fbpx

CHINA AUMENTA LAS COMPRAS DE SOYA DE BRASIL POR LA GUERRA COMERCIAL

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CHINA AUMENTA LAS COMPRAS DE SOYA

DE BRASIL POR LA GUERRA COMERCIAL

19-de-Agosto_cyc

Hasta el momento, Brasil ha podido satisfacer la demanda del país asiático, sin embargo los inventarios se están reduciendo progresivamente.

Esta semana, China ha realizado un pedido para una gran cantidad de soya brasileña a medida que recurre cada vez más a la nación sudamericana para cubrir un déficit de suministro después de suspender las compras a Estados Unidos, de acuerdo con personas familiarizadas con la situación.

Las compañías chinas ya han comprado entre 25 y 30 cargamentos de soya de Brasil en lo que va de la semana, lo que equivale a alrededor de 1,5 millones a 2 millones de toneladas, dijeron las personas, que pidieron que no se revelara su identidad ya que los acuerdos son privados. Los compradores están buscando más suministro brasileño y aún no han adquirido lo suficiente para cubrir sus necesidades hasta octubre, dijeron las personas.

China, que dejó de comprar soya estadounidense a medida que empeoraba el conflicto con Estados Unidos, ha recurrido a América del Sur. Hasta ahora Brasil ha podido satisfacer las demandas del país asiático, pero los inventarios están disminuyendo y Beijing corre el riesgo de no poder satisfacer sus necesidades.

Por su parte, Argentina está agravando los problemas de suministro ya que los agricultores retienen las cosechas de soya para protegerse contra una depreciación de la moneda debido a las elecciones en el país.

Las compras chinas de soya brasileña el año pasado aumentaron después de que Beijing impusiera aranceles de represalia del 25% a las exportaciones estadounidenses. La peste porcina africana este año está afectando la demanda de harina de soya por la disminución de las cabezas de cerdos que se alimentan del producto pero China aún corre el riesgo de enfrentarse a una escasez de suministros en el cuarto trimestre, dijo una de las personas.

¿POR QUÉ SON NECESARIAS TANTAS VACUNAS A LAS GALLINAS PONEDORAS?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

¿POR QUÉ SON NECESARIAS TANTAS

VACUNAS A LAS GALLINAS PONEDORAS?​

20-de-Agosto_cyc

La capacidad productiva de las gallinas ponedoras comerciales es extraordinaria. Cada año producen un mayor número de huevos con una mejor eficiencia alimenticia. Este incremento productivo es debido a la combinación de varios factores: una genética altamente seleccionada, avances en la nutrición, una mejora de las instalaciones y el manejo, y a la aplicación de un buen programa sanitario con un completo programa de vacunación.

El diseño de un programa de vacunación en gallinas ponedoras es uno de las decisiones más importantes de cara a salvaguardar y mejorar los resultados zootécnicos, sanitarios y económicos de una empresa. Pero, ¿son necesarias tantas vacunas a las pollitas futuras ponedoras?

¿POR QUÉ SON NECESARIAS TANTAS VACUNAS?

No hay ninguna duda que “Prevenir es mejor que curar”. Prevention first. La prevención es la clave para controlar las enfermedades zoonóticas como la salmonelosis, las neoplásicas como la de Marek, las inmunodepresoras como la de Gumboro y muchas enfermedades del aparato respiratorio como la micoplasmosis o la bronquitis infecciosa que son predisponentes de procesos septicémicos bacterianos como la colibacilosis. La prohibición del uso de antibióticos para luchar contra la Salmonella, las estrictas restricciones de uso de antibióticos durante el periodo de producción de huevos y la aparición de cepas de E. coli multirresistentes que no responden a los tratamientos con antibióticos fuerza a los productores de huevos a aplicar todas las medidas disponibles para la prevención.

La organización de las empresas productoras de huevos en granjas multiedad, para tener una producción constante a lo largo del año y rentabilizar al máximo las inversiones en instalaciones y maquinaria, condiciona de forma negativa el control sanitario y las medidas de bioseguridad. En los núcleos avícolas multiedad, donde no es posible realizar un vacío sanitario y una eficaz limpieza y desinfección, frecuentemente habitan aves portadoras asintomáticas de diferentes enfermedades y agentes zoonóticos. Entre ellas podemos destacar la micoplasmosis y la salmonelosis como las más prevalentes, pero otras enfermedades como la bronquitis infecciosa, la enfermedad de Newcastle, el síndrome de caída de puesta, la laringotraqueítis, la encefalomielitis y la viruela, entre otras, pueden tener una gran repercusión perjudicando la producción y la calidad de los huevos. Por otro lado, en las granjas de gallinas camperas o cría en el suelo, las vacunas contra la coccidiosis tienen un papel relevante.

