros ingredientes con mayor contenido de agua en cuanto al transporte y almacenamiento.

El glicerol es muy estable y permite el almacenamiento por períodos prolongados de tiempo. Aporta alrededor de 3,346 Mcal de Energía Metabolizable/kg de materia seca y no contiene fibras.

Tanto el glicerol como el maíz tienen un valor energético similar. Sin embargo, para la dieta con un alto contenido de almidón (55% de ración de MS), el valor energético del glicerol como reemplazo del maíz disminuye.

 

Esto podría deberse a que la inclusión de glicerol en la dieta de rumiantes deprimiría la digestibilidad de la fibra. No obstante, los estudios aún no son concluyentes al respecto.

Por otro lado, al reemplazar el maíz con glicerol como única fuente de energía, se debe prestar atención al hecho de que el glicerol no suministra proteínas ni minerales importantes; por lo tanto, éstos deben ser compensados.

Metabolismo ruminal del glicerol

Al igual que en dietas con alto contenido de almidón, la inclusión del glicerol en la ración debe ser paulatina, para darle suficiente tiempo al rumen para desarrollar las poblaciones bacterianas adecuadas para su metabolismo. De lo contrario, los animales podrían sufrir una acidosis aguda.

Alimentación con glicerol en vacunos lecheros

Durante el período de transición, las vacas lecheras se enfrentan a grandes desafíos nutricionales. Generalmente, una semana antes y tres semanas luego del parto, el consumo de alimento disminuye en aproximadamente un 30%, y el ganado atraviesa una situación conocida como balance energético negativo (BEN).

Para poder compensar esa menor ingestión de energía, los animales deben recurrir a sus reservas corporales para su mantenimiento y para sostener la producción de leche.

Las vacas con una excesiva movilización de reservas durante este periodo, son altamente susceptibles a sufrir enfermedades tales como: cetosis clínica, desplazamiento de abomaso, metritis o retención de placenta.

El glicerol se degrada completamente por fermentación ruminal a ácidos grasos volátiles (AGV), especialmente propionato y butirato. Estos ácidos disminuyen el pH ruminal y causan efectos negativos en la síntesis de proteínas microbianas y en la digestibilidad de la fibra.

Sin embargo, la respuesta del ambiente ruminal a la dieta con glicerol, está estrechamente relacionada al nivel de inclusión del glicerol y a la forma de administración. Es por eso que las respuestas encontradas en los numerosos estudios son diversas.

Se cree que la alimentación con glicerol, podría disminuir la producción de metano de los rumiantes.

Esto es debido a que se genera una mayor proporción de propionato en el rumen, en contraste con dietas fibrosas.

La formación de propionato en el rumen compite por los hidrógenos con la metanogénesis, lo que redundaría en una menor producción de metano.

La glucosa es el nutriente más importante para la síntesis de la leche, mientras que el hígado es el responsable de proporcionar esa glucosa. La misma puede provenir de la dieta, aunque suele ser en cantidades muy bajas, u obtenerse a partir del propionato, de los aminoácidos glucogénicos y del glicerol obtenido del tejido adiposo.

A diferencia de otros precursores glucogénicos, la formación de glucosa a partir del glicerol es más rápida (figura 1), de esta manera, se podrían evitar los disturbios antes mencionados debido a la excesiva movilización de reservas durante el periparto.

La administración de glicerol ha sido usado como un aditivo en la prevención y el tratamiento de la cetosis en vacas peri parturientas desde la década del ´50. Sin embargo, el costo de este producto limitó la expansión de su uso.

El aporte de energía neta para la lactancia (NEL) es de 2,27 Mcal/kg, por lo tanto, el uso de glicerol no solo estaría recomendado durante el período de transición, sino también durante la etapa productiva de la vaca lechera.

Glicerol en la dieta de animales lactantes

Durante la etapa temprana de los becerros, la aparición de diarreas es muy común, principalmente en aquellos que se encuentran bajo un sistema de crianza artificial. Como consecuencia de la misma, los animales sufren deshidratación y deficiencia de energía, poniendo en peligro la supervivencia de los becerros.

Ante estas situaciones, es común administrar soluciones de rehidratación oral que mantienen el equilibrio de líquidos y electrolitos. Sin embargo, estas soluciones no resuelven el problema de la hipoglucemia.

La alimentación oral de glicerol en soluciones de rehidratación puede desempeñar un papel importante en el tratamiento de terneros lactantes que sufren trastornos metabólicos, por aumentar la glucosa en sangre.

Es muy importante destacar que estos animales aún no tienen el rumen completamente desarrollado, por lo tanto, no podrán detoxificar el contenido de metanol presente en el glicerol.

En ese sentido, se recomienda que para teneros, el glicerol suministrado provenga de fuentes puras, con nulo o bajo contenido de metanol.

Efecto de la administración de glicerol sobre el consumo de alimento

El glicerol ha demostrado tener efectos negativos sobre el consumo de alimento, aunque esto varía con la dosis. El aumento del porcentaje de inclusión del glicerol fue correlacionado inversamente al consumo de alimento, en la mayoría de los experimentos que evaluaron la administración de glicerol en dietas de rumiantes.

La dosis efectiva que aumenta o disminuye el consumo de alimento no está definida en la literatura porque muchos factores, incluyendo la pureza del glicerol, las dietas basales, la etapa de producción del animal lechero, etc. afectan la dosis.

