fbpx

EXPORTACIONES DE ECUADOR PRESENTAN GRANDES PÉRDIDAS DEBIDO A LAS PARALIZACIONES EN EL PAÍS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EXPORTACIONES DE ECUADOR

PRESENTAN GRANDES PÉRDIDAS DEBIDO A LAS PARALIZACIONES EN EL PAÍS

Las paralizaciones ocurridas en Ecuador han dejado como consecuencia grandes pérdidas en las exportaciones del país. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador (MTOP), comentó que el sistema portuario (por donde sale casi el 98% de la carga de exportación) está operativo las 24 horas el día. Sin embargo, la carga ya no arriba como antes, informó Expreso.

La presidenta de la Asociación Exportadores de Plátano, María Auxiliadora Rodríguez, comentó que “la semana pasada este sector no exportó plátano por un paro de un grupo pequeño de intermediarios que impidió el desenvolvimiento de las operaciones”.

Sobre eso, el administrador de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), Richard Salazar, dijo que existe una “pérdida enorme, irrecuperable para la carga más importante del país por su volumen”. Eso, porque la cantidad de productos que no pueden exportarse, terminan perdiéndose.

Según las cifras del comercio exterior, por cada semana de paralización, Ecuador deja de recibir divisas por un valor de US$276 millones, si es que no sale un solo contenedor. Ahora mismo, hay 3.000 contenedores represados, que no pueden salir de las fincas ni llegar a ellas para cargar.

18_Oct_2019

A modo de ejemplo, el presidente de la Asociación de Terminales Portuarios Privados de Ecuador (Asotep), Sergio Murillo, explicó que con solo 3.000 contenedores de bananos que se dejen de exportar, “son US$30 millones que dejan de ingresar en una semana al país”. Y eso es solo en el caso de los bananos, porque si se suma otro tipo de exportación, la cifra es mayor.

Cada semana sale un volumen de camarón que genera U$S79 millones, en el caso del banano US$69 millones y en cacao casi US$13 millones. En pesca son US$32 millones, si se unen los enlatados y la pesca que no es procesada.

A eso se suma, que mucha de la carga importada que arriba a los puertos y debe salir a ciudades tampoco ha logrado llegar a su destino, destacando entre estos productos de línea blanca, ropa, zapatos, teléfonos celulares, computadores. El problema ocurre cercano a las mejores fechas del año en ventas que son navidad y año nuevo.

EUA CONFIRMA VENTA DE SOJA A CHINA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EUA confirma venta de soja a China

17_Oct_2019

USA – Los exportadores privados norteamericanos vendieron 464.000 toneladas de soja a China para enviarla en el año mercantil 2019/20, que comenzó el 1 de septiembre, sostuvo el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), esta ha sido la última compra del mayor importador mundial de la oleaginosa.

Se esperaba que el USDA anunciara que compradores chinos reservaron hasta 600.000 toneladas para su envío entre noviembre y enero, como parte de una cuota libre de aranceles permitida a algunos importadores, informa Reuters.

Las compras se confirmaron antes de las conversaciones comerciales de alto nivel entre Estados Unidos y China, previstas para la próxima semana y que buscan poner fin a casi 15 meses de una guerra comercial que ha reducido las exportaciones agrícolas del país norteamericano y ha sacudido a los mercados globales.

China ha comprado más de 2,1 millones de toneladas de soja estadounidense desde la reanudación de los negocios a principios de septiembre, según datos de la USDA.

Sin embargo, las ventas totales de soja norteamericana a China siguen siendo bastante más bajas de lo normal, ya que los importadores han adquirido la mayor parte de la oleaginosa en Sudamérica desde el comienzo de la guerra comercial el año pasado.

ESTAMOS OBLIGADOS A SER MÁS SER MÁS EFICIENTES APLICANDO NUEVAS TECNOLOGÍAS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ESTAMOS OBLIGADOS A SER MÁS SER MÁS

EFICIENTES APLICANDO NUEVAS TECNOLOGÍAS

16_Oct_2019

En 2018, Ecuador produjo un aproximado de 340 millones de pollos con lo que se atendió el consumo per cápita de alrededor de 32 kilogramos por año. Esta cifra es menor a las registradas en Colombia y Perú, países en los que cada año una persona consume: 33 y 47 kilogramos, respectivamente.

El pollo es la fuente de la proteína más importante y también de bajo precio, al alcance de todos los ecuatorianos. Frente al resto de proteína animal (huevos, carnes de cerdo y ganado, leche y pavo), el pollo es el que mayormente se consume en el país.

Para la crianza de pollos se requiere de alimento balanceado que tiene como materias primas básicamente el maíz amarillo duro y la pasta de soya. En 2017, la demanda total del alimento balanceado fue de 3,2 millones de toneladas métricas, de las cuales el 62 % correspondieron al sector avícola.

 

Es, en este eslabón de la cadena productora de proteína animal, donde existe una distorsión de la producción, porque los precios del quintal de maíz amarillo duro no son fijados con una percepción técnica, lo que determina que dichos precios sean mayores que en los países vecinos: en Colombia cuesta 8,38 y en Perú 10,10 dólares el quintal, mientras en Ecuador el precio de sustentación está en 15,25 dólares.

