fbpx

GREMIOS PIDEN AL PRESIDENTE LENÍN MORENO QUE VETE REFORMA AL ARTÍCULO 308 DEL COIP

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

GREMIOS PIDEN AL PRESIDENTE LENÍN

MORENO QUE VETE REFORMA AL ARTÍCULO 308 DEL COIP

2_Oct_2019

Representantes del sector productivo de Quito y Guayaquil hicieron este lunes 23 de septiembre un llamado al presidente Lenín Moreno para que vete el artículo dentro de las reformas aprobadas por la Asamblea Nacional al Código Orgánico Integral Penal (COIP) que modifica al artículo 308 vigente porque “penaliza” negocios lícitos.
Mencionaron que la reforma está en el artículo 74 aunque en el texto que circuló luego de la votación en la Asamblea tiene otra numeración (artículo 72).


El artículo de la reforma señala que se sustituya el numeral 2 del artículo 308 por el siguiente texto:

“2. La persona que no pague el precio oficial mínimo de sustentación establecido por el Estado para el banano, maíz, arroz, leche cruda o cualquier otro producto agrícola o pecuario, con fines de comercialización en el mercado nacional o extranjero.

De igual forma se sancionará a la persona que utilice, ofrezca o venda el suero de leche líquido o lactosuero con fines comerciales para su uso dentro de la cadena láctea. Se exceptúa el uso y comercialización del suero cuando provenga de un procesamiento previo de pulverización o concentración y se utilice o se comercialice en estado sólido como polvo o concentrado de suero”.

Pablo Zambrano, de la Cámara de Industrias de Pichincha y de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias, dijo que el fin de semana el presidente en varios eventos ha señalado que vetará esta norma. “Señor presidente le tomamos la palabra (…), quien preside esta comisión es la jefa de bancada de legisladores que pertenecen al gobierno (..) es inadmisible que quien debiera responder a los intereses nacionales y sobre todo a una política productiva incluya una norma que criminaliza una actividad productiva”.
Manifestó que utilizarán todas las herramientas jurídicas para dar de baja esa norma inconstitucional.
Caterina Costa, presidenta de la Cámara de Industrias de Guayaquil, expresó que los precios de sustentación han sido políticas que han rechazado, porque “son subsidios cruzados que encarecen a toda la cadena productiva, nos afectan en la competitividad, la productividad y por ende afectan también el empleo, la producción y la exportación del país”.
Costa indicó que se suman al rechazo de los gremios de Quito y añadió que hace tres semanas firmaron un acuerdo con el vicepresidente Otto Sonnenholzner y ahora resulta que a través de legislación, inaceptable, y de acuerdo, que también rechazan, “se esta fomentando que este suero de leche sea un contaminante más para nuestros sectores agrícolas”.
Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), exhortan al gobierno buscar medidas para ser competitivos. “Exigimos como sector bananero que seamos tratados tal cual que el resto de los sectores de exportación, que no tengan normativas, que no tengan precios y que nos dejen competir libremente “, dijo.
Jorge Josse, de la Asociación de Productores de Alimento Balanceado, expresó que tiene que no solo debe derogarse la reforma sino todo el artículo 308 porque está “fuera de lugar” especialmente cuando el país se está encaminando hacia tratados de libre comercio.
Juan Pablo Zúñiga, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador, señaló que si se da paso a estas reformas en el sector que representa prevé que podrían presentarse problemas a futuro.
Añadió que en el sector del arroz si se han presentado casos complejos, ya que en el tema de sanciones que rigen desde el 2013 se ha registrado casos de industriales que han enfrentado presiones y que incluso han ido a la cárcel. 

ALIBABA ESTÁ INTERESADA POR PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ACUÍCOLAS DE ECUADOR

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ALIBABA ESTÁ INTERESADA POR

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y ACUÍCOLAS DE ECUADOR

1_Oct_2019

Una delegación de este grupo empresarial visita el país. Participará en el II Foro de Comercio Electrónico con China.
El evento busca reunir en un mismo lugar a exportadores ecuatorianos y empresarios de este importante emporio empresarial.