La palatabilidad del alimento es el principal factor que afecta el consumo de alimento en todas las especies. Se cree que la inclusión de glicerol en la dieta pueda mejorar la palatabilidad del alimento, debido a su sabor dulce. Sin embargo, la alta concentración de energía del glicerol,  su efecto sobre la fermentación ruminal y la alteración de las proporciones de AGV, pueden afectar negativamente el consumo de alimento.

En cabras lactantes, Andrade et al. (2018) informaron que la alimentación de glicerol en grandes cantidades (más del 11% de glicerol crudo) limita la ingesta de alimento.

Conclusiones

El glicerol es un excelente componente de la dieta de los rumiantes, incluso cuando se incluye en una forma de baja pureza derivada de la producción de biodiesel. Las ventajas de su uso son:

Su bajo costo en contraste a otros concentrados energéticos

El aporte casi inmediato y en gran nivel de glucosa, principalmente en situaciones críticas como el período de transición del ganado lechero o terneros con diarreas

La estabilidad del producto, lo que permite el almacenamiento por largos períodos.

Por ser un alimento líquido y muy viscoso, probablemente su mayor desventaja radique en que son necesarias instalaciones adecuadas para su almacenamiento y distribución

Fuente : NutriNews

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

UNA SOLUCIÓN DE SOFTWARE PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

UNA SOLUCIÓN DE SOFTWARE PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA

En las próximas dos décadas, se proyecta que el mercado de proteína de origen animal crecerá alrededor del 45 % (Rabobank 2018), donde la avicultura, que es el mercado de más rápido crecimiento anual, incrementará hasta un 2,4 %. Para mantener esta demanda es clave el uso inteligente de recursos, la eficiencia, y la precisión: hacer más, utilizando menos.

 

Las tecnologías digitales – como la nube, el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y el “big data” – combinados con la Ciencia Animal y la bioestadística permiten a la industria avícola obtener un mejor control sobre la producción y ganar un conocimiento profundo de lo que realmente sucede en la granja.

Uno de los principales pilares de la ganadería de precisión es la recopilación y el monitoreo continuo de una amplia variedad de datos, desde la información de los piensos hasta la salud.

Los softwares altamente especializados, como Porphyrio®, ayudan a los productores a analizar los datos recogidos y vincularlos con los procesos productivos.

Granjas

Las ventajas de la digitalización son claras.

El uso de sensores en las instalaciones avícolas permite recopilar una variedad de datos en tiempo real – 24 horas al día, todos los días del año, de forma automática o manual.

También podrás hacer comparaciones de esta información con los datos históricos, para identificar tendencias y cualquier problema emergente a largo plazo.
Es un software basado en un sistema de nube para supervisar siempre las manadas – en cualquier momento y en cualquier lugar.

Predicción

Rendimientos animales

Con base en los datos disponibles y de nuestra base de datos “big data”, nuestro software es capaz de detectar patrones de desviación y predice con precisión el rendimiento futuro de las manadas, para el peso corporal y para la producción de huevo.

Permitiendo controlar la productividad de acuerdo con las estrategias a largo plazo y lograr los objetivos.

Planificación

Producto final

Los mercados de producción de carne de pollo y huevo están basados en las necesidades y requisitos específicos de los clientes respecto al tamaño, peso y calidad de los productos avícolas.

Nuestro software permite pasar de predicciones precisas a una planificación óptima. Deje que nuestros algoritmos inteligentes le ayuden a conocer cuándo entregar el producto correcto en el momento adecuado.
Ofrecemos aplicaciones para uso en granjas de gallina, pollo, pavo y pato.

La bioestadística y la tecnología de “big data” cambian la producción de carne y huevo

Nuestros innovadores algoritmos de autoaprendizaje ayudan a la industria avícola a:monitorear, controlar y optimizar todo el proceso de producción.

Estos algoritmos basados en una nube predicen el rendimiento de las aves. Tomando en cuenta todos los elementos cruciales de la producción:

alimentación
clima
salud
bienestar
muchos otros parámetros

Nuestra experiencia se basa firmemente en la Ciencia Animal, en combinación con los últimos avances en la tecnología de “big data” y bioestadística. Porphyrio® es:

una herramienta de seguridad, fiabilidad y precisión.
un sistema flexible que cuenta con diferentes paquetes y funcionalidades que permiten adaptarlo tanto a granjas individuales como a toda la integración, garantizando la mejor solución para el negocio.

Beneficios de Porphyrio®
Menor costo de alimentación
Mejor rendimiento productivo
Ganancia de peso, producción de huevo
Mejor calidad del producto
Rendimiento de la canal, carne y huevo
Animales más sanos
Menor mortalidad, mejor uniformidad
Mejor bienestar animal
Menos pododermatitis, mejor emplume, menos canibalismo
Mejor relación oferta/ demanda
Reduce los gastos administrativos

Nuestro software ofrece una amplia gama de soluciones para monitorear, analizar y visualizar todos los datos de la granja – será el mejor aliado para lograr las condiciones óptimas.
El panel de indicadores es completamente personalizable a las necesidades de la empresa, proporcionando visión y control sobre los procesos.
Las predicciones a corto plazo (alerta temprana) así como las predicciones a largo plazo (planificación) contribuyen significativamente a la eficiencia del rendimiento de sus aves. Como tal, garantiza que tanto las prioridades cotidianas como las estrategias a largo plazo puedan ser supervisadas.

Nuestras soluciones son modulares y funcionales, permitiendo comenzar con uno o con pocos módulos con funcionalidades mínimas y expandir su uso paulatinamente.
La accesibilidad de los distintos usuarios, con diferentes roles en el proceso de producción, pero con un interés común, contribuye a la fortaleza y los beneficios de nuestro sistema.