En el caso de la soya en grano (sin procesar), el precio fijado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el año 2018, fue de 30 dólares el quintal, lo que equivale a 660 dólares la tonelada. La tonelada de pasta de soya nacional fue de 748 dólares la tonelada, mientras que la importada costó 420.

Disminuir ese precio, para lograr competitividad, es uno de los retos que enfrentamos como país, pero también estamos obligados a ser más eficientes aplicando nuevas tecnologías.

Tenemos un espacio para incrementar el consumo per cápita de proteína animal, y para eso debemos buscar alternativas a nivel interno, pero también esperar que el Estado diseñe y desarrolle políticas públicas con visión de cadena tomando en cuenta a todos sus eslabones; que consolide y fomente la industria de proteína animal pensando en el producto final con capacidad de exportación.

El consumidor se lo agradecerá.

MILES DE LITROS DE LECHE SE PIERDEN POR EL PARO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

MILES DE LITROS DE LECHE SE PIERDEN POR EL PARO

15_Oct_2019

Miles de litros de leche se perdieron como resultado del paro nacional que vivió el país y que inició el pasado jueves 3 de octubre, y que originó el bloqueo de carreteras, por lo que los recolectores y transportadores de lácteos no pueden realizar su labor.

Esta problemática provoca que los lecheros tengan que eliminar el producto.

Situación

Pequeños productores, fincas e incluso emprendimientos lácteos de la provincia se ven perjudicados, pues no saben qué hacer con su producto.

Miguel Freire, productor de la zona alta de Santa Rosa, manifestó que tiene una producción de cerca de 170 litros diarios, los primeros días sí estaba entregando, pero desde el lunes ya fue imposible evacuar la leche.

“El lunes y martes nos tocó hacer quesos, vender por litros a los vecinos para no tener que botar la leche, pero ya no se puede evacuar todo, por lo que ahora ya empezamos a dar a los animales, a los perros, a los chanchos y lo que resta se bota”, comentó con nostalgia.

Según el productor justo cuando parecía que las cosas mejoraban para ellos luego de años de injusticia, ahora nuevamente son los más afectados por estas manifestaciones.

María Rojano, productora de Píllaro, aseguró que ya no alcanzan ni siquiera a regalar, por lo que están alimentando a los mismos animales con el producto.

Cumandá Machado, productora de Tisaleo, manifestó que en realidad la pérdida es fuerte, puesto que este es su sustento diario para toda la familia y aunque apoyan a sus compañeros de las comunidades que están en la protesta, no saben qué hacer con el producto.

“Son 120 litros de leche diarios que se vende en alrededor de 60 dólares que ahora ya no se comercializan, pero lo que preocupa es que no queremos botar la leche porque es nuestro esfuerzo”, dijo.

Transporte

Mentor Peralta, recolector de leche, manifestó que en Tisaleo recoge aproximadamente 4 mil litros, pero ahora solo pudo recoger 400.

“Es que no hay paso ni para recolectar y peor para salir del cantón a vender en las fábricas”, dijo preocupado.

Lupe Valle, transportista lácteo de Píllaro, aseguró que ya han sufrido varias agresiones por parte de los manifestantes, quienes atentan no solamente al producto, sino también a los vehículos y hasta la humanidad de ellos mismos. (FCT)

Leche gratis

Varios productores han optado por regalar la leche a quienes deseen, uno de ellos es Medardo Ibarra del sector Chilco La Esperanza de Tisaleo.

Según el productor la gente puede acudir a recibir la cantidad que desee, pues no quiere botar el producto.

Fuente.- https://lahora.com.ec/tungurahua/noticia/1102278410/miles-de-litros-de-leche-se-pierden-por-el-paro-

256 BIENES PARA EL SECTOR PRODUCTIVO TENDRÁN MENOR ARANCEL

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

256 BIENES PARA EL SECTOR PRODUCTIVO

TENDRÁN MENOR ARANCEL

14_Oct_2019

El ministro de Producción y Comercio Exterior, Iván Ontaneda y el ministro de Agricultura, Xavier Lazo, dieron a conocer los detalles de los aranceles que se reducirán o eliminarán, como parte del paquete de medidas económicas anunciadas por el Presidente Lenín Moreno hace una semana.

Los ministros anunciaron este lunes 7 de octubre del 2019 que son 256 subpartidas, o artículos, las que se beneficiarán de arancel cero, en algunos casos y de reducción parcial en otros casos. Esto se implementará mediante una resolución.

Los sectores que se beneficiarán de esta medida son agricultura, acuacultura, pesca, transporte, manufacturas y construcción.

Lazo detalló que otras medidas que el Gobierno implementará son la condonación de deudas al agro, además de la creación de líneas de crédito blandas para proyectos de electrificación, entre otros, así como líneas de crédito asociativo.

“Esos agricultores que están caminando en las protestas, desinformados, tendrán beneficios en insumos y maquinaria para abaratar sus costos de producción. No podemos parar las exportaciones y la producción”, dijo Ontaneda.

Por las protestas, diariamente se pierden USD 70 millones en el sector productivo, estimó el Ministro de Producción, aunque precisó que es un cálculo inicial y que aún se deben evaluar las afectaciones.