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE VACUNACIÓN

Todo programa vacunal se ha de diseñar de acuerdo a la prevalencia de las enfermedades de la región o del país y de las necesidades específicas de la granja de destino de las pollitas ponedoras. Por consiguiente, si una granja tiene historial de coriza, pasteurelosis o tiene incidencia de virus variantes de bronquitis infecciosa, por ejemplo, se actuará en consecuencia. Y esto se ha de programar con suficiente antelación y aplicar en la granja de recría, donde se producen las pollitas futuras ponedoras que se trasladaran a las granjas de puesta multiedad.
Una pollita bien recriada tiene que tener anticuerpos protectores contra los agentes infecciosos presentes en la granja de producción de destino para poder ser inmune a la exposición de campo. En condiciones normales, una buena inmunización vacunal durante el periodo de recría proporciona una sólida protección durante todo el periodo de puesta, siempre y cuando vaya acompañada de las medidas básicas de bioseguridad y de buenas prácticas de manejo. El control de roedores -ratas y ratones-, insectos -ácaro rojo- y aves silvestres, y del amoniaco con una buena ventilación de la nave, es determinante.
A modo de ejemplo, se muestra un programa de vacunación para ponedoras que incluye las vacunas aviares registradas en la península ibérica para luchar contra las enfermedades avícolas específicas de cada región o área geográfica. No existe un programa vacunal universal. El veterinario habilitado responsable de la granja de puesta decidirá de acuerdo a las necesidades locales del complejo avícola y el sistema de alojamiento el programa a seguir.

ALTERNATIVAS

– Coccidiosis: V. viva atenuada en spray gota gruesa a día de vida o a los 5-9 días en agua de bebida.
– TRT/SHS: V. viva (10 semanas de vida en spray) e inactivada (15-18 semanas inyectada).
– Bacterinas: Según la incidencia de enfermedades en la granja como Coriza, Colibacilosis o Pasteurelosis. Las pautas generales de administración son de 2 inyecciones (subcutánea o intramuscular) en un intervalo de 3 a 6 semanas.

AUDITORÍAS DE VACUNACIÓN

No es suficiente en disponer de buenas vacunas en el mercado, es fundamental su óptima conservación y el buen uso y la buena aplicación por parte de personal profesional especializado. Es importante evaluar la eficacia de la vacunación una vez realizada. Las auditorías de los procedimientos de aplicación de las vacunas permiten comprobar su efectiva administración.
Para evaluar la técnica de vacunación en el agua de bebida, es aconsejable utilizar un producto colorante azul inocuo que permita visualizar el suministro de las vacunas y también permita el tintado de la lengua de las aves. La coloración azul en la lengua después de la vacunación nos permitirá cuantificar el porcentaje de aves que han ingerido la vacuna. En un muestreo de 100 animales deberá aparecer coloración por lo menos en 90 aves. Es muy importante tener en cuenta todos los detalles y eliminar todos los residuos de desinfectantes en el agua de bebida que pueden inactivar las vacunas. Estos productos estabilizan el valor del pH del agua y contrarrestan los efectos nocivos de los residuos de desinfectantes en las vacunas.
Retrospectivamente, el éxito de una buena administración de la vacuna se puede evaluar por medio de la toma de muestras de sangre para determinar e interpretar los niveles de anticuerpos serológicos. En términos generales, 3-4 semanas después de la vacunación hay una clara seroconversión. Los kits de ELISA comerciales son muy útiles en este sentido. Títulos medios de anticuerpos altos y uniformes son indicativos de una buena vacunación y, por consiguiente, de una buena protección.

CONCLUSIÓN

El objetivo de un buen programa sanitario es permitir manifestar el potencial genético de las ponedoras en los distintos sistemas de alojamiento para producir el máximo número de huevos de la mejor calidad, libres de Salmonella y de residuos de antibióticos, con los mínimos costes posibles.

Los programas vacunales, conjuntamente con la limpieza, la desinfección, el control de insectos, roedores y aves silvestres y las buenas prácticas de manejo, han de formar parte de un programa integral de bioseguridad en las granjas de puesta y son fundamentales para romper el ciclo de infección de las enfermedades y los agentes zoonóticos como la Salmonella.