Fuente : Nutrinews

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

FABRICACIÓN DE ALIMENTOS: IMPORTANCIA DE LA MOLIENDA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

FABRICACIÓN DE ALIMENTOS: IMPORTANCIA DE LA MOLIENDA

La alimentación correcta de los animales es la base para lograr una producción eficiente, sostenible y rentable. Los productores no solo deberán preocuparse por la calidad o composición de los granos, sino también por «cómo se procesa” para su buen aprovechamiento.

 

Los ingredientes a incluirse en una dieta o una ración, deben ser mezclados para lograr así, un alimento de distribución nutritiva uniforme.

El tamaño de partícula influye, entre otros factores, en lograr una mezcla uniforme.

El fin de la molienda es de fraccionar en forma física los granos a ofertar, principalmente los almidonáceos, como el maíz y sorgo, utilizados comúnmente en el racionamiento de alimento, para la crianza de cerdos y aves de corral. (Ver también «Materias primas para la elaboración de alimentos para cerdos»)

Beneficios de la molienda

Se ha demostrado que cuanto menor sea el tamaño de la partícula mayor será su superficie para la acción digestiva y mayor será el estímulo para la producción de secreciones del sistema digestivo, con esto se logra una mejor condición para la acción de las enzimas especializadas en desdoblar la materia prima.

Otro punto a favor es que se ha encontrado que la reducción del tamaño de partícula disminuye la tasa de pasaje por el tracto gastrointestinal, aumentando aun más la conversión alimenticia.

Al mismo tiempo, se disminuye el trabajo de la masticación, que es un gasto de energía para el animal, ganándose tiempo en la ingestión y logrando beneficios cuantificables con el simple hecho de fraccionar el grano.

Tipos de molinos

El fin de la molienda es el de fraccionar físicamente los granos, para tener una mayor superficie de exposición a la acción de las enzimas. Para realizarla, existen dos tipos de molinos: de martillo y de rodillo.

 Molino de martillo

Reduce el tamaño de partícula a través de:

1) del impacto de choque de los martillos

2) Corte por el borde de los martillos

3) acción de fricción o roce

Las ventajas de los molinos de martillos incluyen su capacidad de molienda de cualquier tipo de granos, a su vez que tiene un bajo costo de mantenimiento.

Si un molino de martillo se usa para procesar grano, hay varios factores que pueden cambiarse para aumentar o disminuir el tamaño de la partícula:

El tamaño de las perforaciones de la zaranda del molino puede determinar el tamaño de partícula. En términos generales los ingredientes que hayan atravesado una zaranda de 0,3 a 1 mm tendrán un tamaño de partícula medio de 600 a 800 µm. Sin embargo es difícil relacionar la zaranda a los micrones específicos debido a las variaciones del equipo como velocidad de giro, desgaste, humedad del grano, etc.

 Reduciendo las revoluciones generalmente se produce un porcentaje mas bajo de “finos”, aunque el tiempo requerido para la molienda aumenta.

 El contenido de humedad también determina tamaño de la partícula. El grano con menos humedad  impactará mejor creando partículas más finas cuando es comparado con partículas con 10 a 12 % de humedad. Aumentando la proporción de flujo de grano a través del molino del martillo tenderá a aumentar el tamaño de la partícula, pero a su vez puede producir más variación de tamaños.

Molino de rodillo

Los molinos de rodillo tienen la ventaja de crear partículas más uniformes que los molinos de martillo.

El tamaño de la partícula puede controlarse por el ajuste de los rodillos, el corrugado, el rodillo espiral versus no-espiral y la velocidad diferencial de los rodillos. Para conseguir un tamaño de partícula de 800 µm, es necesario tener rodillos con 10 a 12 ranuras por pulgada.

La mayoría de los fabricantes también recomendará un “drive” del diferencial de 10-25 % con rollos girados para que el borde afilado de cada rollo encuentre el grano.

El rango de velocidad del rodillo es de 350 a 600 rpm dependiendo de la velocidad de la superficie. Esta velocidad creará menos polvo y desgaste.

Los molinos de rodillo pueden procesar grano con mitad de energía que un molino de martillo.

La disminución del tamaño de partícula a los micrones de diámetro recomendados, que conducirá al aumento de la conversión alimentaria en el animal, debe compensar los gastos demandados de energía por el molino y el mezclado.

Tamaño de partícula

El tamaño de las partículas de los ingredientes destinados a la fabricación de raciones, puede influenciar la digestibilidad de los nutrientes y como consecuencia la maximización de la respuesta por el animal.

La reducción de la partícula tiene un gran impacto en la eficacia de la utilización del alimento. El tamaño de la partícula decreciente mejora la digestibilidad de la proteína, de la energía y de otros nutrientes.

Mejorando la digestibilidad, mejora la conversión alimentaria; además, la reducción de tamaño de partícula puede influenciar cuán uniformemente el alimento puede ser mezclado y reduce la cantidad de segregación que ocurre entre el transporte y la distribución del alimento al animal.

Debe tenerse en cuenta que los beneficios de una fórmula bien equilibrada puede perderse, si no se toma el debido cuidado en la elaboración y fabricado del alimento. 

El maíz como principal componente energético de las raciones, contribuye con aproximadamente 60 a 75 % de las formulaciones, ocupando una posición destacable en cuanto al retorno económico.

