fbpx

CONTRABANDO AFECTA A LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CONTRABANDO AFECTA A LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ

30-de-julio-_cyc

Pindal, Puyango, Celica y Zapotillo producen unos 4,5 millones de quintales de maíz duro al año, según datos de los agricultores. Reclamo llegó hasta la Asamblea Nacional la semana pasada.

La semana pasada un grupo de productores acudieron hasta la Asamblea Nacional para exigir que se respete el precio de compra por quintal. Comunicaron mediante una rueda de prensa los problemas que atraviesan. Uno de estos es el contrabando de maíz amarillo que llega desde el Perú.

La preocupación de los agricultores es porque la producción de maíz inició en los cantones fronterizos de la provincia de Loja. Pindal, Puyango, Celica y Zapotillo producen unos 4,5 millones de quintales de maíz duro al año, según datos de los agricultores.

Pero esta producción se ve amenazada por el ingreso del grano a bajo precio (entre siete y diez dólares el quintal). Este ingreso no les permite comercializar con un precio justo explicó Dany Guerrero, vocero de los maiceros de las provincias fronterizas.

Cristian Sarango, concejal rural de Pindal, explicó que, al no existir un control de las autoridades competentes, el grano se lo comercializa de forma libre. Esta actividad de venta afecta al agricultor porque en los terrenos los intermediarios llegan a comprar el quintal entre $11 y $13, mientras que el precio oficial de compra es de $15,25.

“El contrabando es un problema de toda la vida. No se protege la producción nacional y muchas veces las sanciones se le hacen al agricultor o comerciante local”, comentó Cristian Sarango.

Los agricultores expusieron sus problemas en la Asamblea el pasado 19 de julio. Entre los acuerdos alcanzados está el compromiso, por parte del Ministerio de Agricultura, para conformar una mesa técnica de trabajo con el objetivo de realizar un inventario de la producción de maíz.

Luego, articular con la Unidad Nacional de Almacenamiento EP la compra y distribución de manera directa con los sectores industriales del país. Estas acciones permitirán conocer el volumen que se produce y aplicar acciones de solución. (I). LAM.

ESTUDIOS DE PERSISTENCIA Y ESTABILIDAD DEL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ESTUDIOS DE PERSISTENCIA Y

ESTABILIDAD DEL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR

1-de-Agosto_cyc

A pesar del fortalecimiento de medidas de bioseguridad en la industria avícola comercial global, el virus de la influenza aviar (VIA) sigue siendo y será una de las enfermedades respiratorias más importantes en la producción avícola.

Este virus posee una capacidad de variación excepcional y por medio de mutaciones puntuales “drift” y recombinaciones “shift” es capaz de escapar de la respuesta inmune del huésped y hacerse mas efectivo en el medio ambiente. La oficina internacional de epizootias (OIE) mantiene la información acerca de brotes de IA de alta patogenicidad en los países miembros. Estos brotes se han dividido en dos desde el 2005 al 2018.

  • El primero abarca desde Enero de 2005 a Diciembre de 2012
  • El segundo de Enero de 2013 a Agosto de 2018.

Si comparamos los dos brotes, el numero de países afectados es casi constante, de la misma manera el numero de eventos reportados es comparable. Lo que si ha cambiado es la diversidad de subtipos actuantes, los cuales se han triplicado (Tabla 1).

Virus Gripe avícola

Tabla 1. Comparación entre las dos ultimas panzootias de influenza aviar de alta patogenicidad. Numero de eventos, países afectados y diversidad de las cepas actuantes

En Norte América en 2015, el virus de alta patogenicidad azotó severamente la industria avícola: En EEUU, mas de 7 millones de pavos comerciales y 40 millones de ponedoras fueron sacrificados a fin de controlar el brote. En México, cepas endémicas de IA H5N2 y H7N3 se han establecido y la vacunación es parte de la estrategia de prevención de esta enfermedad. Últimamente H7N3 de alta patogenicidad ha recrudecido el virus mientras la cuarentena y despoblación controlada son usados a manera de controlar estos brotes.

gripe aviar

Figura 1. Distribución de los subtipos de IA de alta patogenicidad en aves domesticas en los distintos continentes.

 

Los estudios relacionados con IA se han enfocado por años a estudiar la relación entre el patógeno y el huésped, muy poco se ha estudiado la relación entre el patógeno y el medio ambiente avícola. La persistencia de este virus en parvadas de aves y su medio ambiente, determina el éxito en el control y erradicación de esta enfermedad.

Mientras en brotes de alta patogenicidad, la bioseguridad y pronta eliminación de las aves afectadas es la premisa para la erradicación, los brotes de baja patogenicidad se han caracterizado en los últimos años por ser controlados mediante bioseguridad y comercialización controlada. Como ejemplo práctico brotes de IA de baja patogenicidad en pavos en California siguen una dinámica similar. La seroconversión demora entre los 8 y 12 días después de su primera detección molecular. Al cabo de 24 días después de su primera detección el virus ya no es detectable por RT-PCR. Esta dinámica permite enviar estas aves a mercado libres del virus de baja patogenicidad (Dr. Charles Corsiglia, Foster Farms, comunicación personal).

Esta estrategia requiere de una férrea bioseguridad ya que cualquier error puede desencadenar la diseminación del virus.

 

A pesar de ser un virus envuelto, que en condiciones experimentales puede ser eliminado fácilmente, en condiciones de terreno y especialmente en galpones de aves, el virus es capaz de persistir hasta dos días en cama reusada de pollo broiler y pavos y mas de cuatro días en el guano (estiércol) de gallina ponedora, como fue reportado en la edición de aviNews de Marzo, 2017 y en Avian Diseases (Hauck et al., 2017).

En este articulo, nos enfocaremos en:

  1. El efecto del re-uso de cama en la persistencia del virus de alta y baja patogenicidad
  2. El efecto de acidificantes sobre el virus de baja patogenicidad
  3. La incidencia de las temperaturas de compostaje en la sobrevivencia del virus.

Efectos del re-uso de cama en la persistencia del virus de IA de alta (HP) y baja (LP) patogenicidad

El objetivo de este trabajo fue investigar si el origen y el número de uso (ciclos) del material de cama usado en galpones de pollo broiler y pavos, influye en la persistencia del virus influenza de alta (H5N8) y baja patogenicidad (H6N2). Para esto, la cama de pollo broiler de uno y once ciclos de uso y cama de pavo de uno y cuatro ciclos de uso fueron contaminadas con 105,75 EID50 por ml de cada virus por separado.