Entre los artículos que tendrán reducción arancelaria en el sector agrícola están tractores, motocultores, cortadoras a motor, máquinas para procesamiento de alimentos, aparatos y herramientas para cultivo y riego, alimentos para animales, plaguicidas y fertilizantes.

En acuacultura: cabos de nylon, bombas, filtros de gases, niveladores , maquinaria e instrumentos, motores, máquinas de elevación, transformadores, brújulas, válvulas.

En transportes: chasis, repuestos, compresores, kits de embrague, filtros de aceites y aire, ballestas, aceites, otros.

En el área textil: aquinaria, insumos y materias primas como tejidos e hilados, entre otros.

Hay USD 50 millones en crédito agrícola en la banca pública que debe reestructurarse, acotó Lazo.

El Huevo, un superalimento cargado de simbolismo​

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

El Huevo, un superalimento cargado de simbolismo​

11_Oct_2019

Es uno de los alimentos con más tradición gastronómica en Cataluña y está presente a las costumbres y rituales más antiguos

Cada segundo viernes de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo a escala internacional, un evento que este año será el día 11 de octubre. Durante varios días, en un gran número de países de los cinco continentes tienen lugar eventos e iniciativas diversas, dedicadas a conmemorar las bondades de este alimento y su importancia en la nutrición humana. Las propiedades nutricionales del huevo son innegables: un solo huevo aporta seis gramos de proteína y catorce nutrientes esenciales, incluyendo vitaminas A, B, D y E, además de ser una fuente importante de calcio, selenio y yodo. De las proteínas del huevo se dice que son de alta calidad, porque contienen todos los aminoácidos esenciales y en una proporción óptima, y ​​además son proteínas de muy fácil digestión.

La yema contiene un alto nivel de colesterol HDL, llamado «colesterol bueno» y es una fuente de antioxidantes.

Por todo ello se considera el huevo como un tesoro alimentario. Posiblemente, el huevo sea el «superalimento» más antiguo y extendido del mundo.

El huevo, símbolo de la vida

Sus cualidades y su presencia en todo el mundo, desde hace muchos siglos, han hecho del huevo un elemento primordial de la tradición gastronómica de un gran número de culturas. Este es el caso de Cataluña, donde podemos encontrar un gran número de platos elaborados con el huevo como ingrediente principal. Esta presencia del huevo en la cocina no sólo va ligada a sus propiedades nutricionales y culinarias, sino que está íntimamente ligada a nuestras tradiciones. Desde muy antiguo, el huevo trasciende la categoría de alimento y su función nutritiva y se carga de simbolismo, impregnando de significado las costumbres, los rituales y los alimentos que preparamos alrededor de estos. Desde tiempos inmemoriales el huevo ha simbolizado el germen de la vida y de la creación del Universo, así como la fecundidad y la regeneración de la vida. Esta es una constante en muchísimas culturas y encontramos referencias de ello en los rituales de la antigua Persia y en las mitologías de Egipto, de Grecia, de Roma, del pueblo Celta y de las civilizaciones del Extremo Oriente, entre muchos otros. Este simbolismo del huevo impregnó también el cristianismo y ha perdurado hasta nuestros días, marcando los momentos más importantes del calendario litúrgico cristiano -hasta adquirir un gran protagonismo en la Cuaresma, la Pascua Florida y el Corpus- e influyendo incluso la obra de los grandes artistas. A continuación citamos algunos ejemplos de esta influencia que tiene el huevo en nuestra cultura:

Los huevos de Pascua

El huevo tiene una presencia y un simbolismo muy marcados en la Pascua cristiana y también en la judía. En Pascua, todos los pueblos de tradición cristiana utilizan el huevo para decorar y para elaborar comidas especiales. En nuestro caso más evidente y extendido es el del huevo de Pascua y la mona de Pascua. Antiguamente la mona era un roscón dulce que el padrino regalaba a su ahijado, encima del cual se colocaban huevos enteros -tantos huevos como años tenía el ahijado-, que se cocían al tiempo que el roscón. Esta manera de hacer la mona aún pervive en las comarcas del Ebro y en las de Poniente, y también en algunas comarcas de la Comunidad Valenciana, mientras que en las comarcas de Barcelona y en otros puntos de Cataluña hacia el S. XIX se empezó a sustituir por una tarta hecha con bizcocho cubierto de golosinas, donde el huevo sigue teniendo el protagonismo, eso sí, hecho de chocolate. El huevo de Pascua toma su simbolismo de la idea del renacimiento o la renovación de la Naturaleza que estaba presente en los antiguos rituales que se hacían por Primavera, como los dedicados a la diosa Ceres y a las divinidades de muchas culturas ancestrales, y lo traslada a la tradición cristiana para explicar el misterio de la resurrección de Jesucristo.