Las auditorías de vacunación son una práctica clave a la hora de verificar la calidad y la efectiva administración de las vacunas.

PREVÉN AUMENTO EN EXPORTACIONES DEL CAMARÓN VIETNAMITA EN SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PREVÉN AUMENTO EN EXPORTACIONES DEL CAMARÓN

VIETNAMITA EN SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO

Hanoi (VNA)- Las exportaciones del camarón de Vietnam aumentaría en los restantes meses del año, gracias a la tendencia de alta demanda, lo que se reforzará con la ratificación de los acuerdos de libre comercio, según informó una fuente oficial.
La Asociación de Procesadores y Exportadores de Productos Acuícolas de Vietnam (VASEP) reveló que los envíos al exterior de ese rubro alcanzaron mil 400 millones de dólares en la primera mitad del año, lo que significa una reducción interanual de 12 por ciento.

Dicho decrecimiento se debe a la disminución en la importación de camarones vietnamitas en los principales mercados, como Estados Unidos, la Unión Europea (UE), y China.

21-de-Agosto_cyc

La UE, el mayor comprador de estos crustáceos del país sudesteasiático, importó productos por un valor de más de 300 millones de dólares, equivalente a una rebaja de 25,9 por ciento con relación al mismo lapso de 2018.

Mientras, las ventas a China se redujeron un 4,9 por ciento, al ingresar más de 233 millones de dólares, a causa de que el Gobierno vietnamita apretó las políticas de comercio fronterizo, mientras que la India y Ecuador ofrecen precios más competitivos que el país indochino.

Sin embargo, la temporada de cosecha del camarón de la India se concluyó, por lo que se espera que los envíos de Vietnam a China se aumentaran en el segundo semestre del año.

Por otra parte, el comercio con Estados Unidos, el tercer mayor importador del camarón vietnamita, generó más de 250 millones de dólares en el mencionado periodo, lo que representa un disminución interanual de dos por ciento.

Estados Unidos impuso aranceles de 25 por ciento a los productos acuícolas de China, incluido el camarón, por lo crea oportunidades para otros países, como Vietnam, a incrementar sus exportaciones.

Mientras, se anticipa que la ratificación de los tratados de libre comercio de Vietnam, especialmente el acuerdo con la UE, robustecerá el comercio exterior del país indochino.-VNA

¿CÓMO MAXIMIZAR LA INGESTA DE LAS CERDAS DURANTE LA LACTACIÓN?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

¿CÓMO MAXIMIZAR LA INGESTA

DE LAS CERDAS DURANTE LA LACTACIÓN?

Lograr que las cerdas coman suficiente durante la lactación es un reto, especialmente en épocas de calor, pero es esencial para una buena producción de leche.

Durante la fase de lactación, las cerdas se encuentran con un reto importante, especialmente en el caso de las primíparas: producir suficiente leche para satisfacer las necesidades de todos sus lechones, de forma que podamos destetar camadas lo más homogéneas posible.

Sin embargo, la capacidad de ingestión de la cerda no siempre es suficiente para satisfacer esta demanda, especialmente en épocas de calor en las que tienen menos apetito. Por ello, conviene aplicar una serie prácticas que estimularán el consumo de alimento y las ayuden a aprovechar mejor el alimento:

Evitar la sobrealimentación de las cerdas durante la gestación, ya que se ha observado que un consumo excesivo de alimento durante esta fase se relaciona con una reducción del consumo voluntario durante la lactación.
Proporcionar un pienso rico en energía, formulado con ingredientes de alta palatabilidad.
Revisar los comederos para que no limiten el consumo y retirar diariamente el pienso que no hayan consumido.
Ofrecer alimento al menos 3 veces al día
Garantizar que siempre tenga agua limpia y de buena calidad higiénico-sanitaria a su disposición.
Evitar que las cerdas pasen calor, buscando una temperatura efectiva de 20°C, empleando un sistema de refrigeración en caso de que sea necesario.
Comprobar que los focos de los lechones no molestan a las cerdas.
Administrar las mayores cantidades de alimento durante las horas más frescas del día, de forma que el calor no sea un factor limitante de la ingestión.