Las camas infectadas y no infectadas (controles) fueron muestreadas colectando 5gr de cada cama cada 12 horas y hasta las 96 horas. Previa detección molecular de la presencia del virus en cada muestra de cama y su cuantificación por un RT-PCR cuantitativo, las muestras fueron procesadas e inoculadas en huevos embrionados libres de patógenos específicos.

Después de dos días de la inoculación el líquido alantoideo fue obtenido y el virus detectado por la misma técnica molecular cuantitativa. Cuando la cantidad de partículas virales obtenidas del líquido alantoideo superaron la cantidad de virus en la muestra de cama, se asumió que virus se encontraba vivo y era capaz de multiplicarse (Figura 2).

gripe aviar

Figura 2. Diseño experimental para la detección de partículas virales vivas en muestras de cama contaminada

 

Los experimentos que involucraron virus de alta patogenicidad (H5N8) fueron desarrollados en un laboratorio para patógenos selectos (BSL-3) en el California Animal Health and Food Safety laboratory (CAHFS). Estos experimentos fueron desarrollados en duplicado. Como lo muestra la tabla 3, el virus de baja patogenicidad persistió menos de 24 horas en la cama testeada excepto en la cama de pollo broiler usada por un ciclo (B1) donde persistió menos de 36 horas.

El virus de alta patogenicidad persistió menos de 72 horas en la cama testeada, excepto en la muestra de cama de pavo de un ciclo de uso (P1) donde persistió menos de 60 horas. La repetición del experimento confirmo los resultados anteriores. Como conclusión podemos ver que el numero de ciclos de uso de las camas testeadas parece no tener incidencia en la persistencia del virus de la IA.

gripe avícola

Tabla 3. Persistencia del virus de IA de alta (HP) y baja (LP) patogenicidad, en cama de broiler de un ciclo (B1), once ciclos (B11) y cama de pavo de un ciclo (P1) y de cuatro ciclos (P4) a los tiempos de muestreo después de la contaminación.

 

Efectos del uso de acidificantes en la cama de aves de corral, en la persistencia del virus de IA de baja patogenicidad

El objetivo de este trabajo fue investigar si el uso de acidificantes comerciales para el control del amonio en galpones de aves reduce la persistencia del virus de IA de baja patogenicidad. Usando un diseño experimental similar al del experimento anterior (Figura 3) se probaron los efectos del acidificante en el virus. Este experimento fue desarrollado en duplicado.

gripe aviar

Figura 3. Grupos experimentales

El acidificante inactivó las partículas virales en la cama de broiler. El virus de baja patogenicidad persistió al menos 8 horas en la cama de broiler no tratada. No se detecto un efecto del acidificante en la cama de pavo, el virus persistió de igual manera en los grupos con y sin acidificante (Tabla 4). Esto puede deberse a la humedad en la cama de pavo la cual fue considerablemente alta comparada con la humedad de la cama de pollo broiler antes del experimento (~55% en la cama de broiler comparado con ~79% en la cama de pavo).

gripe aviar

Tabla 4. Detección de virus vivo LP (H6N2) después de¡ aislamiento viral en huevos libres de patógenos específicos

gripe avícola

Inactivación del virus influenza de baja patogenicidad en mortalidad infectada y tratada con temperatura

El objetivo de este trabajo fue el de investigar si las temperaturas de compostaje son capaces de reducir la carga viral e inactivar el virus de IA de baja patogenicidad. Macerado de pollos, cama de broiler, y una combinación de macerado de pollo y cama de broiler fueron contaminados con 105 EID50/ml de IA de baja patogenicidad (H6N2). Cada uno de estos sustratos fueron sometidos a una temperatura de 50 °C y 60 °C en un baño de agua, para medir el efecto de la temperatura en la persistencia viral. PCR cuantitativo fue usado para determinar la cantidad de virus antes y después de la inoculación en huevos y su persistencia (Figura 4).

influenza aviar

Figura 4. Diseño del baño de agua que provee temperaturas de compostaje a los distintos sustratos contaminados con IA de baja patogenicidad

Influenza aviar de baja patogenicidad fue detectada en todos los grupos después de ser contaminados a 50°C. Media hora después de la contaminación, el virus vivo fue solo detectado en el grupo que contenía solo la cama de broiler. A 60ºC, el virus vivo fue detectado al momento de la contaminación solo en los grupos macerado de pollo + cama de broiler y cama de broiler. La repetición del experimento confirmó estos resultados.

gripe avícola

Figura 5. Detección de virus vivo en los grupos macerado de pollo, macerado de pollo + cama de broiler y cama de broiler tratados a 50 °C y 60 °C.

 

CONCLUSIÓN

  • No fuimos capaces de detectar un efecto del uso de cama en la persistencia de IA de baja y alta patogenicidad por más de 24 y 72 horas respectivamente.
  • Los acidificantes de cama son efectivos en inactivar IA de baja patogenicidad (H6N2) cuando es mezclado directamente con el virus.
  • El acidificante fue capaz de inactivar el virus solo en cama de broiler y no en cama de pavo (bajo las condiciones de este experimento).
  • Temperaturas de compostaje son capaces de inactivar el virus de influenza de baja patogenicidad.
  • Estudios de persistencia del virus influenza como este, ayudan a tomar medidas para disminuir el riesgo de diseminación de los virus en el caso de brotes de influenza aviar de baja y alta patogenicidad.

CONTROL DE MOSCAS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA – PRÁCTICA CLAVE PARA REDUCIR LAS ENFERMEDADES

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CONTROL DE MOSCAS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA – PRÁCTICA

CLAVE PARA REDUCIR LAS ENFERMEDADES

La mosca doméstica constituye una plaga bien conocida de carácter cosmopolita, tanto en las granjas como en los hogares. Esta especie siempre se encuentra asociada a los humanos o a la actividad humana.

Las moscas domésticas no son una simple molestia, sino que son portadoras de importantes patógenos causantes de enfermedad, siendo la especia más común presente en granjas avícolas y de porcino, así como en establos de rumiantes y caballos.

Las grandes poblaciones de moscas, además de ser irritantes para los trabajadores de las granjas, cuando se encuentran cerca de las zonas habitadas por personas, pueden suponer un gran problema de salud pública

2-de-Agosto_cyc

Debido a la disponibilidad de grandes cantidades de heces, las unidades porcinas proporcionan el ambiente perfecto para la reproducción, alimentación y asentamiento de varios tipos de moscas:

Entre estas especies, la mosca doméstica es la que aparece con mayor frecuencia en las instalaciones porcinas1.

