fbpx

LA DELGADA LÍNEA DE LA VIDA DEL CERDO (DURANTE SU CRECIMIENTO)

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA DELGADA LÍNEA DE LA VIDA DEL CERDO (DURANTE SU CRECIMIENTO)

Después de una larga espera durante la gestación de la cerda logramos ver el éxito de nuestro trabajo: 15 lechones vivos, vigorosos y de buen peso, la tasa de parición del grupo fue del 94% y logramos tener 1,500 lechones durante la semana en una granja de 2,000 cerdas. ¡¡Excelente!!


Ahora inician su enfrentamiento a una serie de obstáculos que limitarán su crecimiento normal, los enfermarán o hasta los llevarán a la muerte. Inicia la delicada línea de la vida del cerdo.

27_sep_19

Para reducir la posibilidad de que los lechones puedan enfermarse por algún patógeno transmitido por su madre, o por otros lechones o el medio ambiente; se han diseñado programas integrales para el control de esos patógenos: vacunación en las madres, vacunación en las primerizas, medicación estratégica para reducción de patógenos, protocolos de lavado y desinfección de instalaciones, programas de manejo de lechón recién nacido, uso de probióticos y prebióticos, programas integrales de nutrición (mejores dietas, mejores ingredientes, etc.), control del medio ambiente, entre otros.
De alguna forma u otra, los patógenos siempre están ala expectativa para lograr su cometido, sobrevivir en un cerdito.
A continuación mostraremos un cuadro en donde podremos observar 3 momentos críticos de las principales enfermedades de los cerdos: momento de infección del lechón, duración de la inmunidad materna, inicios de sintomatología.
Para reducir la posibilidad de esa delgada línea de la vida en los cerdos se rompa, es importante que entendamos la dinámica de la infección de cada una de las enfermedades que se presentan dentro de la granja, además de entender la interacción que hay entre ellas.
Al entender el tiempo que dura la inmunidad materna podremos decidir que tipo de vacuna usar, cuando es el momento mas adecuado para aplicarla y de que manera podemos apoyar la reducción de enfermedades secundarias por medio de programas estratégicos de control con el uso de antibióticos, prebióticos, probióticos u otras alternativas.
Además, debemos entender la composición de cada vacuna para decidir el uso de las mismas, la mayoría de las bacterinas para H. parauis tienen en su composición mayor cantidad del serotipo 5, contrario a lo encontrado en México por Herrera y Huerta et al (2011) sobre la prevalencia de los serotipos de H. parasuis, donde se encontró que el serotipo 4 tuvo mayor prevalencia que el serotipo 5; de la misma forma debemos conocer que las bacterinas para el control de APP variará su eficacia con base a su composición estructural, en el entendido de que las tóxinas son esenciales para el control de la infección durante la engorda, pero no suficientes para lograr una transferencia de la inmunidad materna solida y por esa razón la bacterina debe contener pared celular.

En la siguiente gráfica podemos identificar la frecuencia en que las enfermedades de los cerdos se van presentando a lo largo de su vida, si lo tomamos como ejemplo y desarrollamos uno propio acompañado de las herramientas de diagnóstico que tengamos disponibles en nuestras regiones, podremos identificar a detalle la dinámica de las infecciones de nuestra granja y de esa forma poder hacer “programas integrales de control de patógenos”
Ahora nos enfocaremos un momento a Mycoplasma, uno de los patógenos que ocasiona mas perdidas en la industria porcina.
Interpretando ambas gráficas podemos identificar que la inmunidad es suficiente para proteger al lechón por mas de 3 semanas, pero también en esa etapa es en donde se da la principal contaminación de la madre al lechón. Si hacemos un estudio para determinar la prevalencia de Mycoplasma en los lechones destetados, nos dará datos suficientes para poder determinar el plan de acción a seguir, que puede ir desde: no hacer nada o hasta programas integrales de vacunación de madre y lechón, así como tratamientos con antibióticos en varias etapas de la producción, sin considerar las estrategias de manejo o sistemas de producción (tres sitios o múltiples sitios; sitios 1 de primerizas y sitios 1 de multíparas), amén de analizar el comportamiento de la enfermedad cuando tenemos presencia del virus de PRRS, PED, Influenza, Fiebre Porcina Clásica (se menciona por algunos países en América del Sur aún tienen problemas de FPC) entre otras.
Finalmente sugiero el estudio de la farmacodinámica, farmacocinética de cada unos de los antibióticos que usaremos para controlar algunos de los patógenos que afectan la granja, debemos entender la dosis en mg/kg de peso, la mejor vía de administración, días de tratamiento, interacción o antagonismo con otros antibióticos y si el antibiótico realmente tiene efecto sobre el patógeno que queremos controlar.
La delgada línea de la vida del cerdo, depende directamente de nuestras decisiones en granja y de nuestras acciones el convertirla en una gruesa línea de la vida, fortalecida por programas integrales de control de patógenos (vacunación, medicación) y complementada programas integrales de bioseguridad.