Este ingrediente y el sorgo (su principal alternativa de reemplazo), necesitan ser molidos. La granulometría del maíz influencia algunos aspectos de importancia técnica y/o económica en la producción de cerdos y aves, tales como:

Costo de producción

Digestibilidad de nutrientes

Desempeño animal

Desarrollo de lesiones esófago-gástricas.

 MSUcares, (2001b) menciona que el sorgo no puede mejorar la eficiencia del alimento por reducción del tamaño de la partícula como cuando se evalúa la situación del maíz.

La reducción del tamaño de la partícula de 1217 a 539 µm mejora en un 9% la eficiencia alimentaria.

Para la molienda del sorgo y el trigo se recomienda molino de rodillo, y de esa manera se obtiene una mayor uniformidad de tamaño de partícula y menos “finos” o polvo.

En el pasado, ha habido una confusión referente al óptimo de tamaño de partícula en la alimentación porcina. Esto debido a una generalización muy amplia en la clasificación en el tamaño de partícula para las dietas, estos términos son: fino, medio o grosero.

Recientemente ha sido elaborado un método más preciso de clasificación, basado más propiamente en el Diámetro Geométrico Medio (DGM) de las partículas medidas en “µm” y la desviación de la media del diámetro geométrico de las partículas o sus distribuciones. Estas medidas permiten una mayor precisión, en la definición del tamaño de partícula y nos permite hacer recomendaciones más específicas para optimizar el desempeño productivo.

Condiciones que complican la información disponible acerca de los efectos del tamaño de partícula, sobre el desempeño del cerdo, son las interacciones entre la edad del cerdo y el tamaño de partícula.

Presentación del alimento

Para potenciar el uso de un ingrediente, el procesamiento físico o químico debe ser en función del tipo de animal que se va a alimentar, observando el comportamiento del cerdo al tomar el alimento y las facciones anatómicas y fisiológicas de la boca.

En los cerdos, es conocida la forma descuidada del animal al introducir los alimentos, lo que hace propenso al animal a sufrir enfermedades respiratorias por introducir partículas muy finas a su sistema respiratorio. Para evitar este problema se consideran alternativas en la presentación de los ingredientes, por ejemplo, la humectación, la presentación de los alimentos en forma líquida, el peleteado o “granulado” de la ración.

Como se mencionó anteriormente, mientras menor sea el tamaño de la partícula, mayor será la superficie de acción de las enzimas y mejor su digestibilidad.

Sin embargo, en los cerdos, partículas menores a 500 µm, adquieren cierta capacidad para producir ulceraciones, lo cual lleva a entender que lo que debemos conocer es el tamaño de partícula ideal a utilizar con mayor eficiencia en la alimentación.

En el cuadro 1 se muestra el efecto del tamaño de la partícula en alimentación de cerdos.

Cuadro 1. Efecto de tamaño de partículas en el tracto digestivo en alimentación de cerdos de engorde

El tamaño de partícula recomendado consiste en un promedio de 700 µm de diámetro geométrico medio, sin embargo el procesado de los granos en nuestros equipos de molienda no es uniforme, es por eso que se maneja en un rango de 500 a 800 µm, para obtener buenos resultados.

Healty et al, (1994) sugieren que lechones destetados a los 21 días de edad, responden a un tamaño de partícula óptimo de 500 a 700 µm, mientras que para animales en crecimiento acabado, el tamaño de partícula adecuado es de 700 µm, a este DGM se optimizan la eficiencia en el desempeño animal y la producción de la molienda.

Mejorando la eficiencia de utilización través de un adecuado tamaño de partícula se tendrá un notable efecto en los costos de producción. Si bien se ha enfatizado que 700 µm es un rango aceptable, para alimentos completos sería de 600 a 800 µm.

Cuadro 5. Efecto del tamaño de partícula de ración en alimentación de cerdos de engorde

Para un control eficiente, se recomienda que el tamaño de partícula sea evaluado cada 400 a 600 toneladas de alimento procesado.

La presencia de granos enteros o partidos, es indicador de que la zaranda esta rota o que los martillos o los rodillos estén desgastados.

Referente a la eficiencia de mezclado ,las mezcladoras deben ser chequeadas para uniformidad de mezcla al momento de su instalación y luego unas 2 veces al año, causas para mezclados desuniformes incluyen desgaste de las paletas del sinfín

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

CREAN MODELO EPIDEMIOLÓGICO CONTRA LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY EN CERDOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CREAN MODELO EPIDEMIOLÓGICO CONTRA LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY EN CERDOS

El modelo revela la importancia de la vacunación temprana de más del 75% de los cerdos de una granja como estrategia para disminuir la propagación de un brote infeccioso de la enfermedad de Aujeszky y minimizar su impacto.

 
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción de alimentos deberá aumentar en torno a un 70% a lo largo de los próximos 30 años para poder sustentar a la creciente población mundial.
 
Esto no solo va a requerir un aumento de la intensificación de la agricultura, que deberá abordarse mediante el desarrollo e implantación de políticas agrarias sostenibles, sino también de la ganadería.
 
Sin embargo, aumentar la producción ganadera conllevará problemas ambientales y sanitarios, por lo que optimizar su eficiencia a través de estrategias que garanticen su sostenibilidad se ha convertido en un reto prioritario.
 

Las enfermedades infecciosas se encuentran entre los factores que más limitan la eficiencia de la producción ganadera, ya que su aparición conlleva pérdidas asociadas al aumento de la mortalidad, a la disminución del índice de transformación del alimento, al aumento de los costes veterinarios y a la pérdida de valor de las canales infectadas.