22-de-Agosto_cyc

EFECTOS DE LA ENERGÍA DE LA DIETA SOBRE LOS RESULTADOS PRODUCTIVOS Y LA CALIDAD DEL HUEVO DE LAS GALLINAS DE PESOS DIFERENTES

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EFECTOS DE LA ENERGÍA DE LA DIETA SOBRE LOS RESULTADOS

PRODUCTIVOS Y LA CALIDAD DEL HUEVO DE LAS GALLINAS DE PESOS DIFERENTES​

12-de-Agosto_cyc

Efectos de la energía de la dieta sobre los resultados productivos y la calidad del huevo de las gallinas de pesos diferentes

Conociendo los efectos del nivel de energía del pienso sobre la producción de huevos, hay poca información bibliográfica sobre su interrelación con el peso corporal de las gallinas al comienzo de su puesta. Y como, por otro lado, un problema que puede afectar a la producción de huevos y al peso de estos es el de una baja ingesta de pien-so al comienzo de la producción, hemos querido llevar a cabo una prueba para investigar conjuntamente estos parámetros.

 

La experiencia la realizamos con una manada de pollitas Hy-Line Brown de 21 semanas de edad, alojadas en baterías enriquecidas en grupos de 13 aves por departamento y separadas en dos grupos de acuerdo con su peso corporal en este momento, con unas medias de 1.733 y 1.606 g. De 21 a 24 semanas de edad todas las aves recibieron la misma ración, conteniendo un 17,5 % de proteína y 2.750 kcal/kg. A las 24 semanas cada grupo se repartió en 4 subgrupos, de acuerdo con los niveles de energía de las raciones que se les sumi-nistraron a partir de entonces y hasta el final de la prueba, a 59 semanas de edad. Las raciones experimentales se confeccionaron con trigo y cebada como cereales principales, aumentando también proporcio-nalmente sus niveles de proteína, aminoácidos, calcio y fósforo al mismo tiempo que se incrementaban los niveles de energía.

Las condiciones ambientales y de manejo fueron las mismas para las aves de los 8 tratamientos así formados, manteniéndose en un local a una temperatura inicial media de 19 ºC, que fue aumentando gradualmente hasta unos 28 º C al final de la prueba. El fotoperíodo fue de 16 h durante toda la prueba.

Resultados

Se exponen resumidos en la tabla adjunta.

Otros parámetros analizados y no mostrados en esta tabla por no haber observado ningún efecto de los factores estudiados sobre ellos fueron la mortalidad, las proporciones de huevos rotos, sucios o en fárfara y los porcentajes de yema y de albumen en relación con el peso total del huevo.
En lo referente a los efectos de la energía de las raciones, puede verse que un aumento de la misma repercutió favorable y significativamente sobre la puesta y la masa diaria de huevos por gallina, reduciendo al mismo tiempo la ingesta de pienso –pero no la de energía, que aumentó- y mejorando el índice de conversión. Sin embargo, el aumento de la ener-gía del pienso afectó significativamente a la calidad interna del huevo –medida en Unidades Haugh– y al peso de la cáscara en relación con el peso del huevo.
Los efectos de la energía del pienso sobre la ingesta han sido estudiados por Bouvarel y col., -2010- que en la revisión que realizaron sobre los trabajos realizados en los últimos 20 años indican que un aumento del 10 % de la misma solo origina una reducción de ésta de un 5,5 %.
En cuanto a los parámetros productivos de las aves agrupadas en relación con su peso inicial, puede verse que los efectos fueron significativos en cuanto al peso y a la masa de huevos, la ingesta de pien-so y de energía, el aumento de peso corporal y el peso relativo de la cáscara.
No se observó, por otra parte, ninguna interacción entre los efectos de la energía de las raciones y el peso corporal de las aves, repartidas en dos grupos de acuerdo con el que tenían al iniciarse la prueba.

En resumen, la eficiencia productiva fue mayor con las gallinas agrupadas en función de su mayor peso corporal inicial aunque la ventaja económica de ello, en comparación con la de las más ligeras, depende por una parte del coste relativo de los ingredientes requeridos para la confección de las raciones y, por otra, del diferencial de precios del mercado para los huevos de distintos gramajes.

(*) Para cada parámetro estudiado (energía del pienso y peso del ave) las cifras de la misma línea seguidas de una letra distinta son significativamente diferentes (P < 0,095)

LA PROTEÍNA QUE TE SACIA Y TE AYUDA A ADELGAZAR

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA PROTEÍNA QUE TE SACIA Y TE AYUDA A ADELGAZAR

Un alimento esencial en tu dieta para ayudarte a controlar tu peso sin pasar hambre

14-de-Agosto_cyc

Carne, huevos, legumbres, frutos secos, cereales, verduras, productos lácteos… Estas son algunas de las fuentes que suministran a nuestro organizmo las proteínas necesarias para funcionar, para fortalecer músculos, huesos y piel. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que el consumo de estos alimentos es básico para llevar una dieta equilibrada que nos ayude a perder peso.