LA IMPORTANCIA DE SUPLEMENTOS PARA LA NUTRICIÓN

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA IMPORTANCIA DE SUPLEMENTOS PARA LA NUTRICIÓN

Según las nuevas tendencias, fortalecen el sistema inmunológico de los animales, lo que determina mayor salud y bienestar animal.


Las vitaminas, los minerales y los aminoácidos son los aliados de aquellos productores que buscan alimentar a sus animales con una dieta balanceada y a través de una mayor eficiencia de recursos.


Proporcionar una dieta balanceada rica en todos los nutrientes es esencial para garantizar el éxito de los productores de aves, cerdos y ganado en general.

25_sep_19

El futuro de la nutrición animal está relacionado con la reducción de costos de producción, la sustentabilidad y la eficiencia de los recursos, los productores deben producir más con menos y mientras tanto preservar el medio ambiente y el bienestar de los animales.
Las vitaminas y los minerales orgánicos ligados a la glicina, tales como el cobre, hierro, manganeso y zinc, son esenciales para la vitalidad, garantizando una alta productividad, fortaleciendo el sistema inmunológico en general lo que determina una mayor salud y bienestar animal.


Proporcionar una dieta balanceada en nutrientes es esencial para garantizar el éxito del productor pecuario. Los animales monogástricos, como pollos, cerdos y gallinas, carecen de suficiente fitasa intestinal para aprovechar el fósforo que está presente en los cereales y los componentes en base soja, que son base de su dieta. Por este motivo, los ingredientes deben ser correctamente suplementados con vitaminas, aminoácidos y otros minerales esenciales.


Natuphos®, por ejemplo, es una enzima natural que garantiza un mejor uso del fósforo y otros nutrientes importantes durante el proceso digestivo.
Las carbohidrasas como Natugrain® TS de BASF cumplen un papel fundamental en la digestión y absorción de los polisacáridos no-almidonosos (PNA) presentes en los cereales.
Con los animales inmuno-deprimidos, disminuyen los rendimientos productivos, aumentando los gastos veterinarios, que se suman a los costos por descarte y mortalidad.

AHORA CHINA ENFRENTA ESCASEZ DE CARNE DE CERDO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

AHORA CHINA ENFRENTA ESCASEZ DE CARNE DE CERDO

24_sep_19

Algunas ciudades o provincias del país comenzaron a utilizar sus reservas de carne congelada para afrontar la escasez.
Laura He y Serenitie Wang- La crisis porcina de China se ha agravado tanto que algunas de sus ciudades están comenzando a consumir sus valiosas reservas estratégicas de carne de cerdo congelada.
Al menos cuatro ciudades o provincias, que albergan a aproximadamente 130 millones de personas, han comenzado a utilizar sus reservas para inundar el mercado con carne de cerdo congelada en un intento por estabilizar los precios e impulsar el suministro. El consumo de carne de cerdo es vital para la cultura china, y su disponibilidad es importante este fin de semana, cuando China celebra su segunda mayor fiesta del año.

ACUERDAN INGRESO DE CAMARÓN ECUATORIANO A CHINA PARA SER ANALIZADO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ACUERDAN INGRESO DE CAMARÓN

ECUATORIANO A CHINA PARA SER ANALIZADO

23_sep_19

El arribo de contenedores de camarón al puerto de China para su posterior análisis y descarte del virus de “mancha blanca” (WSSV) fue lo que se acordó ayer durante la reunión entre las autoridades ecuatorianas y de la aduana del país asiático, en Pekín.
Así lo informó la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), a través de un comunicado.
La aduana de China se encargará de realizar pruebas aleatorias con la finalidad de detectar la presencia de enfermedades en el producto importado como la “mancha blanca”, necrosis infecciosa hipodérmica y hematopoyética (IHHNV).