MOSCA DOMÉSTICA 

  • Moscas adultas de 6-7 mm de longitud con ojos rojos y un aparato bucal esponjoso4
  • Viven durante 15-25 días5
  • Las hembras ponen varias tandas de 75-100 huevos en un intervalo de 3-4 días6
  • El ciclo vital completo de huevo a adulto dura 7-10 días (temperatura estival óptima)7

 

Patrones biológicos y de comportamiento de las moscas

  PUESTA  

Las moscas domésticas ponen huevos en materia orgánica como estiércol y material en descomposición localizada bajo zonas con fugas de agua y en áreas difíciles de limpiar.

  ALIMENTACIÓN  

Cuando las moscas domésticas aterrizan sobre una superficie, vomitan y/o defecan. El vómito permite a la mosca disolver y consumir aquello que hay en la superficie. Así una mancha de color marrón claro corresponde con vómito, mientras que una mancha oscura corresponde con defecación.

  DESCANSO  

Cuando las moscas domésticas no están poniendo huevos, se encuentran típicamente en las ventanas, puertas y techos de los edificios. Estos lugares de descanso generalmente se encuentran cerca de sus zonas preferidas de alimentación y de cópula, estando resguardados del viento.

De noche, las moscas suelen permanecer inactivas.

  DISTRIBUCIÓN  

La distribución de las poblaciones de moscas está muy influenciada por su reacción a la luz, la temperatura y humedad, así como al color y textura de las superficies.

Distintos estudios han demostrado que las moscas pueden recorrer distancias que oscilan entre 3,22 km y 32,19 km. Sus vuelos tienen el objetivo de buscar alimento y lugares de ovoposición, habiéndose comprobado que las moscas se desplazan más en zonas rurales que en zonas urbanas debido a que los asentamientos humanos se encuentran más dispersos2.

  SUPERVIVENCIA  

El ciclo de desarrollo, la densidad de población y las actividades diarias de estas moscas incluyen volar en una zona en particular dependiendo de los recursos, la temperatura y otros factores bióticos y abióticos.

Cuando el alimento no se encuentra limitado, las moscas completan su ciclo vital en aproximadamente:

  CONDICIONES AMBIENTALES  

La temperatura ideal para el desarrollo de las moscas es de 26ºC, estando los limites térmicos inferior y superior en torno a los 12ºC y 45ºC, respectivamente.

Los huevos pueden eclosionar 9 horas después de la ovoposición y pueden tardar hasta 7-10 días en completar la fase de huevo a adulto en condiciones ideales.

Un clima más fresco, un medio más seco y la escasez de alimento pueden prolongar este periodo de desarrollo hasta 2 semanas o más.

Las moscas producen múltiples generaciones al año que pueden coincidir, pudiendo encontrase todas las fases de desarrollo al mismo tiempo. Aunque el desarrollo depende de la temperatura, es posible que aparezcan múltiples generaciones al año en zonas tropicales y templadas debido a los hábitos peridomésticos3.

 

Transmisión de enfermedades & impacto sobre la productividad

MOSCA DOMÉSTICA 

Las moscas domésticas son moscas no picadoras, pero al moverse sobre la piel de los animales resultan molestas y pueden transmitir numerosos organismos patógenos, tales como Salmonella, ántrax (Bacillus anthracis), E. coli, virus del cólera porcino, estreptococos hemolíticos y huevos de nematodos2. La diseminación de estos y otros patógenos se produce:

Adicionalmente, las moscas domésticas transmiten mecánicamente el PRRSV (virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino), pudiendo contribuir a su transmisión horizontal entre los cerdos en las granjas porcinas comerciales6.

MOSCA DE LOS ESTABLOS

Las moscas de los establos (Stomoxys calcitrans) son moscas picadoras que se alimentan de sangre capaces de transportar mecánicamente al virus de la Peste Porcina Africana1.

Las moscas entran en contacto con las heces, la piel y las descargas de los cerdos. Si el número de cerdos del entorno alcanza un nivel significativo, pueden convertirse en importantes transmisores de agentes patógenos, no solamente dentro del edificio, sino también entre edificios e incluso entre lotes de cerdos3.

Importantes de brotes de la enfermedad del cerdo graso (“greasy pig disease”) y de coccidiosis pueden ser mantenidos gracias a grandes poblaciones de moscas. Cuando las cerdas padecen mamitis, las moscas son atraídas a las mamas y a la superficie cutánea en grandes cantidades, pudiendo potenciar los brotes severos4.

  RESISTENCIAS ANTIMICROBIANAS   

El control de moscas podría considerarse como una forma de reducir la propagación de enfermedades en las granjas, minimizando también la necesidad de usar antibióticos para tratar esas enfermedades.

Las moscas albergan y propagan bacterias resistentes a los antibióticos, tanto en las granjas como en los entornos hospitalarios7. Por ello, controlar las moscas es una forma de reducir la diseminación de bacterias resistentes.

  TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES E IMPACTO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD  

Tabla 1. Impacto de las moscas sobre la transmisión de enfermedades y la productividad de los cerdos.

 

La importancia del control de moscas en las granjas porcinas

El control de moscas en las granjas porcinas debe ser continuo en el verano con el objetivo de evitar la reproducción de las moscas y matar los adultos. La reproducción de las moscas se puede prevenir retirando con regularidad las heces, siendo los insecticidas efectivos, tanto en forma de spray como en cebo1.

Un estudio de campo se llevó a cabo para comparar los resultados productivos entre:

  • Nave tratada: una nave con cerdos en crecimiento en la que se realizaba un control de moscas (tratada) con un adulticida (Agita® 10 WG, Elanco) y un larvicida (Neporex® 50 SP, Elanco).
  • Nave control: una nave con cerdos en el que no se realizó ningún tratamiento.

  RECUENTO DE MOSCAS  

En la nave tratada, el recuento de moscas fue de 1,3 moscas/trampa de pegamento al día, mientras que en el caso de la nave control se contaron 13,8 moscas/trampa de pegamento al día.

  RENDIMIENTO & MORTALIDAD  

  • En la nave sin tratar, los cerdos alcanzaron el peso de sacrificio a los 121 días, registrándose la muerte de 49 cerdos (mortalidad del 3,3%).
  • En el caso de la nave tratada, los cerdos solo necesitaron de 109 días para alcanzar el peso objetivo (12 días menos que en la nave sin tratar), con la muerte de 33 cerdos (mortalidad del 2,2%).
  • La ganancia media diaria (GMD) fue de 718 g/día en la nave sin tratar y de 809 g/día en la nave tratada.

Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,0001) en los recuentos de moscas entre ambas naves.

Debido al periodo de engorde más prolongado en la nave control, los costes de alimentación adicionales fueron de 14.947 € para los 1.418 cerdos enviados a matadero. Los cerdos tuvieron un rendimiento diferente, con una mejora estadísticamente significativa del 10% en la GMD de los cerdos alojados en la nave tratada11.

 

Descripción de los sistemas de manejo y de las zonas de reproducción

Durante la fase de engorde los cerdos normalmente son alojados en grandes naves donde la presencia de grandes poblaciones de moscas es común6.

En las instalaciones interiores semiprotegidas de las unidades de producción animal, la generación de heces y otros residuos nutre y permite la multiplicación de las moscas al proporcionarles un lugar para habitar y reproducirse, alcanzando frecuentemente el nivel de plaga y de vector, con importantes repercusiones económicas en las instalaciones de cría afectadas8.

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) de las poblaciones de moscas es el protocolo recomendado para la implementación con éxito de un programa de control de moscas en y alrededor de instalaciones porcinas1.

  1 . Monitorización   

La monitorización de la población de moscas es una parte indispensable del MIP, habiéndose desarrollado varias herramientas de monitorización de larvas y adultas que permiten a los ganaderos monitorizar la aparición de las moscas adultos, proporcionando una base para la temporalización y la frecuencia de aplicación de los sprays2.

MOSCAS DOMÉSTICAS ADULTAS 

MÉTODOS DE MONITORIZACIÓN DE LAS POBLACIONES DE MOSCAS

  Spot cards  

Pequeñas tarjetas de 7,5 x 12,5 cm dispuestas en múltiples localizaciones en los establos donde existe una gran cantidad de moscas.

El número de manchas de moscas (vómito y excreciones) en cada tarjeta permite realizar una estimación indirecta de la población de moscas, debiendo sustituirse las tarjetas semanalmente.

Un promedio de 50-100 manchas por tarjeta indica una alta actividad de moscas y la necesidad de intervenciones de control3.

  Cintas pegajosas  

Cintas con una superficie pegajosa dispuestas en distintas localizaciones de los establos y que deben ser remplazadas semanalmente.

Las cintas pueden ser estáticas o un individuo puede desplazarlas por la nave con fines de monitorización.

  • Las cintas estáticas tienen 3-4 cm de grosor y se cuelgan de vigas, columnas y otras estructuras.
  • Las cintas móviles de papel totalmente desenrolladas son de 45 cm, siendo suspendidas a 5-7 cm del suelo y transportadas por la nave. El observador debe realizar el mismo patrón a la hora de caminar por las instalaciones a la misma hora del día para una mayor precisión.

Un recuento semanal superior a 100 moscas/cinta estática o tras caminar a lo largo de 300 m en el caso de las cintas móviles se considera una actividad alta4.

  Scudder grid  

Parrilla estándar de 60 cm2 formada por 16-24 slats de madera, dispuestas a intervalos regulares para cubrir un área aproximada de 0,8 m.

Tras un periodo de 30-60 segundos, se hace un recuento de las moscas que descansan sobre la parrilla, repitiéndose el recuento 10-15 veces en áreas con gran cantidad de moscas.

El muestreo debe hacerse 2-3 veces/semana y en los momentos de mayor actividad de las moscas (entre las 10’00 y las 16’00).

Un recuento inferior a 20 moscas en el Scudder grid indica un control de moscas satisfactorio1.

 

LARVAS 

Además de los adultos, la monitorización regular de las poblaciones larvarias también es muy importante para predecir una inminente invasión de moscas.

Es necesario realizar una inspección visual de los montones de estiércol en busca de puntos de desarrollo larvario caminando a lo largo de los pasillos de estiércol.

Las larvas también pueden ser monitorizadas mediante trampas de pupas o mediante la extracción de larvas inmaduras empleando embudos Berlese o mediante flotación en solución de sacarosa 0,6 M2.

  2. Higiene   

El aspecto más importante del control de plagas es la higiene durante todo el año, lo que evitará la aparición de las infestaciones de moscas1. La higienización elimina las zonas de reproducción, resultando en una reducción de las larvas y de las áreas viables para que los adultos pongan huevos2.

Los residuos deben retirarse regularmente y almacenarse en contenedores cerrados2.

Dependiendo del tipo de instalación porcina, la gestión del estiércol seco es muy efectiva para la reducción de las poblaciones de moscas2. Cuando sea posible, la retirada frecuente del estiércol previene la acumulación de moscas, rompiendo su ciclo vital.

El objetivo del productor debería ser mantener las heces lo más secas posible para evitar la eclosión de los huevos2. También se recomienda mantener la hierba y la vegetación recortada para eliminar las zonas de descanso de las moscas3.

  3. Control mecánico   

El control mecánico conlleva el uso de dispositivos de control de moscas o la retirada del estiércol, incluyendo las barreras físicas como las pantallas o ventiladores para prevenir la entrada de moscas, las trampas, los matamoscas eléctricos y los raspadores automáticos para la retirada constante del estiércol de los edificios5.

  4. Control biológico   

El control biológico debería formar parte de un programa integral de control de moscas en la producción porcina.

Las estrategias de biocontrol incluyen prácticas como:

  • La provisión de un refugio de estiércol temporal para los enemigos naturales de las moscas
  • Uso selectivo de pesticidas menos tóxicos
  • Control de la humedad del estiércol a bajos niveles para incrementar la eficiencia de los enemigos naturales

DEPREDADORES

Las avispas parasitoides, los escarabajos depredadores y los ácaros se emplean para el control de los estadios juveniles de las moscas. La liberación de la especie y variante correcta en el momento y cantidad adecuada es esencial para un control efectivo. Adicionalmente, varias especies de nematodos entomopatogénicos han sido estudiados extensamente como potenciales agentes de biocontrol frente a moscas4.

PATÓGENOS

Los microorganismos causantes de enfermedad en los insectos podrían ser interesantes como agentes de control de moscas, existiendo varios estudios que han tratado de examinar aislados virulentos para desarrollar formulaciones apropiadas y estrategias aplicables en el campo.