Hay muchas dietas basadas en las proteínas, unas más drásticas que otras, y que según expertos mal utilizadas pueden perjudicar nuestra salud. En este artículo nos vamos a centrar en cómo determinados elementos ricos en proteínas nos pueden hacer mucho más fácil el objetivo de controlar nuestro peso sin esfuerzo.

Entre ellos hay que destacar las de procedencia animal y en concreto la pechuga, tanto de pavo como de pollo. No se trata en este caso de los fiambres ya procesados, sino pechuga de ave fresca cocinada preferentemente a la plancha, pero también de muchas otras maneras. Y acompañada de verduras o diferentes salsas saludables.

Son muchos los motivos por los que las proteínas ayudan a perder peso y prevenir la obesidad. La clave está en su poder saciante, es decir, con estos alimentos evitamos comer en cantidad exagerada y sobre todo entre horas, porque ayudan a que el organismo se mantenga sin hambre durante horas.

Aportan además calorías que nuestro cuerpo no almacena en la misma medida que otros, como sí ocurre por ejemplo con las grasas y los hidratos.

La dieta la podemos completar con quesos frescos, bajos en calorías y ricos en sodio, ideales para diseñar ensaladas a las que se pueden añadir frutos secos o para preparar postres ligeros.

Aunque la famosa Operación Bikini de todos los veranos parezca una frivolidad, la realidad es que todo lo que sea recurrir a hábitos saludables para mejorar nuestro físico va a influir de manera positiva, ya sea para el objetivo de quitarse esos kilos de más o el de mejorar en salud. A veces los trucos para adelgazar pueden ser más sencillos de lo que creemos. Por ejemplo, el nutricionista Miquel Girones explicaba en este sentido que estaremos más cerca de lograr nuestro objetivo si comemos cada día 30 gramos de frutos secos.

En una dieta sana y rica en proteínas que nos ayude a controlar nuestro peso tampoco podemos olvidar los pescados y legumbres.

AVICULTORES DISPUESTOS A TRABAJAR JUNTOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

AVICULTORES DISPUESTOS A TRABAJAR JUNTOS

La situación del sector avícola determinó la asamblea de la Unión de Productores de Huevo de Ambato. Los asistentes revisaron varios aspectos y tomaron resoluciones. El encuentro también facilitó la presentación del directorio que será presidido por Ramiro Apolo.

El dirigente de las asociaciones de avicultores y productores pecuarios asumió el cargo con el propósito de trabajar por el bien colectivo de este sector.

Los representantes de los gremios ratificaron el compromiso de trabajo conjunto para defender los espacios de producción de los pequeños y medianos productores, para que se respete la Constitución en la cual establece que no se debe permitir la formación de grupos oligopólicos.

15-de-Agosto_cyc

Además decidieron gestionar de manera conjunta la política agropecuaria de Estado que permita reducir los costos de producción centrando la atención en los mayores rubros que inciden directamente como son las materias primas maíz y soya.

Los delegados acordaron exigir a todos los organismos del Estado mayor compromiso y afrontar con seriedad el problema del contrabando desde los países vecinos por las fronteras Norte y Sur del Ecuador, porque está afectando seriamente a las producciones pecuarias. (I)

PUNTOS CLAVE EN EL MANEJO DE LECHONES

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PUNTOS CLAVE EN EL MANEJO DE LECHONES

5-de-Agosto_cyc

El manejo para optimizar el número y peso de lechones destetados comienza con la misma cerda, antes de que nazcan los lechones.

La evolución de la cerda comercial hasta llegar a la cerda hiperprolífica conlleva el riesgo de generar lechones de menor peso al nacimiento, mayor variabilidad en el estado de maduración de los fetos dentro de una misma camada en el momento del parto y partos más prolongados.

CONDICIÓN CORPORAL DE LA CERDA

EN GESTACIÓN

» En el último tercio de gestación el peso y contenido proteico del feto incrementa considerablemente, por lo que las necesidades energéticas y de aminoácidos de las cerdas también aumentan.

» Sin embargo, incrementando la cantidad de aminoácidos en la dieta se corre el riesgo de que las cerdas engrasen demasiado (aportar proteínas de alta digestibilidad, como la harina de pescado LT).