Un buen ejemplo de ello lo encontramos en el sector porcino, que actualmente proporciona la carne roja de mayor consumo a nivel mundial, y en el riesgo sanitario y económico que supone para el mismo la enfermedad de Aujeszky, una de las enfermedades víricas porcinas más importantes.

Para las granjas de cerdos, es fundamental determinar la estrategia más adecuada para reducir al máximo los riesgos asociados a la enfermedad de Aujeszky, y una de las más utilizadas consiste en combinar las prácticas de manejo con la utilización de vacunas. Sin embargo, hasta ahora se desconocía la forma en que esta combinación, usada como herramienta de control sanitario, podía afectar a la epidemiología de la enfermedad.

VACUNACIÓN TEMPRANA DEL 75% DE LOS CERDOS

Un nuevo modelo epidemiológico, desarrollado por investigadores de la Universidad de Lleida y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), ha revelado los efectos de combinar las prácticas de gestión y la vacunación sobre el control de la enfermedad de Aujeszky en un sistema estándar de producción de porcino ante diferentes escenarios epidemiológicos.

Se trata de un modelo computacional de dinámica poblacional (conocido como “modelo PDP” por sus siglas en Inglés: Population Dynamics P systems), una herramienta de la que el IREC apunta que es especialmente idónea para estudiar problemas dinámicos complejos de forma eficiente, ya que permite considerar simultáneamente un gran número de interacciones entre diferentes procesos.

Los resultados del modelo indican que, una vez confirmado un diagnóstico de infección en una granja, la vacunación temprana de la mayoría de la población (más del 75%) es crítica para disminuir la propagación del virus y minimizar su impacto sobre la productividad porcina. Por su parte, las prácticas de manejo parecen tener un efecto insignificante sobre el control del virus, lo que podría asociarse a su gran facilidad de expansión.

Este trabajo pone de manifiesto los efectos beneficiosos de invertir en campañas de vacunación para el control de infecciones en el sector porcino. Además, ensalza el valor de los modelos matemáticos como herramientas predictivas de gestión para comprender la dinámica epidemiológica de las enfermedades infecciosas, algo que también se ha hecho patente para otras enfermedades víricas que podrían afectar al sector porcino a través del jabalí, como la peste porcina africana (PPA).

De este modo, los investigadores defienden que el presente modelo podría usarse para evaluar programas de medicina preventiva, tanto para el control de enfermedades conocidas como para otras nuevas que podrían aparecer en el futuro.

Fuente :  Animals Health ES

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

6 PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL QUESO QUE TE SORPRENDERÁN

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

6 PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL QUESO QUE TE SORPRENDERÁN

El queso es versátil, delicioso y está lleno de nutrientes. Conoce aquí los beneficios y propiedades del queso, para que no olvides incluirlo en tu dieta.

 

El queso es capaz de mejorar casi cualquier platillo. Sea en la sopa, en un platón de carnes frías, como toque final de unos tacos o como parte del postre; existen muchas variedades de queso y posibilidades para cada gusto.

Nada como el queso para hacer que un platillo cobre vida. Con texturas cremosas, sabores fuertes que dominan o solo el toque necesario de sabor para hacer resaltar los otros ingredientes; no hay mejor complemento e incluso amamos comerlo solo. Pero más allá del sabor, el queso ofrece beneficios y propiedades para nuestra salud.

No todos los quesos son iguales, por lo que las propiedades del queso no serán las mismas para cada tipo de queso. Sin embargo, existen características que prevalecen.

 

Sin importar el tipo de queso, todos contienen una gran proporción de calcio y fósforo que ayudan a mantener nuestros huesos fuertes.
Así mismo, el queso ayuda a cuidar nuestros dientes; pues reduce la acidez de la boca lo que disminuye el riesgo de caries.
Aporta proteínas de alta calidad, equivalentes a las de la carne.
Contiene vitaminas A y D, que ayudan a mejorar la vista y fortalecer el sistema inmunológico.
También contiene grandes cantidades de vitamina B12, que suele encontrarse con más frecuencia en la carne, y que ayuda al buen funcionamiento del sistema nervioso, manteniendo nuestras neuronas sanas.
Tiene casi todas las mismas propiedades que aporta la leche, pero a diferencia de esta, no contiene grandes cantidades de lactosa; por lo que puede resultar más conveniente que la leche para las personas con intolerancia -siempre que se consuma con moderación-
Eso sí, cabe recordar que el queso contiene una gran cantidad de grasa, por lo que debemos tener cuidado de consumirlo en la proporción adecuada; especialmente si existe una enfermedad cardiovascular presente.

Así mismo, es importante tener en cuenta que las propiedades del queso variarán según el tipo de queso que consumamos; por ejemplo, los quesos más duros suelen tener mayor aporte de calcio que los blandos. Mientras que los quesos curados brindarán más proteínas que los quesos frescos.

El queso es versátil, delicioso y está lleno de nutrientes. Así que no olvides incluirlo en tu dieta.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

UTILIZACIÓN DE ADITIVOS EN DIETAS PARA AVES: PIGMENTOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

UTILIZACIÓN DE ADITIVOS EN DIETAS PARA AVES: PIGMENTOS

Los aditivos son sustancias que se agregan intencionalmente a los alimentos y que no necesariamente contienen un valor nutricional.