EXTRACTOS VEGETALES

Adicionalmente, se han utilizado desde la antigüedad materiales vegetales y aceites esenciales derivados de plantaspara repeler o matar las moscas, habiendo atraído de nuevo el interés para su comercialización en el MIP porcino6.

  5. Control químico   

El uso de productos químicos en torno a cerdas lactantes está limitado, debiéndose leer y seguir las instrucciones de las etiquetas.

USO RESPONSABLE DE INSECTICIDAS

El uso de insecticidas para el control de las moscas1 es un componente importante de un programa de control integral de moscas. Es imposible erradicar todas las moscas, por lo que las prácticas de control se centran en reducir sus poblaciones a unos niveles tolerables2.

Los productores deben monitorizar las poblaciones de moscas con regularidad para poder evaluar el programa de control de moscas y decidir cuándo es necesario aplicar insecticidas, siendo necesario guardar registros precisossobre los productos químicos y las dosis empleadas.

Una temporalización inapropiada y el uso indiscriminado de insecticidas, combinado con un mal manejo del estiércol, de la humedad y de las prácticas de higienización incrementarán las poblaciones de moscas y la necesidad de la aplicación adicional de insecticidas3.

ROTACIÓN DE INSECTICIDAS

Es importante gestionar las posibles resistencias a los insecticidas, siendo necesario aplicar un programa integral de control de plagas:

  • Evitando la aplicación innecesaria de insecticidas
  • Utilizando métodos de control físicos o biológicos
  • Conservando áreas libres de tratamientos químicos donde las plagas susceptibles sobreviven

En los casos en los que el uso de pesticidas se convierte en la única herramienta de control, el manejo de las resistencias requiere una rotación de pesticidas, cambiando entre distintos compuestos químicos con diferentes mecanismos de acción.

Siempre es recomendable emplear productos con eficacia probada, alternando piretroides, organofosforados, neonicotinoides, espinosinos, insecticidas reguladores del crecimiento (IGRs – Insect Growth Regulators).

La Figura 2 muestra un ejemplo de plan de rotación de insecticidas, incluyendo algunos de los principales tipos de insecticidas disponibles en el mercado. Es importante tener en cuenta que la rotación entre piretroides y organofosforados no es recomendable debido a las potenciales resistencias cruzadas existentes entre ambos grupos, posiblemente relacionadas con la acción enzimática de las esterasas o monooxigenasas4.

Los IGR pueden emplearse conjuntamente con cualquier adulticida, ya que sus mecanismos de acción difieren, debiendo emplearse únicamente insecticidas aprobados (registrados) siguiendo las indicaciones del etiquetado.

Aplicación de adulticidas

La aplicación selectiva de productos químicos en las paredes y techos de las instalaciones donde descansan las moscas, así como el empleo de cebos en paneles y estaciones, es compatible con el uso de agentes biológicos, siempre y cuando se evite la contaminación del estiércol1.

Aplicación de larvicidas

Los larvicidas son productos químicos que se aplican directamente sobre el estiércol para matar las larvas.

Pueden aplicarse de forma puntual por pulverización o mediante gránulos.

Los larvicidas son principalmente IGRs, siendo la ciromazina el principal ingrediente activo.

Métodos de aplicación de control químico de moscas

ADULTICIDAS 

Con la pulverización residual de superficies se puede lograr una supresión de las poblaciones a largo plazo1, siendo un método efectivo y económico para controlar las grandes infestaciones de moscas.

Debe aplicarse en los lugares de descanso de las moscas, incluyendo paredes, tejados, cuerdas, tuberías (dentro y fuera de los edificios).

La pulverización residual de superficie se realiza generalmente con piretroides4 que controlan las moscas adultas que se posan sobre las superficies y que, además, tienen cierta acción repelente.

El espinosad es otro ejemplo que encaja en esta categoría.

La pulverización aérea se emplea para la rápida eliminación de adultos.

La pulverización de las moscas que descansan sobre las superficies con estos productos químicos es la forma más común de eliminar poblaciones inmensas con una acción residual corta3,2.

La baja actividad residual reduce la posibilidad de que aparezcan resistencias4, pero deben aplicarse con moderación, como máximo 2 veces/ semana, a intervalos regulares.

La pulverización se realiza con pulverizadores de volumen ultra bajo o foggers, permitiendo que las partículas pequeñas golpeen a las moscas adultas.

Los productos empleados en la pulverización aérea están basados en piretrinas naturales junto con la acción sinérgica del butóxido de piperonilo o los organofosforados.

Los cebos son efectivos a la hora de mantener bajas las poblaciones de moscas.

Se colocan dispersos, en estaciones de cebos o, en algunos casos, mediante pulverización o pintura. La mayoría de los cebos contienen el atrayente sexual (Z)-9-tricoseno y un neonicotinoide (clase química)2.

Los cebos pueden ser muy útiles para atrapar y matar moscas adultas a nivel de los animales, pero las estaciones deben colocarse lejos de los comederos para evitar la contaminación del alimento y agua3.

El cebo en pulverización es efectivo para el tratamiento puntual cuando se aplica en superficie.

Se realiza el tratamiento de un tercio de la superficie, en contraposición con el 100% de la superficie en la pulverización residual de superficies.

Este tipo de cebo suele contener un atrayente sexual (Z)-9-tricoseno y un insecticida no repelente (neonicotinoide). Las moscas adultas deben ser atraídas a las superficies por el atrayente y consumir el cebo para lograr su control6.

El cebo en pintura es efectivo cuando se aplica en superficies como jaulas y paneles.

Se obtiene mediante la disolución de un polvo soluble en agua para formar una solución de pintura espesa.

Los ingredientes del cebo en pintura son similares a los del cebo en spray, siendo atraídas las moscas adultas a las superficies tratadas y, muriendo tras consumir el cebo.

LARVICIDAS 

Los larvicidas en pulverización o en solución líquida, como ciromazina o espinosad, se aplican directamente sobre la superficie del estiércol para matar a las larvas de moscas.

Los larvicidas en gránulos, como la ciromazina, pueden aplicarse en aquellas áreas de reproducción difíciles de alcanzar.

Un pequeño dispersor de fertilizante deja pequeñas gotas con los gránulos en los espacios entre los slats,permitiendo una aplicación homogénea en las zonas de reproducción bajo los mismos.

 

Problemas comunitarios relacionados con la producción animal intensiva

Las CAFOs (Confined Animal Feeding Operations) son instalaciones agrícolas industriales a gran escala donde se crían animales, normalmente en grandes densidades, para la producción de carne, huevos o leche.