Para llegar a este acuerdo, una delegación ecuatoriana viajó a China, país que emitió la alerta fitosanitaria hacia cinco empresas sobre la supuesta presencia de dos virus: mancha blanca y cabeza amarilla.
A una de estas compañías se le levantó la medida y quedó fuera del análisis acordado.
El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, indicó –en su cuenta de Twitter– que “el compromiso es solucionar los impasses con China”. “Fruto del diálogo con autoridades chinas se levantó la sanción por cabeza amarilla” para una de las empresas. “Este es el resultado de un trabajo conjunto entre el sector público y privado en beneficio del país”.
José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la CNA, como parte de la delegación del sector privado, manifestó que en la reunión también se reiteró “que aquellas empresas que se les encuentren las enfermedades se les aplicará la sanción”.
La medida corresponde a la suspensión temporal, devolución del producto. “Que queda a riesgo del exportador enviar su producto”, señaló Camposano.
En estas conversaciones, el país espera que se revierta la prohibición de las otras cuatro exportadoras.
Las autoridades ecuatorianas aclararon que el virus “cabeza amarilla” no existe en el país. Esto tras la verificación realizada en laboratorio cuando regresó el contenedor.
“No se evidenció la presencia de la misma, por lo tanto, se solicitó el levantamiento de la restricción”, informó la Cámara de Acuacultura. (I)

CONOCIENDO LAS VACUNAS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CONOCIENDO LAS VACUNAS

La prevención y control de las enfermedades infecciosas es de gran importancia en la avicultura. Los principios básicos para ello son la higiene y la sanidad, sin embargo, dichas medidas no son suficientes para la protección de las aves contra todas las enfermedades infecciosas.

Esto se debe a diversos factores:

– Los núcleos de producción tienen más aves.

– Hay granjas de múltiples edades, lo que dificulta la desinfección de la nave.

– La aparición de enfermedades nuevas con una gran capacidad de diseminación (influenza aviar) o de enfermedades viejas con nueva patología (virus variantes de bronquitis infecciosa, casos de gumboro debidos a virus muy virulentos), etc.

– Para evitar al máximo las pérdidas ocasionadas por dichas infecciones se recurre al uso de vacunas.

Que son las Vacunas:

Son preparados biológicos que contienen partículas virales o bacterianos, que al ser incorporadas al animal producen defensas contra determinada enfermedad.

Las vacunas no protegen contra la enfermedad, sino estimulan al sistema inmune a reaccionar contra un agente infeccioso o bien, una enfermedad.

En la actualidad existen tres tipos de vacunas:

VACUNAS VIVAS

Son compuestos preparados con organismos vivos modificados (atenuados) en forma tal que no ocasionan enfermedad, pero que son capaces de replicarse sea local o sistémicamente. En este grupo están:

Liofilizadas que se almacenan a 4 – 8 °C y

Congeladas que se almacenan en Nitrógeno Líquido

Ventajas:

Pequeños volúmenes;
Prácticas;
Rápida protección;
Facilitan la vacunación masiva;
Algunas estimulan inmunidad local.

Desventajas:

Reacciones postvacunales.
Se inactivan fácilmente.
Riesgo de transmisión de la enfermedad.
Corta protección.
Respuesta inmune irregular.

VACUNAS INACTIVADAS

Son preparados de organismos vivos que luego son inactivados en condición absoluta, pero conservando su antigenicidad.

Parte acuosa: contiene particulas virales
Adyuvante : potencializa la reacción inmunologica

Ventajas:

Larga protección.
No hay diseminación de la enfermedad.
Inmunidad uniforme.
Estimulan anticuerpos circulantes.

Desventajas:

Grandes volúmenes;
Reacción local;
Manejo individual.

Vacunas Recombinantes

Son vacunas Multivalentes con Inserción de múltiples genes de varios patógenos en una sola vacuna

Ventajas:

No hay infección directa del virus.
No hay reversión a la virulencia.
No hay transmisión de microorganismos virulentos (horizontal o vertical).
Reducción de reacciones a la vacunación.

LAS CINCO POSIBLES RAZONES POR LAS QUE CHINA SANCIONA AL CAMARÓN

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LAS CINCO POSIBLES RAZONES POR

LAS QUE CHINA SANCIONA AL CAMARÓN

16_sep_19

Hasta ahora son cinco las empresas ecuatorianas que no pueden enviar crustáceos al mercado más importante del país.

 

La producción y comercialización del camarón está en riesgo por la decisión del Gobierno de China de suspender las importaciones de dos de las empresas más grandes del Ecuador. Hasta ahora no hay mayores detalles de la medida que afecta el suministro de Ecuador a un mercado al que se le vende el 48 % de la oferta (datos a julio de 2019).