Los objetivos de incorporar aditivos en la ración de las aves son variados, entre ellos podemos mencionar:

  • Satisfacer las necesidades alimentarias
  • Mejorar las características del alimento o del producto final
  • Asegurar el bienestar animal
  • Mejorar los parámetros productivos
  • Asegurar la salud intestinal a través de la incorporación, por ejemplo, de probióticos o coccidiostáticos
  • Mejorar el color del producto final
  • Disminuir el impacto negativo de la producción sobre el medio ambiente
Los aditivos deben reunir determinadas condiciones para poder ser utilizados, algunas de esas condiciones son:
 
1) No ser perjudiciales para los animales y el hombre
2) No dejen residuos en los productos de consumo
3) No contaminen el medio ambiente
4) Que sean utilizadas según determinadas normas

Los aditivos se utilizan para asegurar que los nutrientes de la dieta sean ingeridos, digeridos, protegidos de destrucción, absorbidos y transportados hacia la célula. A su vez, pueden alterar el metabolismo de las aves para promover el crecimiento y/o mejorar el producto final.

Se considera que los aditivos representan el 0,5% de la dieta y el 5% del costo total de la ración.

Dentro de los aditivos más comunes podemos encontrar: pigmentos, antioxidantes, aromatizantes, promotores de crecimiento, secuestrantes de micotoxinas, enzimas exógenas, etc.

En este primer artículo, desarrollaremos los aditivos que mejoran el color de las yemas o de la piel de los pollos, es decir, los pigmentos.

Pigmentos

Los pigmentos se utilizan en las aves con el fin de mejorar el producto de acuerdo a las preferencias de los consumidores, y sin alterar el normal metabolismo de los animales.

Las aves son capaces de almacenar pigmentos en la yema, en los depósitos de grasa, en la piel y en las patas.
Se ha comprobado que entre los consumidores el color está asociado al paladar: una alteración del color, incluso asociada a un mejor sabor, puede provocar rechazo.

Al incorporar pigmentos en la ración de las aves se busca lograr un grado de pigmentación que satisfaga al consumidor:

– Para la yema del huevo se busca un color entre amarillo y naranja, equivalente al número 10 a 13 de la escala de Roche. Estas preferencias varían según la zona.

– Para la piel de los pollos se suele buscar un color amarillo intenso.

No solo es importante el color logrado, sino que también se debe buscar la uniformidad en la pigmentación. En ese sentido, es importante tener en cuenta que ciertos productos, como el coccidiostáto nicarbazina, pueden interferir en la uniformidad del color.

Fuentes de pigmentos

El color presente en la yema de huevo, la piel y grasa de las aves es debido al consumo de pigmentos, principalmente xantofilas. Las aves no sintetizan ningún tipo de pigmento, es por eso que la ausencia de pigmentos en la dieta resultará en falta de coloración en la yema de los huevos y la piel de las aves. La apariencia visual se puede alterar al cambiar tanto la concentración de un pigmento como el tipo de pigmento.

Los pigmentos pueden ser naturales o sintéticos.

Los carotenoides son pigmentos naturales que se pueden encontrar principalmente en la naturaleza, con diferentes tonalidades de amarillo, naranja y rojo. La disponibilidad de los carotenoides de la dieta oscila entre el 58 al 77%.

Dentro de los carotenoides encontramos dos grandes grupos:

Alfa y Beta carotenos, son precursores de la vitamina A y tienen, además, función antioxidante.

Xantofilas, dentro de este grupo se encuentran Luteína, Zeaxantina, Capsantina.

Las xantofilas son los pigmentos naturales con mayor disponibilidad. Hay una gran cantidad de materias primas utilizadas en la alimentación de las aves que contienen xantofilas, los que mayor cantidad aportan son el maíz (zeaxantina) y sus derivados y las hojas verdes de ciertas plantas, como por ejemplo, la alfalfa (luteína). (Ver tabla 1).

Los pigmentos naturales en las materias primas se pueden perder por oxidación con el almacenamiento prolongado, llegando al 50% de pérdidas en temperaturas elevadas. Además, son sensibles a la luz ultravioleta y a la humedad. Por otro lado, si las grasas presentes en el alimento se encuentran con algún grado de enranciamiento, generan la oxidación de los carotenoides reduciendo su capacidad pigmentante.

El beta caroteno, la luteína y la zeaxantina otorgan una coloración de amarilla a anaranjada, mientras la capsantina presenta un color rojo más intenso. La luteína tiene mayor afinidad por la yema del huevo que por la piel, mientras que para la zeaxantina es mayor la afinidad por la piel y las patas que por la yema del huevo. La capsantina directamente no tiene depósitos en piel y patas, por lo que sólo es útil en la alimentación de las gallinas ponedoras.

Dentro de los pigmentos sintéticos, podemos encontrar a los Ésteres apocarotenoicos y a la Cantaxantina. Esta última aporta un color rojizo y se deposita de forma considerable en la piel de las aves.

Si solo se utilizara cantaxantina se produce una coloración roja/anaranjada, algo que sería inaceptable para los consumidores. Es deseable una mezcla de 4:1 (xantofila:cantaxantina). Los pigmentos sintéticos facilitan el mezclado en la dieta y son más estables, teniendo menor capacidad de oxidarse que los naturales.

Tabla 1. Contenido de pigmentos en ciertas materias primas

Pigmentación de la yema

Para lograr una pigmentación óptima, la concentración de xantofilas en la dieta de las gallinas ponedoras debe estar en el orden de 25-30 mg/kg (ver Gráfico 1.). La conservación del color se obtiene por los altos niveles de vitaminas y por la presencia de antioxidantes en el huevo.

Gráfico 1. Relación entre el nivel de xantófilas en el alimento (mg/kg) y la pigmentación de la yema medida en la escala de color de Roche


(Rutz, 2016)

Para medir el grado de pigmentación de la yema, se deben tomar al menos 20 huevos por lote y hacer una evaluación contra un fondo blanco o negro, con el fin de eliminar la posible interferencia con colores contiguos.