Las residencias cercanas a estos centros suelen tener mayores poblaciones de moscas que los hogares típicos1. Los conflictos surgidos entre las comunidades y los encargados de las CAFOs van en aumento debido al incremento del tamaño de las granjas para mantenerse competitivas2.

Los conflictos entre las CAFOs y los residentes locales cuando las moscas invaden el vecindario han resultado en acciones en el ámbito de la salud pública, llegando a litigaciones.

Por ello, las CAFOs deben desarrollar y mantener un programa MIP exitoso para reducir y controlar las poblaciones de moscas.

Conclusiones

  • Las moscas son una de las principales plagas en las instalaciones porcinas debido a la gran cantidad de zonas de reproducción.
  • Las moscas son portadoras de enfermedades como Salmonella, ántrax, E. coli, virus del cólera porcino, estreptococos hemolíticos, mamitis porcina y virus de la peste porcina africana.
  • Las poblaciones de moscas domésticas y de los establos pueden crecer rápidamente, volviéndose incontrolables en poco tiempo.
  • Las infestaciones de moscas pueden reducir la GMD en hasta un 10%.
  • Las poblaciones de moscas de las CAFOs que invaden a los vecinos próximos pueden resultar en intervenciones de salud pública y/o legales.
  • Un programa MIP exitoso resultará en el control de las poblaciones para llegar a unos niveles tolerables.
  • La rotación entre los distintos tipos adecuados de insecticidas es clave para evitar el desarrollo de resistencias.
  • La higiene y la retirada o tratamiento de los puntos de reproducción son esenciales para el éxito de un programa de control de moscas.
  • El control de moscas se considera como una forma de reducir la propagación de enfermedades en granjas y, en consecuencia, la necesidad de utilizar antibióticos para tratar esas enfermedades.

 

OVUM 2019: NUEVAS IDEAS PARA LA AVICULTURA LATINOAMERICANA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

OVUM 2019: NUEVAS IDEAS PARA LA AVICULTURA LATINOAMERICANA

El Congreso Latinoamericano de Avicultura, rebautizado como el OVUM, se llevará a cabo en Lima, Perú, del 9 al 11 de octubre de 2019. El OVUM 2019 es el XXVI Congreso Latinoamericano de Avicultura, a realizarse en la ciudad de Lima, Perú, del 9 al 11 de octubre. Este será un evento lleno de nuevas ideas, con profesionales de primer nivel, con alrededor de 600 stands y con los mejores exponentes de la avicultura latinoamericana. El OVUM es el lugar donde nacen los negocios, donde nace el conocimiento, donde nace la tecnología, donde nace el futuro. Prepárese desde hoy y no se pierda la oportunidad de asistir al OVUM 2019.

EN AMÉRICA LATINA EL CONSUMO DE PESCADO CRECERÁ 33% PARA 2030

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EN AMÉRICA LATINA EL CONSUMO DE PESCADO CRECERÁ 33% PARA 2030

25_Julio_Aprobal

América Latina y el Caribe se encaminan a revertir su bajo consumo actual de pescado hacia el año 2030, cuando se espera que éste crezca de manera “considerable”, para llegar a 33%, de acuerdo a un informe de la FAO publicado este lunes 9 de julio.


“Para 2030, la FAO pronostica un importante impulso al bajo consumo de pescado actual de América Latina y el Caribe: la región verá un aumento considerable en su consumo total de pescado: 33%”, dice el reporte ‘El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018’, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que tiene su sede regional en Santiago.

El aumento “es particularmente importante para la región, ya que actualmente es una exportadora neta de peces y un gran productor de acuicultura pero tiene el menor consumo per cápita mundial: solo 9,8 kilos por año”.

En 2015, la región solo consumió 6,2 millones de toneladas de pescado, menos que todas las demás regiones del mundo, salvo por Oceanía, explica el reporte.
Para 2030, se espera que el consumo total de pescado aumente en todas las regiones y subregiones. Además del proyectado en América Latina (+33%), crecerá un 37% en África, un 28% en Oceanía y un 20% en Asia.

En términos per cápita, se prevé que el consumo mundial de pescado alcance los 21,5 kilos en 2030, frente a los 20,3 kilos que se consumía en 2016.
El reporte pronostica que para 2030 la región verá un crecimiento del 24,2% en la producción de pescado (pesca y acuicultura), que pasará de 12,9 millones de toneladas a 16 millones de toneladas.

Para 2030 las exportaciones latinoamericanas, en tanto, que comprenden principalmente camarón, atún, salmón y harina de pescado de Ecuador, Chile y Perú, aumentarán en un 29%, de 3,9 millones de toneladas en 2016 a 5,1 millones de toneladas. Las importaciones, por su parte, experimentarán un aumento aún mayor de 53%, pasando de 2,3 millones de toneladas en 2016 a 3,5 millones de toneladas en 2030.

PESTE PORCINA: CÓMO TRABAJAN LAS GRANJAS CHINAS PARA FRENAR EL IMPACTO DEL VIRUS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PESTE PORCINA: CÓMO TRABAJAN

LAS GRANJAS CHINAS PARA FRENAR EL IMPACTO DEL VIRUS

Un brote devastador de peste porcina africana que ha matado a millones de cerdos en China está cambiando las costumbres en un país cuya higiene en las granjas a menudo se considera laxa, según las normas internacionales.

Según un cable de la agencia Reuters, desde las granjas hasta las fábricas de piensos y el transporte, las personas dedicadas a la industria porcina afirman que la bioseguridad se ha reforzado, con la venta de desinfectantes y la limpieza de camiones en auge, a medida que los granjeros tratan de defenderse del virus.

Por la peste porcina, China bate récord de importación de carne
La propietaria de la explotación ganadera Ma, cuya granja de cuatro mil cerdos fue visitada por Reuters el año pasado, afirmó que está desinfectando dentro y fuera de las granjas de cerdos cada dos días, en lugar de una o dos veces por semana.

24_Julio_Aprobal

También invirtió en su propio camión para transportar los animales al matadero y traer los suministros nutricionales, con el fin de prevenir una posible contaminación.

Epidemia

Este cambio de mentalidad se está produciendo a medida que la enfermedad -que no es perjudicial para las personas pero mata a casi todos los cerdos que infecta- está llegando a todas las provincias del país. El problema es que no tiene cura ni tampoco vacuna, que es lo que obliga a modificar los hábitos sanitarios.