El “ou com balla”

La víspera del Corpus, en el templete gótico de Sant Jordi del claustro de la Catedral de Barcelona se puede contemplar cada año, desde hace mucho tiempo, lo que se llama «el ou com balla». Se trata de una tradición de la que se desconoce su origen exacto, pero de la que se tiene constancia escrita del año 1637. Esta tradición consiste en adornar la fuente del templete con hojas y flores -antiguamente se utilizaban cerezas- y se deposita un huevo en el vaso de la fuente. El huevo va flotando por la superficie del agua, movido por la corriente creada por el surtidor y cuando pasa por encima de éste, el chorro de agua lo eleva y lo hace girar durante unos instantes, hasta que vuelve a caer en el agua del vaso y se inicia nuevamente el ciclo. Actualmente se puede contemplar este fenómeno en hasta diecisiete claustros y patios de la ciudad de Barcelona y también en otras poblaciones catalanas. Aunque no existen referencias sobre el significado del ou com balla, no faltan las interpretaciones. De entre las más extendidas está la que ve un paralelismo con la custodia y la que relaciona los diferentes elementos presentes: las flores y hojas, el agua y el huevo como símbolos de la fecundidad y la regeneración.

Los huevos de las monjas Clarisas

En Barcelona se practica una tradición relacionada con las bodas, los huevos y la comunidad monjas clarisas del Monasterio de Pedralbes. Los huevos en este caso serían el presente que las parejas, y más concretamente las novias o sus familiares más cercanos, llevan a las monjas clarisas del Monasterio para pedir que los tengan en cuenta en sus oraciones a Santa Clara, popularmente conocida como patrona del buen tiempo, y conseguir así una buena climatología para el día de la boda. El presente consiste en entregar una docena de huevos en una cesta, con los nombres de los novios escritos en un papel. Se desconoce la fecha de origen de esta tradición, que se practica también en otros lugares donde están presentes las monjas de la orden de Santa Clara.

La butifarra de huevo

El Jueves Lardero, primer día del Carnaval, es tradición comer tortilla y butifarra de huevo en muchos lugares de Cataluña. Durante el Carnaval estaba permitido comer carne antes de la abstinencia propia de la Cuaresma; la presencia del tocino y los embutidos en las comidas influyó el nombre que se le ha dado a este día (de ahí el término lardero), pero el papel del huevo es también importante pues en algunos lugares también se conoce como el día de la tortilla. Hay varias referencias a la merienda que era costumbre hacer, a base de tortilla y butifarra catalana. Se cree que esta combinación dio lugar a elaborar butifarras con huevo, un embutido elaborado con carne y huevos que se consume aún hoy en día, tanto solo como en tortilla. Curiosamente, el huevo es un alimento que está presente tanto en los «días grasos» del Carnaval como en las comidas de la Cuaresma, incluido Viernes Santo. De entre los platos más antiguos que se cocinan en Cataluña estos días están los cigrons amb suc, un guiso de garbanzos que incluye huevos duros y del que existen numerosas variantes por toda Cataluña, algunas con bacalao.

El huevo en la obra de Salvador Dalí

El huevo es un elemento omnipresente en la obra de Salvador Dalí y una de sus obsesiones. No es casualidad que tanto el Teatro-Museo de Figueres como la casa de Port Lligat haya huevos coronando las edificaciones. Para Dalí el huevo era símbolo de su vida preuterina y fuente de la esperanza en el resurgimiento, en sentido metafísico. El huevo está presente en un gran número de obras y de representaciones del artista. Algunos ejemplos son los cuadros «Niño geopolítico observando el nacimiento del Hombre Nuevo», «Huevos fritos en un plato sin plato» o «Prenatal memory».

Las tres semanas que sacudieron al camarón ecuatoriano en China

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Las tres semanas que sacudieron al camarón ecuatoriano en China

10_Oct_2019
Las ventas del camarón ecuatoriano a China alcanzaron cifras récord hasta que ésta le cerró el mercado por razones sanitarias

La economía ecuatoriana se sacudió al ver que su producto más rentable después del petróleo fue repentinamente privado de su principal mercado.

A inicios de septiembre, China suspendió la entrada de camarón ecuatoriano, cuyas ventas sobrepasan los 1.000 millones de dólares de enero a agosto de este año, por razones sanitarias. Un mes después de imponer la medida, China reautorizó las ventas a una de las cinco empresas sancionadas por considerar que sus camarones no tenían ya problema. A las otras cuatro les permitió volver a comercializar carne cocida de ese animal, aunque no aún su más rentable presentación completa y cruda. El episodio ha generado preocupación entre los productores ecuatorianos, que aseguran que se les está pagando menos por su mercancía y que aún esperan una solución a la crisis.
Los camaroneros Marcos Tello es un productor camaronero de Esmeraldas que por estos días se mantiene conectado con sus colegas de otras zonas del Ecuador, a través de llamadas telefónicas y de grupos de WhatsApp para enterarse de cualquier información sobre el bloqueo que impuso China a cargamentos de camarón ecuatoriano, supuestamente contaminados con las enfermedades conocidas como cabeza amarilla y mancha blanca.