Estas serían las cinco posibles razones por las que el país asiático sanciona al camarón:

1.- Los empresarios importadores y exportadores vietnamitas podrían ejercer presiones a las autoridades chinas para restringir el ingreso de camarón ecuatoriano y que todo el sistema usado hasta el año anterior vuelva: que los crustáceos pasen en cajas blancas, sin marca, vía contrabando.

2.- Los mismos productores chinos están interesados en que haya una menor presencia de camarón ecuatoriano a fin de que los precios internos suban para los últimos meses del año.

3.- Las autoridades chinas podrían usar esto como presión para resolver otros problemas de carácter político que tienen con el Gobierno ecuatoriano (retención de barcos, contratos, etcétera)

4.- A otros proveedores de China, como Tailandia o India, también les perjudica el hecho de que Ecuador exporte a ese país ahora el 48 % de su oferta, esto es, 386 millones de libras en los primeros 7 meses del 2019.

5.- Que, efectivamente, hayan sido detectados problemas en los camarones ecuatorianos que pudiesen perjudicar la producción de las camaroneras en China, aunque este también tiene problemas, más graves todavía, en sus piscinas. En Asia conviven con la última epidemia Síndrome de Mortalidad Temprana.

AGRICULTURA PLANTEA USO DE SUERO EN POLVO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

AGRICULTURA PLANTEA USO DE SUERO EN POLVO

17_sep_19

Representantes de gremios de ganaderos, centros agrícolas y productores de leche piden la prohibición definitiva de la comercialización del suero de leche líquido, mezclado con leche pura. “Nos oponemos a la bebida láctea por ser un producto que afecta la alimentación. Queremos evitar que sea el comienzo de la decadencia del sector ganadero por la baja de la demanda”, señaló Marcelo Peña, presidente de la Asociación de Ganaderos de Sierra y Oriente, el (11 de septiembre del 2019) en rueda de prensa.

La solicitud la formalizaron a través de una carta enviada al presidente de la República, Lenín Moreno, el pasado 10 de septiembre, a la que se adhirieron más de 60 gremios agropecuarios del país. 

La comercialización del suero de leche líquido por parte de plantas productoras –con certificado de Buenas Prácticas de Manufactura– hacia terceros, para la elaboración de productos lácteos, incluida la bebida láctea con suero de leche, fue prohibida por un plazo de seis meses en el Acuerdo Interministerial 032 del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Ese plazo se cumplió el pasado 25 de agosto. 

La norma solo permitía su venta para la elaboración de pulverizados como: suero de leche en polvo, aislado, concentrado o fraccionado. 

El acuerdo buscaba fomentar el consumo de leche y derivados lácteos. En la misiva enviada al Primer Mandatario, los ganaderos y productores subrayan que la moratoria de seis meses para la comercialización de suero de leche líquido fue una “decisión muy acertada” que permitió una “significativa mejora” en la venta de leche pura de vaca y un incremento en volumen y precio en la compra de leche a los productores.

 “Es hora de tomar una decisión definitiva respecto de la comercialización y uso del suero de leche en la cadena láctea”, exhortan en la carta. 

“Apoyamos sin duda el desarrollo tecnológico agroindustrial del suero de leche, pero sin competencia desleal con la leche y productos lácteos”, añade el gremio en el comunicado, en el que aseguran que el suero líquido ha provocado el desplazamiento de la leche 100% pura, debido a que este se compra a USD 0,02 y se vende al consumidor en USD 0,82; mientras tanto el litro de leche se compra en promedio al productor en USD 0,42.

A pocos días de culminar la moratoria, el Ministerio de Agricultura y Ganadería hizo un análisis del Acuerdo 032. El informe de la Subsecretaría de Producción Pecuaria, del 16 de agosto pasado, asegura que desde la aplicación del acuerdo “la adquisición de leche cruda tiene crecimiento sostenido y muestra volúmenes de captación levemente mayores que años anteriores”. 

Precisa que los niveles de compra son mayores desde que entró en vigencia la moratoria, y que se notan efectos positivos en la recuperación del precio pagado por litro de leche. Sin embargo, no hace una referencia que cuantifique en qué medida la vigencia del acuerdo contribuyó a mejorar el consumo de leche. 