Drástica medida contra la peste porcina: el Gobierno prohibió las ferias con cerdos
Los datos oficiales de junio publicados la semana pasada muestran que el stock porcino de China, que hace un año sumaba más de 400 millones de cabezas, se redujo en más de una cuarta parte. Algunos expertos de la industria afirman que estas cifras podrían ser mucho más altas.

Un tema importante a tener en cuenta es que las normas de limpieza en las explotaciones, muchas de las cuales son de pequeña escala, varían ampliamente, mientras que los camiones que transportan cerdos, piensos y otros suministros a menudo no se limpian y desinfectan adecuadamente entre un viaje y otro.

La peste porcina presiona los precios: el déficit de China, imposible de cubrir por la oferta mundial
Un obstáculo adicional es que la peste porcina africana, que se propaga a través de la sangre, las heces y otros fluidos, puede durar meses en las superficies de las granjas o en equipos que no han sido limpiados adecuadamente.

Remedio

Otro dato que muestra la apuesta de las granjas por frenar como sea la propagación del virus es el incremento de las ventas de químicos que pueden combatirlo.

Por ejemplo, la sustancia denominada gluteraldehído. Según empresas que lo comercializan, las ventas crecieron entre dos y cuatro veces en un año. Lo mismo el uso de productos de limpieza como detergentes y desinfectantes de agua.

Peste porcina: recomendaciones para prevenir su ingreso a la Argentina
Asimismo, las grandes granjas están instalando más equipos para lavados de camiones.

ALIMENTACIÓN DE PONEDORAS SOBRE SUELO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ALIMENTACIÓN DE PONEDORAS SOBRE SUELO

23_Julio_Aprobal

El porcentaje de gallinas ponedoras sobre suelo –aviarios y acceso a parques– ha aumentado de forma considerable tanto en la UE-28 como a nivel mundial en los últimos años. Dados los objetivos de la legislación vigente, las preferencias de los consumidores y la presión comercial de las cadenas de supermercados, cabe esperar que esta tendencia continúe en el futuro.

La puesta en suelo no modifica los objetivos de producción en cuanto a productividad y calidad del huevo pero afecta al comportamiento de las aves y la uniformidad del lote, lo que complica el programa de alimentación

Producción en suelo VS producción en jaula

Desde un punto de vista nutricional la producción de huevos en suelo difiere de la producción en jaula en seis aspectos fundamentales:

Aumento de las necesidades de conservación debido a la mayor actividad física.
Menor importancia relativa del tamaño del huevo ya que el consumidor tiende a no pagar extra por gramajes excesivos.
Importancia de la calidad de las excretas que afectan al porcentaje de huevos sucios no comercializables
Aumento de la incidencia de problemas óseos con rotura de quilla y huesos largos. La problemática se agrava en el caso de aviarios o naves mal diseñadas.
Mayor dificultad en mantener la uniformidad de los lotes lo que exige un mejor manejo y a menudo mayores márgenes de seguridad en relación a los nutrientes del pienso
Necesidad de mantener el bienestar de las aves, sin situaciones de estrés, a fin de evitar problemas de picaje y canibalismo.

El trabajo del granjero podría tener mayor incidencia sobre la productividad del lote que la labor del nutricionista.

Un problema grave pero frecuente es el exceso de densidad en aves, con posible acceso a parques “invernales”, pero que por razones climatológicas o de otro tipo, se mantienen cerradas en la nave. Bajo estas condiciones, la labor del nutricionista es compleja y poco efectiva.

Replanteando las necesidades nutricionales de aves sobre suelo

Las aves tienen mayor libertad de movimientos. Por tanto, sus necesidades energéticas aumentan, especialmente en el caso de aviarios y producción con acceso a parque. Las necesidades proteicas, sin embargo, no varían ya que los aminoácidos se utilizan en gran medida para la producción de masa de huevo. Por tanto, podría reducirse el porcentaje de PB –y AA– y macrominerales del pienso. El manejo de las aves se complica, lo que a menudo origina problemas de uniformidad del lote. Una falta de uniformidad da lugar a aves con consumos variables, lo que obliga al nutricionista a aumentar los márgenes de seguridad y los costes de producción.

La producción sobre suelo aumenta la interacción entre individuos lo que da lugar, especialmente en lotes mal manejados, a mayor agresividad, incidencia de picaje y problemas de roturas óseas –Brantsaeter et al., 2018–. Por tanto, las necesidades nutricionales –p.ej., niveles de Ca y P digestible, sal, Met+Cys y fibra– varían, perjudicando siempre el coste final del huevo. El control de la calidad de las deyecciones es un factor de producción importante por su incidencia sobre el bienestar animal y el porcentaje de huevos sucios, especialmente en estirpes blancas. Por tanto, se precisa un buen control de la presentación del pienso, de los niveles de Na+ y K+, nivel de fibra y de la calidad del agua disponible –p.ej., contenido en Cl-, Mg2+ y sulfatos–.

Las aves comen para satisfacer sus necesidades energéticas y por tanto cabe esperar que las ponedoras sobre suelo consuman en torno a un 5-10% más de pienso –en función de la temperatura, emplume y actividad física– que sus compañeras en batería. Dado que el tamaño del huevo no es clave y que el consumo de pienso es más elevado, parece aconsejable reducir el nivel de Met y del resto de AA esenciales en al menos un 8-10%.

Las empresas suministradoras de genética recomienden para este tipo de producción, piensos con una composición nutricional similar a los de ponedoras en jaulas convencionales –Lohmann, 2016; Hy-Line, 2016–. Una posible explicación para recomendaciones altas en PB en aves sobre suelo, sería la mayor incidencia de problemas de picaje y canibalismo en lotes con escaso espacio disponible, alimentados con piensos bajos en PB. Además, el exceso en PB permite aumentar el margen de seguridad y mejorar la uniformidad del lote.

Producciones con acceso a parque

En producciones con acceso a parque, la problemática nutricional se complica aún más, ya que es difícil conseguir una buena uniformidad de los lotes.