“Solo hemos recibido unos escuetos boletines del Ministerio de Comercio Exterior y a través de la Cámara de Acuacultura

, pero no tenemos mayores detalles”, dice Tello, presidente de la Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas (Aprocane) que agrupa a unos 40 empresarios, quienes suman unas 1.500 hectáreas de fincas camaroneras en el norte costero del Ecuador. Su preocupación se debe a una realidad económica insoslayable: entre enero y agosto de este año, Ecuador envió 210 mil toneladas métricas de camarón valoradas en unos 1.189 millones de dólares a China, según los registros de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). El crecimiento del mercado chino ha sido espectacular para Ecuador: en 2014 le vendió el 30% de sus exportaciones de camarón (68.603 toneladas métricas) por un monto de 584 millones de dólares y en 2018 los envíos ya representaban el 61% (o 281.718 toneladas métricas), según cifras de Undercurrent News, un portal económico especializado en el mercado pesquero. De ese boom se han beneficiado muchos ecuatorianos, dado que el sector camaronero está compuesto en un 57% por micro y pequeñas empresas, un 38% por medianas compañías y un 5% por grandes empresas, según la revista de negocios Ekos. La bonanza que ha experimentado la actividad camaronera ecuatoriana obedece, sobre todo, a la inversión privada y al inmenso aumento en el consumo de comida de mar en China, donde en los últimos años productos antes considerados de lujo como el camarón, el pulpo o el calamar, están convirtiéndose en la aspiración de sectores amplios de una clase media que tiene cada vez mayor capacidad adquisitiva. Ante la imposibilidad de China de producir todo el camarón que demanda su sociedad, sus importaciones vienen creciendo. Se abre un hoyo en el mercado Muchos camaroneros creen que el cierre del mercado se está sintiendo ya en sus bolsillos, que han visto una reducción del precio de la libra de camarón que afecta su rentabilidad y que quieren conocer los detalles del problema con el país asiático para saber cómo enfrentarlo.

“Por ejemplo, por un camarón de entre 18 y 20 gramos lo estaban pagando en $1,88 y bajó a $1,83. Las empacadoras (empresas ecuatorianas que compran el camarón a los dueños de las fincas productoras) dicen que es por el problema con la China”, afirma Tello.

Hay mucha delincuencia, camaroneras que han sido asaltadas y ese camarón va a ciertos exportadores inescrupulosos En la provincia de El Oro, en el sur del Ecuador, productores del crustáceo aseguran que la reducción del precio es aún más drástica. Segundo Calderón, quien representa a unos 1.200 productores de camarón que generan aproximadamente el 35% de envíos al exterior, lamenta que se afecte a sus colegas cuando, asegura, son ellos quienes cumplen los controles sanitarios en las piscinas donde producen los camarones en tierra firme, en toda la costa del país. “Nosotros pasamos muchos filtros: primero el control visual que hacemos en el transcurso de crianza del camarón, luego cuando negociamos con las plantas procesadoras ellas nos mandan una hoja para decir de dónde es la larva, qué alimento se utiliza. Cuando ellos compran camarón, compran camarón de calidad. La ventaja es simplemente para el exportador”, añade. Diálogo Chino solicitó entrevistas al ministro de la Producción, Iván Ontaneda, y al sector exportador representado por la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) para conocer las medidas que se han adoptado en el país y a nivel internacional para superar el bloqueo chino impuesto a ciertas empresas ecuatorianas, pero ninguna de las dos atendió el pedido. No obstante, la información difundida por canales oficiales refiere varias reuniones a mediados de septiembre anterior, en China, entre una delegación ecuatoriana de funcionarios y empresarios –encabezada por el ministro Ontaneda– y autoridades aduaneras chinas. “Fruto del diálogo con autoridades chinas se levantó la sanción por cabeza amarilla a Omarsa Group. Este es el resultado de un trabajo conjunto entre el sector público y privado en beneficio del país. Continuamos en reuniones técnicas para establecer la mejor hoja de ruta y levantar las restricciones de las otras empresas”, publicó Ontaneda a través de Twitter para celebrar la decisión de China de retirar el bloqueo a las exportaciones de camarón de esa compañía ecuatoriana, el 16 de septiembre pasado. Asimismo las autoridades del país asiático han permitido que el resto de empresas sancionadas ingresen otro tipo de productos, aunque el golpe sigue siendo duro. “La medida será de escaso alivio, ya que ninguno exporta muchos camarones cocidos o carne de camarones (pelados) a China”, según el portal Undercurrent News. Los coletazos de la crisis camaronera China emitió una alerta sanitaria en agosto anterior por la supuesta detección de camarón contaminado con cabeza amarilla (yellow head virus o YHV), que afecta a órganos vitales en el animal, y mancha blanca (white spot syndrome virus o WSSV), que provoca falta de apetito y alteración motora del espécimen, dos enfermedades que generan problemas en la producción del crustáceo. Esta última patología diezmó al sector camaronero ecuatoriano en 1998, pero se superó al adoptar procesos óptimos de cultivo, mientras que el país no había tenido nunca problemas con la primera. La reversión del bloqueo a la carga de la empresa Omarsa Group, una de las principales exportadoras del crustáceo de Ecuador, se registró luego de que se realizó un nuevo análisis al camarón de un contenedor que regresó al Ecuador y en el que se descartó la presencia de cabeza amarilla, según un comunicado de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). “Por lo tanto se solicitó el levantamiento de la restricción. La contraparte china accedió a dicha solicitud y ya no consta en el listado de empresas sancionadas a la fecha”, se lee en el documento. No obstante, se recalca que “aquellas empresas que se les encuentren las enfermedades se les aplicará la sanción, es decir la suspensión temporal y devolución del producto y que queda a riesgo del exportador enviar su producto”. Esta situación no solo mantiene en incertidumbre a los productores de camarón. En el gremio que agrupa a los laboratorios de larvas donde se cría al animal a edad temprana en tanques también hay preocupación ante ciertos síntomas que están percibiendo desde que trascendió la noticia del impasse comercial con China. “Esto afecta a todo el negocio. Hay muchos laboratorios que han parado, los laboratorios que han tenido lista su producción de larvas en los días del problema no han podido venderla y han tenido que botarla al mar y eso ha producido pérdidas cuantiosas. Necesitamos del Gobierno, de forma urgente, créditos flexibles para este sector. Las pérdidas son millonarias”, lamenta Luis Alvarado Guamán, presidente de la Asociación de Laboratorios Productores de Camarón de la Península de Santa Elena, quien detalla que en esta zona costera al sur de Guayaquil funciona más del 50% de los 400 laboratorios que hay en Ecuador. Alvarado destaca que los laboratorios regulados por el Instituto Nacional de Pesca (INP) y el Ministerio del Ambiente cumplen con los procesos sanitarios para garantizar la producción de larvas sanas, pero cuestiona ciertos vacíos que se les salen de las manos. “Faltan controles de trazabilidad que le toca hacer al Gobierno. Hay mucha delincuencia, camaroneras que han sido asaltadas y ese camarón va a ciertos exportadores inescrupulosos. En todos los peajes debería de haber control”, dice Alvarado, quien comenta que hay laboratorios y camaroneras que trabajan sin permisos. El crecimiento inesperado del mercado chino trajo importantes réditos pero también ha tenido otras consecuencias que los camaroneros ahora comienzan a advertir. “A partir de los últimos dos, tres años nos hemos hecho demasiado dependientes del mercado chino. Casi todos los exportadores se dedicaron a vender a los chinos. Se han descuidado otros mercados como Europa, los Estados Unidos, países del Cono Sur. De esa manera nosotros no seríamos dependientes de un solo mercado en caso de que pase lo que está sucediendo ahora, porque enseguida afecta”, concluye el dirigente camaronero Marcos Tello. Por eso están pidiéndole apoyo al Gobierno y al sector exportador para diversificar los mercados internacionales. Con esos, más un mercado chino reabierto, esperan que el volumen de camarones exportados aumente.