La entidad emitió una serie de recomendaciones sobre el suero de leche líquido, entre ellas que se prohíba la elaboración y comercialización de bebidas blancas lácteas, puesto que la norma y metodología de control no permiten determinar adulteraciones ni su composición exacta. “No aporta beneficio nutricional superior a la leche y en la actualidad se confunde en perchas de supermercados y tiendas con la leche”, subraya la entidad. 

La entidad considera que únicamente se debe permitir la elaboración de bebidas lácteas con uso de suero en polvo. 

Además, recomienda que el suero sea tratado para la producción de proteína de suero concentrado, suero desmineralizado, lactosa, ácido láctico, alcohol, vitaminas, suero en polvo, entre otros derivados. Estas propuestas cuentan con el apoyo de ganaderos, centros lácteos y productores. También de algunas industrias, como Pasteurizadora Quito, El Ordeño, Indulac e Industria Lechera Carchi. Sin embargo, otras grandes industrias, agrupadas en el Centro de la Industria Láctea (CIL) rechazan la recomendación. El gremio considera que la moratoria originó una reducción de la compra de leche cruda, contaminación ambiental (por el suero que no pudieron vender las queseras) y restricción a la libertad de emprendimiento. “Las cadenas de valor deben ser más eficientes, generar menor desperdicio y cada vez ser más sostenibles”, manifestó el sector por escrito. El CIL añadió que el costo de pulverizar el insumo es alto y las queseras no tendrían forma de hacerlo.

 

EL NUEVO MÉTODO DE SECUENCIADOR DE ADN LOGRA LA DETECCIÓN TEMPRANA Y AMPLIA DE ENFERMEDADES DEL TRIGO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL NUEVO MÉTODO DE SECUENCIADOR

DE ADN LOGRA LA DETECCIÓN TEMPRANA Y AMPLIA DE ENFERMEDADES DEL TRIGO

13_sep_19

Las enfermedades de las plantas, especialmente las causadas por hongos patógenos, ponen en peligro la bioseguridad global de los cultivos y su prevención requiere una rápida detección e identificación de agentes causales.


Los métodos tradicionales para el diagnóstico de enfermedades de los cultivos dependen de la experiencia de los patólogos que pueden identificar enfermedades a simple vista, pero este enfoque tiene muchas limitaciones, incluida la dependencia de la apariencia física de los síntomas de la enfermedad.

También es de destacar que este método tradicional no permite la identificación rápida de patógenos desconocidos durante un brote. Esta limitación se hizo evidente recientemente en Bangladesh, cuando los cultivos de trigo fueron devastados por una invasión de razas sudamericanas de hongos explosivos de trigo.

Como el trigo es uno de los cultivos más importantes del mundo, un grupo de científicos con sede en Australia quería abordar esta limitación mediante el desarrollo de un nuevo método para analizar el ADN del patógeno en muestras de hojas de trigo. Utilizando un secuenciador de ADN portátil, pudieron lograr una detección temprana y amplia de patógenos en el trigo, y también pudieron caracterizar todos los organismos en el trigo y confirmaron la presencia de enfermedades inesperadas no diagnosticadas previamente por los patólogos.

Según los científicos detrás de esta investigación, «una combinación de enfoques de secuenciación in situ y centralizada revolucionaría en el futuro la gestión de la bioseguridad agrícola y reduciría la pérdida de cultivos». Además, estos métodos pueden incorporarse al monitoreo de enfermedades de campo de rutina y al monitoreo de bioseguridad en las fronteras nacionales para ahorrar tiempo y dinero y evitar otro brote devastador como el que se observa en Bangladesh.

Esta investigación, discutida en el artículo de acceso abierto » Detección de patógenos y análisis de microbiomas del trigo infectado usando un secuenciador de ADN portátil «, también explora la forma en que esta nueva estrategia puede identificar microbios inhibidores de enfermedades para su uso en el control ecológico de enfermedades. Esta investigación se puso a disposición en línea en mayo de 2019 antes de la publicación final en la edición de junio del Phytobiomes Journal de acceso totalmente abierto .

LECHONES CON CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRINGIDO – ¿PODEMOS EVITARLO CON LA NUTRICIÓN?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LECHONES CON CRECIMIENTO

INTRAUTERINO RESTRINGIDO – ¿PODEMOS EVITARLO CON LA NUTRICIÓN?

El periodo fetal es una fase crítica en el desarrollo de los lechones y está muy influenciada por la nutrición que reciben las cerdas durante la gestación.

Garantizar una buena nutrición de las cerdas reproductoras es fundamental para el correcto desarrollo fetal, ya que tendrá consecuencias durante toda la vida del cerdo.