Se utiliza el abanico de la escala de Roche, ubicandolo directamente por encima de la yema. Se recomienda utilizar luz natural, ya que las luces artificiales pueden generar errores en la apreciación. A su vez, es recomendable que la evaluación la haga siempre una misma persona, por las posibles diferencias de interpretación.

Pigmentación de la piel

Para los pollos de engorde, se recomienda una concentración de xantofilas de 50-60 mg/kg. En la actualidad, el período de vida de los pollos es cada vez más reducido, esto conduce a la necesidad de aumentar la inclusión de pigmentos en la ración para lograr en menor tiempo la pigmentación deseada. Mantener la apariencia de la piel de las aves es más difícil que la del huevo por varios factores.

Por una lado, los pigmentos que se depositan en la epidermis no son estables y pueden deteriorarse rápidamente; a su vez, la superficie de la carcasa es irregular y la deposición de melanina no es uniforme.

Por otro lado, el procesamiento y empaque de las carcasas y su exposición, influyen también en la apariencia del producto a la hora de ser elegidos por el consumidor.

Un factor que debe ser tenido muy en cuenta, es el momento del desplumado de los pollos. Para que éste sea óptimo, se necesita una temperatura en el agua de 60°c, no obstante, con esa temperatura se genera un arrastre de la epidermis, llevándose consigo el pigmento de la piel, dando como resultado que el pollo pierda el color.

Factores que interfieren en la deposición de los pigmentos

Esquema 1. Absorción, transporte y deposición de pigmentos en el organismo de las aves

Hay diversos factores que pueden interferir en los distintos eslabones que llevan a la deposición de pigmentos en las aves:

Alimento. La composición del mismo, su conservación, presencia de antioxidantes, de micotoxinas y forma de administración influyen en el aporte de pigmentos. Las grasas insaturadas facilitan el transporte de carotenoides.

Exceso de nutrientes. Niveles de vitamina A mayores a 25000 UI/kg y aportes de calcio por encima del 4% en gallinas ponedoras, disminuyen el depósito de pigmentos en la yema.

Sanidad. El estrés y las enfermedades que generan mala absorción intestinal, como coccidiosis o diarreas bacterianas, impedirán una normal absorción de pigmentos.

Genética. Algunas líneas genéticas tienen mayor predisposición a depositar pigmentos que otras.

Tipo de alojamiento. En el caso de las ponedoras, las aves de corrales libres tienen una mayor competencia por el consumo de agua y alimento que las gallinas ubicadas en jaulas. Esta competencia genera una gran variabilidad en los niveles de pigmentación en la yema.

Síndrome del ave pálida

El síndrome del ave pálida se da cuando hay deficiencia en la pigmentación de la piel de las aves. Su causa se puede deber a:

Mala absorción
Transporte deficiente
Mala deposición
Aumento de la excreción

La presencia de micotoxinas en el alimento pueden generar el síndrome del ave pálida. Las aflatoxinas reducen la presencia de luteína por interferir en la absorción y su deposición en los tejidos.

La ocratoxina es una micotoxina que inhibe la pigmentación de forma más potente que la aflatoxina. La ocratoxina reduce la absorción de carotenoides a través de la mucosa intestinal y, a su vez, altera el transporte de carotenoides en el plasma.

En una concentración de 4 ųg/g, la ocratoxina reduce la concentración de carotenoides en el hígado en un 75%.

Otros beneficios de los pigmentos

Pigmentos y eficiencia reproductiva
La suplementación de Cantaxantina mejora la eclosionabilidad en las reproductoras pesadas. Este efecto ha sido atribuido a la capacidad antioxidante de dicho pigmento.

Luteína y zeaxantina para humanos
Los pigmentos se concentran en la zona macular del ojo e impiden la degeneración macular que, junto con las cataratas, son las principales causas de ceguera en humanos♦

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909

FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO: CÓMO ES PRODUCIR ALIMENTO SIN TIERRA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO: CÓMO ES PRODUCIR ALIMENTO SIN TIERRA

Para alcanzar el máximo potencial de producción de los animales, es indispensable que los mismos tengan un oferta suficiente de alimento y que éste sea de calidad durante todo el año. Sin embargo, esto no siempre resulta posible, ya sea por variaciones climáticas, épocas del año en el cual las temperaturas son adversas, sequías prolongadas, o por regiones en donde prevalece la escasez de los recursos suelo y agua.

El FVH consiste en un producto obtenido como resultado de la germinación de semillas (como pueden ser avena, trigo, maíz, cebada o leguminosas como alfalfa), a las cuales se les otorga las condiciones adecuadas de luz, temperatura y humedad para que crezcan, estando disponible para su consumo en un lapso de 10 días.

 

La gran ventaja de este sistema es que se cuenta con el mismo alimento durante los 365 días del año, sin prácticamente tener variaciones en cuanto a su composición y sin depender de los factores climáticos, utilizando muy poco espacio y poca cantidad de agua.

 

 

 

Rendimiento y valor nutricional

Se calcula que por cada kg de semilla se obtienen entre 6 y 10kg de forraje, con un 35% de materia seca (MS).

El aporte de energía del FVH es de 2,5 Mcal de Energía Metabolizable por kg de MS.

La digestibilidad del alimento es muy alta, cercano al 93%, además, no presenta desperdicios ya que los animales consumen tanto los brotes, como las raíces y las semillas que quedaron sin germinar.