Situación inestable del cerdo afectará a China

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Situación inestable del cerdo afectará a China

9_Oct_2019
La entidad financiera Rabobank ha informado que la grave situación que actualmente está afrontando el sector porcino podría durar entre unos 3 a 5 años. La Peste porcina africana ha estado presente en varios países asiáticos devastando los rebaños de cerdos. China, Filipinas, Corea del Sur y Timor-Oriental son solo algunas de las regiones afectadas por la PPA.

Adicionalmente, Justin Sherrard, estratega global de Rabobank, informó que la situación de Asia es la más grave. Es probable que el impacto de la peste porcina africana en Asia sea tan desafiante como lo ha sido en China.

Esperamos ver un aumento de las pérdidas de ganado y producción a medida que avanzamos hacia 2020, comentó Sherrad. El informe indica que la situación inestable del cerdo a causa de la PPA podría durar entre unos 3 a 5 años. Solo en China, los altos precios del ganado proporcionan incentivos para la cría de animales, incluso si eso puede generar más riesgo de contaminación por la PPA. Estos altos precios también causan intervenciones de las autoridades en los mercados. Esto es para mantener la disposición y alcance de la proteína animal.

Se espera ver un aumento de las pérdidas de ganado y producción en 2020.

Por otro lado, informes indican que las importaciones de cerdo en China están cada vez más aumentando. Con esto, Rabobank explicó que la región asiática tendrá una menor oferta de carne en 2019 y 2020. El aumento de las exportaciones de carne de cerdo y el aumento de los precios desafiarán a los exportadores de todas las regiones. Se busca encontrar un equilibrio adecuado entre el aumento de la producción, la búsqueda de precios altos para las exportaciones y el apoyo a los clientes locales, explicó Justin Sherrard. Rabobank prevé situaciones de mercado relativamente no estables en los siguientes 3 a 5 años. Esto será hasta que las condiciones de la bioseguridad aumenten, se implemente y distribuya la vacuna contra la PPA, el flujo de exportación suba y se genere más suministros de proteínas.

Fuente.- https://actualidadporcina.com/noticias/situacion-inestable-del-cerdo-afectara-a-china.html

EL ESTANCAMIENTO SE ACENTÚA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL ESTANCAMIENTO SE ACENTÚA

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO CRECIÓ 0,3 % EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO. LAS EXPORTACIONES AUMENTARON.

8_Oct_2019

La economía ecuatoriana crece, pero a cuentagotas. Según las últimas cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), el Producto Interno Bruto del país creció 0,3 % en el segundo trimestre del año, comparado con el mismo período del año pasado.

Si se compara con el primer trimestre de este año, el crecimiento fue de 0,4 %. Con estos resultados, el PIB del período que va entre abril y junio de 2019 se ubicó en $ 17.988 millones constantes, según los datos del BCE.