Mantener los niveles de fibra altos mejora la función intestinal e iniciación de la lactación. Utilizar paja granulada molida.

EN EL MOMENTO DEL PARTO

» Las cerdas no deben llegar al parto demasiado gordas, por un mayor riesgo de partos largos y problemáticos, lo que conlleva más nacidos muertos y problemas en la lactación. Además, se reduce el consumo de pienso postparto.

» Las micotoxinas en pienso tienen un impacto muy negativo sobre la ingesta de pienso, la producción y bajada de leche.

ALOJAMIENTO EN JAULA

» Permitir un periodo de aclimatación a la jaula de partos antes de la fecha prevista de parto.

» Proporcionar materiales que permitan a las cerdas anidar a partir de 2-3 días antes de la fecha prevista de parto → partos más cortos y mayores niveles de oxitocina y prolactina.

» Asegurar que la higiene en la sala de partos es correcta antes de entrar las cerdas y otra vez antes de los primeros partos. Revisar elementos fijos y móviles, además de herramientas y utensilios. Las salas deben de estar secas. Evitar presiones de agua muy altas en chupetes ya que las cerdas tienden a salpicar cuando beben.

EL PARTO

PREPARAR A LA CERDA PARA PARIR

Limpiar las heces de detrás de la cerda, poner dos lámparas de calor, una detrás y una a un lado y preparar el papel y/o alfombrilla en una esquina del corral.

MORTALIDAD PRE-DESTETE

Las primeras horas → asegurar la toma de calostro.

» Es mejor que mamen calostro de su propia madre: en camadas grandes será necesario dar turnos a los lechones y retirar algunos durante 60-90 minutos para permitir que los otros mamen, intercambiando grupos 2 o 3 veces.

» Mantener la temperatura corporal de los lechones que no estén mamando (ver gráfico 2). En los más pequeños, asegurar que tengan reflejo de succión antes de ponerlos al pezón.

» Mejor secar a los pequeños, ponerlos bajo una lámpara de calor y darles un suplemento proteico, permitiendo a los más grandes mamar.

Pasadas unas 8h → igualar las camadas, moviendo el mínimo de lechones posible.

» Mejor quitar lechones más grandes que han ingerido una cantidad suficiente de calostro y tendrán fuerza para apropiarse de un pezón en una camada nueva.

» Otra opción es hacer una camada con todos pequeños, pero que sean suficientes para estimular la bajada de leche.

» Se precisará de una cerda nodriza que se puede conseguir utilizando una cerda destetada o de desvieje o destetando una cerda con lechones de 21-28d, moviendo lechones de 7d a la cerda destetada y usando la cerda con camada de 7d para amamantar a los lechones pequeños.


Gráfico 1. Energía disponible al nacimiento y requerimientos energéticos (nacimiento-24h) para supervivencia (Le Dividich et al., 2006).

Los primeros días → entre los 4 y 7d detectar los lechones que se quedan atrasados.

» Para no perjudicar a un lechón bueno, debemos mover los lechones pequeños. Mejor no intercambiar lechones entre camadas en estos casos porque se perturba a la camada de origen y la receptora.

» Puede ayudar el proporcionar un suplemento alimentario para lechones.

» Si hay problemas sanitarios de diarreas o PRRS es mejor no mover lechones en absoluto.

» Prevenir los procesos infecciosos (coccidiosis, colitis…).

MAXIMIZAR EL PESO Y LA SALUD DE LOS LECHONES AL DESTETE

» Maximizar la ingesta de agua y pienso en la cerda: mejora la producción de leche y el peso de los lechones al destete.

» Asegurar el confort térmico del lechón. Evitar corrientes de aire.


Gráfico 2

» Agua y lactoreemplazante en papilla o seco hasta día 14 a lechones lactantes. En los primeros 4 días es mejor usar platos ya que no beberán de los chupetes.

» Administrar rehidrantante líquido o gel para favorecer la hidratación.

» Para favorecer el desarrollo de la microbiota intestinal, administrar cultivos activos de levaduras (Saccharomyces cerevisiae) y sus metabolitos frescos. Aumentan la calidad inmunológica y nutricional del calostro y la leche y la reducción efectiva de la contaminación por diseminación de patógenos en lechones con E.Coli enteropatógeno K88. Además, se estabiliza la microbiota digestiva salutífera, aumenta la integridad del epitelio intestinal, modula las fermentaciones a nivel de intestino grueso, reduciendo el índice de diarreas neonatales, y mejora el aprovechamiento del alimento, mayor GMD y menor IC.