En la nueva era de la cerda hiperprolífica y el aumento del nacimiento de lechones con crecimiento intrauterino restringido (CIR), esta nutrición es ahora más importante que nunca.

12_sep_19

¿Qué consecuencias tiene nacer con CIR?

Los lechones CIR se caracterizan por un menor desarrollo de los órganos, esto, unido al hecho de que nacen con menos reservas de glucosa y con un ligero desequilibrio electrolítico, y que tienen mayor dificultad para tomar el calostro, hace que tengan una mayor mortalidad durante la lactación y un menor crecimiento postnatal.

¿La nutrición de la cerda se relaciona con el nacimiento de lechones CIR?

Existen estudios que relacionan la nutrición de la cerda con efectos epigenéticos en los lechones (cambios fenotípicos que no se deben a modificaciones en la secuencia de ADN del animal, sino a la expresión de los genes contenido en él).

Desarrollo muscular

Se ha comprobado que suplementar la dieta de las cerdas con proteína durante la gestación y lactación conduce a una reducción de la expresión de ARNm para el gen de la miostatina. La miostatina es un factor de crecimiento que inhibe la deposición de proteína, por lo que una reducción en su expresión se traduce en una mayor capacidad de crecimiento del lechón.

Metabolismo

Algunos estudios han revelado que una variación en la expresión del gen GPRP1 se relaciona con alteraciones en los niveles de glucosa plasmática, existiendo otros mecanismos epigenéticos que alteran la expresión del metabolismo lipídico en los lechones y el transporte de lípidos entre la madre y el feto.

Conocer los mecanismos epigenéticos será fundamental para poder diseñar dietas para las cerdas, dirigidas a potenciar el desarrollo fetal, minimizar el nacimiento de lechones CIR e incrementar el rendimiento productivo de los animales.

ECUADOR Y MÉXICO COMENZARÁN NEGOCIACIONES EN OCTUBRE PARA ACUERDO COMERCIAL

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ECUADOR Y MÉXICO COMENZARÁN

NEGOCIACIONES EN OCTUBRE PARA ACUERDO COMERCIAL

Ecuador y México comenzarán negociaciones para un acuerdo comercial en la segunda quincena de octubre, informó este viernes el ministro ecuatoriano de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda Berrú.
Ontaneda anunció que la primera mesa de negociación comercial entre los dos países se realizará en Quito y que “la siguiente cita sería en noviembre en Ciudad de México”.
“Este acuerdo bilateral facilitará la adhesión de nuestro país a la Alianza del Pacífico, conforme lo establecido por los jefes de estado en la Declaración de Lima”, señala un comunicado.
En julio de este año el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, y el ministro Ontaneda, participaron en la cumbre de esa Alianza y pidieron integrarse a ella dentro de un nuevo esquema de apertura internacional del país andino.

11_sep_19

“Esperamos que para diciembre tengamos resuelto la gran mayoría de temas comerciales con los mexicanos, lo que nos aterrizaría probablemente, siendo optimistas, en el primer trimestre del próximo año en la firma comercial”, manifestó el ministro.
Y señaló que se plantea “un acuerdo integral”, enfocado en aquellos sectores que son “sensibles” y que “el país está comprometido en no abandonarlos, sino más bien acompañarlos a mejorar la competitividad”.
“Acabo de llegar de una gira importante de México, Estados Unidos y Europa. En México hablamos de nuestro acuerdo bilateral del cual hemos recibido grandes noticias del gobierno mexicano porque existe la voluntad política y creo que eso es importante, cuando existe voluntad política se puede avanzar de manera eficiente”, matizó Ontaneda.
Con ese acuerdo Ecuador espera rebajar los altos aranceles que paga en sus productos de exportación a México, como camarones, rosas, flores, banano, café, mango, y chocolate, y obtener con ello una mayor competitividad “al convertirse en estado asociado”.
La Alianza del Pacífico es la octava economía del mundo y abarca más del 33 % del PIB de América Latina y el Caribe.
Su producción equivale al 2,4 % del PIB mundial y, aproximadamente, un tercio de la producción total latinoamericana.
Desde la llegada a la presidencia en 2017 de Moreno, Ecuador se ha distanciado de sus tradicionales aliados ideológicos, encabezados por Venezuela, y ha virado hacia otros países de la región que asumen el libre mercado como estrategia comercial, lo que incluye acuerdos preferenciales con distintas regiones del mundo. EFE