Los principales factores son la mayor dinámica de las exportaciones y del consumo final de los hogares, que subieron 5,7% y 0,6 %, respectivamente.

Las exportaciones, en aumento

Durante el segundo trimestre, el crecimiento de las exportaciones, 1,58 % frente al mismo período de 2018, se basó en el desempeño positivo de las ventas al exterior de petróleo y camarón, principalmente. La exportación de camarón creció 15,1 %, por el incremento de envíos a China, la reapertura comercial con Brasil, entre otros aspectos. Los envíos de crudo que alcanzaron 34,72 millones de barriles, superiores en 8,2 % a las del segundo trimestre de 2018.

El consumo está estancado

Esta cifra presentó un crecimiento interanual de 0,6 % durante el segundo trimestre de 2019, comparado con el mismo período de 2018. Según el Banco Central, entre los factores que determinaron este porcentaje son el crecimiento en el volumen de las importaciones de bienes de consumo en 9,6 %, el desempeño positivo del número de operaciones de crédito de consumo (12,4 %). A esto se suma el aumento de 5,5 % de las remesas recibidas desde el exterior, alcanzando un valor de $ 809,61 millones, asegura el análisis del Banco Central del Ecuador.

La inversión se achicó

En términos interanuales, la inversión registró una reducción de 1,8 % en el segundo trimestre de 2019, principalmente por el decrecimiento de la actividad de la construcción en 3,7 %, que representa alrededor del 67 % de la estructura de esta variable, informó el Central. El número de operaciones de crédito otorgados en el segmento inmobiliario por el Sector Financiero Público (incluye Biess) se redujo en 17,4 %.

La acuicultura, buen momento

El sector acuícola, específicamente el camaronero, es el que mejor desempeño tuvo de la economía nacional. El segmento registró una variación positiva del 14,5 % estimulado por una mayor demanda del mercado externo, principalmente de camarón, que exportó alrededor de 174.000 toneladas métricas y un incremento interanual de 34,6 %, gracias al uso de sistemas intensivos en tecnología que permiten sembrar más larvas de camarón por piscinas. Mercados como China o Brasil dinamizaron los envíos.

Refinación: malos días

En el segundo trimestre de 2019, la refinación se redujo en 39,4 %. Según el Central, esto se debe a una caída en la producción de derivados en 7,1%, la disminución de la carga de crudo utilizado para la producción de refinados en 13,2 % y el incremento de las importaciones de nafta en 24,2%. Las paralizaciones en la Refinería de Esmeraldas tuvieron incidencia en el resultado.

 

 

MEJOR ALIMENTO Y MENOS ANTIBIÓTICOS, MEJORAN LA SALUD Y EL BOLSILLO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

MEJOR ALIMENTO Y MENOS

ANTIBIÓTICOS, MEJORAN LA SALUD Y EL BOLSILLO

Como los antibióticos están saliendo cada vez más de la producción animal intensiva, es bueno echar un vistazo a las diferentes opciones. El enfoque de “semillas, piensos y malezas”, desarrollado en la Universidad de Georgia, EE. UU., allana el camino para un intestino sano para los cerdos. Los antibióticos han sido buenos para el mundo; desde la introducción de la penicilina y los antibióticos posteriores a principios del siglo pasado, los antibióticos han permitido a las personas vivir vidas más seguras y saludables.

Los antibióticos también han permitido la producción animal intensiva, permitiendo a los agricultores y productores aumentar significativamente su producción económicamente y alimentar a una población en rápido crecimiento, informa CIAP.

3_Oct_2019

Inicialmente, los agricultores usaban antibióticos para disminuir la mortalidad y tratar enfermedades, pero rápidamente se hizo evidente cuánto más rápido crecían los animales, incluso con menos alimento, cuando los antibióticos se usaban continuamente. Los veterinarios señalaron que este rendimiento mejorado de los animales se debía a una absorción más eficiente de nutrientes, como resultado de una mejor salud intestinal.

Los beneficios percibidos de los antibióticos continuaron hasta que apareció la primera resistencia. Las bacterias son ágiles para adaptarse rápidamente a su entorno, y su capacidad para resistir el efecto de los antibióticos ha crecido con cada generación.

¿Cuáles son las opciones?

Una prohibición global de los antibióticos en la alimentación animal puede ser inminente. En preparación para esa posibilidad, los productores están buscando alternativas a los métodos actuales. Algunas opciones alternativas para los agricultores y productores incluyen:

1. Reducir la dependencia de los antibióticos;

2. Implementar programas de salud intestinal;

3. Adoptar un enfoque holístico y reformar todo el sistema.

Seguir la primera sugerencia es tomar el camino de menor resistencia y esfuerzo. Se centra en apoyar el sistema inmunológico y digestivo del animal para reducir la dependencia de los antibióticos. Se ha observado que eliminar los antibióticos de la dieta del destete tiene claras consecuencias, como el aumento de los problemas de enfermedades y la disminución del rendimiento.

En las dietas de los cerdos que crecen y terminan, los problemas no se observan tan fácilmente y, como tales, pueden no representar un riesgo tan drástico para los productores.