» A partir del día 15 iniciar el consumo del pienso de destete.

Relación peso al destete y peso vivo 159d (A. Vidal, 2014)

DESTETE

» Mantener un ambiente adecuado a la edad del lechón. La temperatura requerida variará según tipo de suelo, haya o no cama, dieta, velocidad del aire y humedad relativa. Para destetes a 4 semanas se recomienda entre 22 y 26°C, aunque pueden tolerar temperaturas más bajas con cama profunda de paja.

» La sala debe estar a la temperatura requerida antes de que entren los animales. Los lechones no toleran velocidad del aire superior a 0,15 m/s y es deseable una humedad relativa entre 50 y 60%.

» En granja la transición de dieta líquida a sólida progresiva no ocurre así que hará falta estimular la ingesta de los lechones.

Proveer de suficiente espacio de comedero para que todos los lechones coman a la vez, en todo momento pudiendo ver a su vecino. Las tolvas con divisiones sólidas no son idóneas para esta fase.

» Durante la lactación cada lechón consume de 0,5 a 0,6 L de leche por día, más lo que ingiera de los bebederos. Cuando empiezan a depender del alimento sólido aumentan las cantidades requeridas de agua.

» Los platos de agua colgantes son una buena opción para suplementar el suministro de agua en las primeras semanas, minimizan desperdicios y no defecan en ellos. La calidad del agua se tiene que comprobar con regularidad y ajustar el tratamiento del mismo.

» Después del destete los lechones son muy vulnerables y disminuye su resistencia a patógenos. Su sistema inmunitario debe ser capaz de generar las defensas necesarias.

Imprescindible reducir el estrés y reducir la presión de infección:

1.Proporcionar ambiente y alojamiento limpio, cálido, sin niveles excesivos de polvos y gases, bien ventilado, pero sin corrientes.

2. Manejar las salas de destete en todo dentro/ todo fuera, con adecuada limpieza y desinfección (incluyendo las tuberías de agua) entre lotes.

3. Manejar los animales con tranquilidad.

4. No mover animales entre lotes. Separar los pequeños, dañados e imperfectos y valorar su viabilidad. Los que dejemos alojarlos aparte con un trato más especializado (más temperatura, acceso más fácil a agua y comida con poca distancia entre ambos, alimento líquido que puede ir con aditivos, tratamiento antibiótico si fuese necesario…). Nunca devolver estos animales al grupo principal.

5. Detectar y tratar cualquier proceso infeccioso para evitar su propagación y minimizar su severidad.

ECUADOR: INDUSTRIA DEL CAMARÓN INCORPORA TECNOLOGÍA DE IBM PARA TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS CON BLOCKCHAIN

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ECUADOR: INDUSTRIA DEL CAMARÓN

INCORPORA TECNOLOGÍA DE IBM PARA TRAZABILIDAD DE PRODUCTOS CON BLOCKCHAIN

Las empresas asociadas usarán IBM Food Trust para permitir que los consumidores conozcan las especificaciones de los alimentos comercializados.

De acuerdo con reportes publicados por medios de comunicación local, el uso de la tecnología Blockchain logró posicionar a la industria camaronera ecuatoriana como líder en materia de sostenibilidad, ya que implementa mecanismos que garantizan el buen manejo de los productos para el consumidor, y permite que las personas que trabajan en esta industria queden certificados bajo la calificación de la ASC, una de las más prestigiosas en el mundo.

Las compañías camaroneras antes mencionadas pautaron una alianza comercial con IBM para hacer uso de la solución Blockchain IBM Food Trust, con la cual es posible hacer trazabilidad y seguimiento a los camarones, reportando información del producto desde que sale de las granjas marinas (asociada con la alimentación y cuidados) hasta que llega a los anaqueles de los supermercados.

Según informan los medios de comunicación, la utilización de IBM Food Trust incorpora un código QR en los empaques de los camarones, el cual al escanear arroja la información antes mencionada sobre el producto en cuestión.

 

6-de-Agosto_cyc

A la vanguardia de la industria
En relación a esta alianza comercial, el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador, José Antonio Camposano, comentó:

Esta tecnología ha logrado posicionar a la industria camaronera nacional como líder en materia de sostenibilidad, solo porque esa iniciativa demanda que el camaronero se certifique bajo la calificación más exigente del mundo, que es la ASC.