Representantes del poderoso grupo chino Alibaba, una de las empresas más grandes de comercio electrónico del mundo, visitan el país. Serán los principales expositores del II Foro Internacional de Ecommerce con China, denominado ‘E-China Day’, que se desarrollará, por segunda ocasión, en Guayaquil.
El evento organizado para este jueves 26 de septiembre, por la Cámara de Comercio Ecuatoriana-China, busca reunir en un mismo lugar a exportadores ecuatorianos y empresarios de este importante emporio empresarial que ha demostrado su interés por promocionar y vender a través de sus diferentes plataformas, productos agrícolas y acuícolas como mariscos, frutas, carnes y bebidas del Ecuador.

El evento se realizará de 09:00 a 18:00 en el salón Fernandina del Hotel Hilton de Guayaquil. Durante el foro, los asistentes podrán escuchar a los expositores y conocer cuáles son los intereses de los empresarios y consumidores asiáticos que, con el pasar de los años, tienden a realizar cada vez más sus compras en tiendas virtuales.
La actividad será complementada con una rueda de negocios. En ella se prevé la participación de cientos de productores, comerciantes y exportadores ecuatorianos, además de autoridades del sector y del Gobierno chino.

LOS IMPORTADORES DE CAMARÓN ECUATORIANO, EN INCERTIDUMBRE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LOS IMPORTADORES DE CAMARÓN

ECUATORIANO, EN INCERTIDUMBRE

30_Sep_2019

Los compradores de China piensan buscar producto en Irán y Perú. El precio comenzó a subir en el gigante asiático. Empresarios dicen que hay riesgos.


Producción. Ecuador comenzó a criar camarones tierras adentro y bajo el sistema intensivo, como en Asia.
Sigue la incertidumbre sobre la situación del sector camaronero ecuatoriano en China, donde se restringe la importación a varias empresas del sector.


El portal especializado Undercurrent reporta que la visita oficial de funcionarios ecuatorianos, la semana pasada, no logró tranquilizar a los importadores, quienes temen que las autoridades portuarias de la nación asiática aún puedan rechazar los crustáceos, aunque los grandes importadores dijeron que seguirán comprando

Un importador con sede en Shanghái le manifestó a Undercurrent News que su empresa “todavía siente mucha incertidumbre”, a pesar de sacar puntos positivos del diálogo mantenido con funcionarios chinos en China.
Las autoridades del gigante asiático suspendieron las aprobaciones de exportación de varias de las compañías de camarón más grandes de Ecuador el 9 y el 11 de septiembre, debido a que se “detectó enfermedad (mancha blanca) en los envíos de las empresas”.
Las suspensiones, anunciadas por la Administración General de Aduanas de China, amenazaron que a los envíos que ya estaban en tránsito se les negó la entrada a su llegada a los puertos.
Otras fuentes creen que el alto riesgo de abastecimiento de camarón de Ecuador ha puesto a muchos importadores en una situación difícil. Los expertos de la industria esperan que el costo total del camarón importado aumente en un 15 %. Esta es una buena noticia para los acuicultores chinos, ya que el valor de su producto será más elevado al final del año.
“La suspensión de Omarsa se levantó. Pero nuestro mayor problema como importadores es que existe un gran riesgo de comprar camarones [de Ecuador]”, dijo a Undercurrent el importador, que deseaba ser citado sin nombre. “El problema es si las autoridades detectan problemas (con los envíos), porque no cumplen con los estándares. El sistema actual de China ha restringido nuestra libertad [como compradores]”.
“El precio actual del mercado es muy volátil debido a las suspensiones y el levantamiento de las suspensiones”, agregó. Por eso está considerando comprar más camarones de Irán o Perú.
En Ecuador, ni las autoridades ni la Cámara Nacional de Acuacultura aportaron información nueva.
Las enfermedades más letales
La gaviota
A la primera epidemia de importancia en Ecuador se la llamó el síndrome de la gaviota, porque los camarones aparecían moribundos al borde de las piscinas, siendo presa fácil de estas aves. Apareció entre 1988 y 1989 en Ecuador y era provocada por bacterias, según los científicos.
Taura
Poco después de la gaviota, en 1992, apareció Taura, más letal que la primera y que se atribuyó al uso de fungicidas que controlaban la sigatoka negra en el banano. Hubo investigaciones sobre el tema y algunas demandas internacionales puestas por camaroneros contra las empresas proveedoras de estos productos.
White spot
En 1999 apareció el virus más letal: la mancha blanca, que llegó desde Asia. En 1998 el país llegó a vender $ 875 millones por 252 millones de libras. Un año después ese volumen cayó a 209 millones de libras. Y en el 2000, a 82 millones. Recién en 2016 el país recuperó los niveles de 1998.