La segunda opción es más complicada y requiere que el productor reemplace los antibióticos con alternativas, que incluyen fracciones ricas en mananos, cultivos de levaduras vivas, acidificantes, prebióticos, probióticos y más. Muchos agricultores y productores de todo el mundo lo han hecho con éxito, logrando los mismos resultados que vieron con los antibióticos en una variedad de especies.

Con los minoristas de alimentos como Panera y Chipotle que se jactan de sus carnes sin antibióticos, está claro que los productores pueden estar a la altura de las circunstancias y producir los resultados necesarios a través de diferentes medios; ya no requieren antibióticos como promotores del crecimiento en sus rebaños.

Lo que esto ha demostrado es que tener éxito en el futuro implicará más que simplemente reemplazar una entrada por otra: el programa debe incluir un enfoque holístico, que abarque una metodología de “raíz a rama”, para tener éxito. Todos los involucrados en el proceso de producción, desde nutricionistas y veterinarios hasta proveedores y gerentes de alimentos, deben trabajar como una unidad cohesiva.

Las métricas de referencia de la eficiencia y la habitabilidad del alimento ya no son las únicas medidas de éxito: los agricultores deben mirar más allá de estas medidas a la productividad y también deben considerar factores tales como el bienestar animal, la seguridad humana y la aceptabilidad del consumidor. Al considerar qué tipo de alimento alternativo utilizar, los productores deberían considerar el modo de acción, la forma en que se puede suministrar el nuevo suplemento (¿sobrevivirá al tratamiento / granulación de la temperatura?) Y la respuesta del animal a este nuevo programa.

Salirse de lo repetido

En la línea de este escenario de raíz a rama, se encuentra un programa llamado “Semilla, alimentación y hierba”, diseñado por el Dr. Steve Collett de la Universidad de Georgia, EE. UU, un enfoque alternativo para la salud intestinal se define de la siguiente manera: siembre el intestino con las bacterias adecuadas, luego alimente a las bacterias buenas para mantener el ambiente adecuado para que sobrevivan y, finalmente, elimine los organismos desfavorables.

Los productores también deben considerar las micotoxinas como una preocupación y pueden ayudar a sus animales a tener un buen comienzo a través de la suplementación adecuada de nucleótidos.

Se recomienda que uno de los componentes principales en la dieta de un cerdo sea las fracciones ricas en manosa (MRF). Naturalmente, como un componente de las paredes celulares de la levadura, los animales no pueden digerir la MRF y, como tal, son un componente clave de la parte de la “maleza” del programa.

Las bacterias patógenas buscan algo con qué unirse para colonizar, y MRF actúa como una alternativa al tracto intestinal en sí. A medida que el MRF pasa a través del sistema del animal, también lo hacen las bacterias patógenas que están unidas a ellos.

Patrón de resistencia a cefotaxima de BLEE que produce E. coli en presencia de una concentración creciente de antibiótico y MRF.

Respuesta inmunitaria moduladora

MRF también modula la respuesta inmune, actuando como un componente más para un animal sano sin la necesidad de antibióticos. Los minerales traza orgánicos también desempeñan un papel clave en la alimentación intestinal y en la protección del sistema inmunológico del animal contra las enfermedades.

La evidencia del efecto que MRF puede tener en los cerdos se demuestra en la investigación ilustrada a continuación. En este ensayo, se observó que la exposición a MRF condujo a una reducción en el crecimiento microbiano de la lactamasa de espectro extendido, también conocida como BLEE, produciendo E. coli que era resistente a los antibióticos de ampicilina y cefotaxima.

Además, se redujo la tasa de crecimiento microbiano en presencia de MRF y antibióticos, lo que demuestra aún más que la inclusión de MRF en la dieta del animal de producción puede reducir el potencial de este régimen para exacerbar aún más el problema de la resistencia antimicrobiana.

Llevando un poco más allá el concepto de “Semilla, alimento y mala hierba”, los agricultores también deben considerar lo que consumen sus animales reproductores. La investigación en epigenética, tanto en animales como en humanos, describe la importancia de la influencia de la dieta de una madre en su descendencia, incluida la producción de calostro. El establecimiento de una fuerte inmunidad en lechones comienza con la cerda.

La nutrición animal debe evolucionar

En la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, los agricultores y productores se ven obligados a considerar la necesidad de adaptar sus métodos para lograr resultados óptimos sin depender de los antibióticos. Para hacer esto, la nutrición animal debe evolucionar más allá de la simple entrega de los nutrientes correctos para convertirse también en una herramienta para fomentar la microflora correcta y, a su vez, crear un ambiente probiótico que permita una salud intestinal óptima, una mejor absorción nutricional y una reducción de los brotes de enfermedades.

Es posible alimentar al mundo sin antibióticos. Desde una perspectiva agrícola, el principal desafío es cambiar la mentalidad. Este no es un concepto de “talla única”; cada granja debe personalizar el enfoque de “Semilla, pienso y mala hierba” para satisfacer mejor las necesidades de sus animales. Esto permitirá una mejor toma de decisiones y, cuando se combina con la orientación nutricional o veterinaria, las oportunidades para mejorar el rendimiento son reales, lo que permite que los antibióticos se utilicen una vez más para tratar a los animales que padecen enfermedades.