Por su parte, la directora de la SSP CNA, Pamela Nath, indicó:

El camarón ecuatoriano van a tener completa seguridad de que ha sido cultivado bajo los más altos estandares sociales y ambientales… sin el uso de antibioticos y certificando que es un producto seguro.

Camposano agregó que la incorporación de las empresas camaroneras con IBM Food Trust constituyen un caso exitoso para la industria del mar, demostrando que Ecuador tiene los recursos para liderar los cambios positivos dentro de este ecosistema comercial.

Buena racha para IBM Food Trust
Sin duda este es un año muy importante para IBM Food Trust, ya que la solución Blockchain cuenta con el respaldo de varias entidades muy importantes en el ecosistema de los productores, distribuidores y supermercados.

Entre las alianzas más importantes realizadas por IBM en materia de alimentos está justamente Nestlé, compañía que prepara un programa piloto para hacer seguimiento a sus productos. Por otra parte, la red de supermercados Albertson también anunció una alianza con el gigante tecnológico, también para hacer rastreo a los alimentos comercializados a través de la cadena.

Actualmente IBM Food Trust ya cuenta con más de 80 empresas asociadas en todo el mundo, y resulta notable el proceso de expansión que está llevando a cabo en territorio latinoamericano. A principios de este año, IBM presentó su plataforma de servicios Blockchain en Perú, justamente con la intención de hablar sobre las bondades que ofrece esta tecnología para mejorar procesos.

Con información de la Cámara Nacional de Acuacultura

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN DE LA PESTE PORCINA AFRICANA (PPA), UNA ENFERMEDAD QUE NO HA PARADO DE CRECER DESDE 2014

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE TRANSMISIÓN DE LA PESTE

PORCINA AFRICANA (PPA), UNA ENFERMEDAD QUE NO HA PARADO DE CRECER DESDE 2014

7-de-Agosto_cyc

Es un hecho que existe una gran preocupación mundial por la extensión de la Peste Porcina Africana (PPA), por lo que la demanda y necesidad de información es cada vez mayor.

La peste porcina africana es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta a los cerdos domésticos, jabalís verrugosos, jabalís europeos y jabalíes americanos. Todos los grupos de edad son igualmente sensibles. Con formas del virus de alta virulencia, la peste porcina africana se caracteriza por fiebre alta, pérdida de apetito, hemorragias de la piel y órganos internos, así como muerte entre 2 y 10 días después de la infección. Las tasas de mortalidad pueden alcanzar el 100%. La PPA es una enfermedad inscrita en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización mundial de Sanidad Animal (OIE) y es de declaración obligatoria a la OIE. [1]

Desde MSD Animal Health, en nuestro compromiso de apoyar de manera constante al sector de la salud animal, queremos contribuir a difundir este conocimiento vital entre los veterinarios y ganaderos, con contenidos contrastados con los mejores expertos, para que puedan tener toda la información y actualización necesarias a la hora de implementar las medidas pertinentes para prevenir la enfermedad dentro de nuestro sector porcino.

En ello, queremos compartir un avance del próximo programa de “Con V de Vet” que se publicará el próximo mes de septiembre, en el que José Manuel Sánchez-Vizcaíno, Catedrático de Sanidad Animal en la Facultad Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Laboratorio de la OIE para la PPA, habla sobre la enfermedad, el proyecto de investigación VACDIVA, y la importancia de la prevención y la innovación para el futuro del sector porcino.

Según el experto, desde 2014 la PPA se ha diseminado de manera exponencial, sin que la Unión Europea haya sido capaz de frenarla. Existe un acusado riesgo a nivel mundial de extensión de la PPA, por lo que evitar los principales factores de riesgo de transmisión es fundamental para prevenir la enfermedad y protegernos frente a ella. En palabras de Sánchez-Vizcaíno, estos factores son, de mayor a menor importancia:

Jabalíes salvajes: Es el riesgo más natural y el que avanza continuamente sin frenarse. Esto se debe a que hay una mayor densidad de estos animales, lo que facilita el contacto entre grupos.
Lechones importados: Se están importando a nuestro país lechones, algunos provenientes de países afectados, que pueden infectarse en el medio de transporte utilizado. Por ello, la bioseguridad es de vital importancia.
Alimentos contaminados: Trabajadores procedentes de países afectados viajan con alimentos que pueden contener carne contaminada, por lo que pueden ser un foco de transmisión de la enfermedad. Por ello, un exhaustivo control en los aeropuertos es esencial, así como la concienciación de los profesionales del sector porcino.