El aporte de proteína bruta oscila entre 16 y 20%

Protocolo de elaboración del FVH

1. Elección de las semillas

Es muy importante hacer una buena selección de las semillas que vamos a utilizar. Las mismas deben estar por encima del 85% de poder germinativo. Se debe evitar incluir impurezas y semillas que estén partidas, ya que esto podría promover la presencia de hongos.

La cantidad de semilla dependerá de la especie vegetal que se utilice. Las densidades óptimas por metro cuadrado oscilan entre 2.2 a 3.4 kg de semilla.

2. Lavado

Una vez seleccionadas las semillas, las mismas deben lavarse. Se colocan en una solución de agua con hipoclorito de sodio al 1% (10ml/litro de agua), durante 30 segundos. Este tiempo no debe extenderse demasiado porque podría perjudicar a las semillas. Luego se enjuaga repetidas veces con agua limpia.

3. Hidratación y siembra

Se deben dejar las semillas embebidas en agua durante unas 24hs. Pasado ese tiempo, se colocan las semillas en charolas o plataformas, las cuales deben estar previamente lavadas y desinfectadas.

Se distribuye una delgada capa de las semillas pre-germinadas, la cual no debe ser mayor a 1.5 cm de altura.

De esa forma, se le dará comienzo al proceso de germinación, el cual tiene una duración de 48 horas.

Para una correcta germinación, es necesario que las semillas se sometan a la oscuridad.

Entre los 4-5 días posteriores se forma el entrelazado de las raíces, necesario para las plántulas estén fijas. En esta etapa es importante que drene el exceso de agua para evitar que se pudra o fermente la semilla, por lo que las bandejas deben estar ubicadas de forma inclinada con perforaciones en la parte baja.

En el momento en que aparecen las primeras hojas, se puede aplicar riegos con alguna solución nutritiva.

Cosecha

Se realiza aproximadamente a los 10 días, cuando el forraje alcanza unos 25 centímetros de altura.

Condiciones Ambientales para Producir FVH

Es muy común que, bajo las condiciones de preparación del FVH, se presenten contaminaciones por hongos, en especial, cuando las temperaturas son muy elevadas y la circulación del aire es escasa. También se puede dar cuando se riega en exceso. Para prevenirlo, se deben controlar 4 factores: temperatura, luminosidad, aireación y humedad.

Temperatura

Es una de las variables más importantes en la producción de FVH, por lo que se debe efectuar un adecuado control tratando de mantener la temperatura lo más constante posible entre el día y la noche.

Para los cereales de invierno como trigo, avena, cebada, centeno, etc. se recomienda un rango de 15 a 20 grados centígrados; mientras que para el maíz, el sorgo o la alfalfa, la producción se sitúa entre los 21 y 28 grados centígrados.

Luminosidad

Los primeros días del proceso, hasta que la semilla germine, la misma debe estar tapada para permanecer en la oscuridad. Luego, va a requerir desde 2,800 hasta 40,000 luxes.

Humedad

La humedad relativa del ambiente es muy importante, la misma no debe estar por debajo de 70 % ni ser mayor a 90%. La calidad de agua de riego es otro factor importante. El valor de pH del agua debe oscilar entre 5.5 y 6.0, salvo excepciones como las leguminosas que toleran pH cercanos a 7.5.

Aireación

El carbono es el nutriente más importante para la planta, si hay poco movimiento de aire, la oferta de carbono para el forraje será baja y la producción de materia verde caerá. Por otro lado, una excesiva ventilación puede provocar  un ambiente seco con la consecuente disminución significativa de la producción por deshidratación del forraje.

Costos de producción

Las inversiones necesarias para producir FVH dependerán de la escala de producción. El análisis de costos de producción de FVH,  demuestra que teniendo en cuenta los riesgos de sequías u otros fenómenos climáticos desfavorables, las pérdidas de animales y los costos de la semilla, el FVH es una alternativa económicamente viable que merece ser considerada por los pequeños y medianos productores.

En el desglose de los costos se aprecia la gran ventaja que tiene este sistema de producción por su significativo bajo nivel de costos fijos en relación a las formas convencionales de producción de forrajes, al no requerir de maquinaria agrícola para su siembra y cosecha.

Sin embargo, el costo de instalación puede resultar elevado. En ese sentido, algunos productores han demostrado que con sistemas más sencillos, bajo invernaculos comunes o con la utilización de mallas sombras y sobre el suelo, los resultados son también muy satisfactorios.

Otro aspecto negativo a considerar son las horas de trabajo, ya que la siembra de los FVH debe ser diaria si pretendemos alimentar todos los días a nuestros animales con este producto.

Conclusiones

El forraje verde hidropónico es un método que ofrece ventajas más que interesantes: ahorro de agua, alto rendimiento, bajo impacto ambiental y, fundamentalmente, un suplemento alimentario excelente.

La producción de FVH es una excelente alternativa dentro de un concepto nuevo de producción agrícola, ya que no se requiere de grandes extensiones de tierras ni de grandes volúmenes de agua. Esta forma de producción, es una manera de obtener a bajo costo, de manera sostenible y en poco tiempo, un forraje fresco, sano y de alto valor nutritivo para alimentar a los animales.

Somos lideres en el sector

No dude en solicitar información acerca de nuestros servicios, nuestras vías de contacto están abiertas.

contacto

Av. Joaquín Orrantia, Edificio Trade Building torre A, piso C of. 705C.

Email: asistente@aprobal.org 
Telefono: +593 4 263 9909