Los altos consumos son difíciles de alcanzar por las estirpes actuales, más aún con piensos bajos en energía, lo que podría ocasionar que un alto porcentaje de las aves perdieran peso. Las aves que no salen al parque, bien porque así lo desean, bien por limitarse la salida debido a condiciones climáticas, comerán menos que sus hermanas y podrían mostrar deficiencias en Ca y P (calidad de la cáscara) y en AA (menor tamaño del huevo)

Se estima que dependiendo del manejo, hasta un 30-35% de las aves podrían no salir al parque, a pesar de tenerlo disponible

producción huevosVariabilidad en el comportamiento

La problemática en la variabilidad en el comportamiento entre aves de genética similar, lleva a extremos entre “gallinas caseras” bien emplumadas que no salen al exterior, por lo que los consumos podrían ser inferiores a 115 g/d y “gallinas viajeras” mal emplumadas y en condiciones invernales, que podrían precisar consumos diarios por encima de 145 g –Peguri y Coon, 1991–.

En la Tabla 1 se ofrecen recomendaciones nutricionales ”intuitivas” para gallinas sobre suelo, sin acceso a parque, en condiciones productivas óptimas. En el diseño de estas recomendaciones se han tenido en cuenta los criterios de las empresas de genética.

Niveles de PB, AA, Ca y P digestible inferiores a los recomendados en esta tabla deberían dar resultados técnicos aceptables si el manejo, en particular el aprendizaje a las nuevas condiciones de los alojamientos durante la puesta, y el emplume de las aves, es adecuado.

gallinas huevos
Tabla 1. Recomendaciones nutricionales para ponedoras rubias en suelo

1Estrategia nutricional para preparar el ave para ciclos de puesta largos. En el sistema tradicional, se incia la puesta con el pienso siguiente.

2Podría ser conveniente el uso de migas para potenciar el consumo.

3Niveles superiores (≈30 kcal) podría ser recomendables en gallinas mal emplumadas con acceso a parque exterior.

4Elevar en un 10% en caso de problemas de picaje

5El Ca puede reducirse en 0,08%, el P disponible en 0,12% y el P dig. en 0,11% si se usan fitasas de nueva generación.

6Añadir un 60-70% del carbonato en forma granular (> 3-4 mm Ø).

7Reducir en 0,02% en caso de problemas de heces húmedas.

8Reducir el máximo a 0,75% en caso de heces húmedas.

9Utilizar bicarbonato para cumplir con el mínimo de Na en caso necesario.

producción alternativa huevos ponedorasVariación del consumo de pienso

Dentro de las aves que salen al parque, el consumo de pienso variará en función de:

Comportamiento exploratorio (mayores necesidades de energía)
Consumo de posibles alimentos presentes en el parque (aporte de insectos, hierbas y otros nutrientes sin definir)
Emplume y sus efectos sobre las necesidades energéticas de conservación
Cambios en la temperatura ambiental que afectará más a aquellas aves mal emplumadas
En producciones alternativas, la importancia del nutricionista “puro” disminuye y la del granjero profesional aumenta. Un buen granjero logra lotes más homogéneos tanto en comportamiento como en peso vivo, lo que uniformiza el consumo de pienso y permite al nutricionista ajustar mejor las características del pienso a las necesidades del lote

Si no sabemos el consumo, no podemos formular correctamente los piensos a suministrar, lo que obliga a aumentar los márgenes de seguridad

La producción de piensos para aves con acceso a parque deberán tener un mayor contenido en fibra dietética, para reducir el picaje y mejorar la consistencia de las excretas pero también en energía para evitar pérdidas de peso. Dado que las necesidades en proteína para conservación son limitadas y que el tamaño del huevo no es el principal objetivo de este tipo de producción, podría ser recomendable utilizar niveles de AA moderados en los piensos, excepto en el caso de lotes agresivos o mal emplumados

No es fácil formular piensos con coste ajustado en aves que precisan altos niveles de fibra, proteína, minerales y energía. De aquí la dificultad de mantener lotes en buen estado en situaciones de manejo adversos.

La producción de huevos ecológicos crece en la UE-28 y se espera que siga aumentando en el futuro. La nutrición de estas aves se complica, no tanto por falta de conocimientos sino por el exceso de normas que impiden utilizar la mayoría de las materias primas tradicionales:

Harinas vegetales obtenidas con solventes
Materias primas procedentes de organismos genéticamente modificados
Cultivos que precisaron el uso de herbicidas durante la cosecha y utilización de AA
Enzimas y vitaminas de síntesis química
En este tipo de producción, Met+Cys son los AA limitantes que gobiernan la formulación de las dietas. Por ello se aconseja formular piensos con niveles relativamente bajos en energía pero ricos en fibra –FND– a fin de aumentar el consumo de pienso y por ende de Met+Cys, al mismo tiempo que se reduce la incidencia de problemas de picaje y canibalismo –van Krimpen et al., 2016–.

EL CONSUMO DE LÁCTEOS SE ASOCIA A MENOR RIESGO DE CÁNCER COLORRECTAL

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL CONSUMO DE LÁCTEOS SE ASOCIA A

MENOR RIESGO DE CÁNCER COLORRECTAL

19_Julio_Aprobal

El consumo de leche y sus derivados se relaciona con la disminución de hasta un 20% del riesgo de desarrollar cualquier tipo de cáncer colorrectal, según un estudio de expertos españoles publicado en la revista Advances in Nutrition.


Aunque la relación entre el menor riesgo de desarrollar ese tipo de cáncer y el consumo del lácteos se conoce, no estaba del todo claro la influencia de los diferentes tipos de lácteos (yogur, queso, leche fermentada) y las versiones de productos lácteos teniendo en cuenta su contenido en grasa.


Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Ciberobn); de la Unidad de Nutrición Humana de la Universitat Rovira i Virgili y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili han analizado la influencia de los diferentes subtipos de lácteos. 

Para ello revisaron la literatura científica existente sobre estudios epidemiológicos que hubieran evaluado la asociación entre consumo de lácteos y el riesgo de cáncer colorrectal. Los investigadores concluyeron que, “en comparación con un consumo bajo, el consumo más elevado de lácteos se asocia a una disminución del 20% del riesgo de desarrollar cáncer colorrectal”, señala un comunicado del Ciberobn.

En el caso de la leche (entera, desnatada y semidesnatada), un consumo alto se asoció a “un 18% menos de riesgo de desarrollar este tipo de cáncer en cualquier de las localizaciones anatómicas, incluyendo el colon y el recto”. Con el incremento de una ración del consumo de leche (equivalente a un vaso o 200 mililitros de leche) el riesgo de cáncer colorrectal disminuía un 10%. El consumo de queso, por su parte, se relacionó con menos riesgo de desarrollar cáncer de colon proximal, agrega la nota. Sin embargo, no se detectó un incremento o disminución del riesgo de desarrollar este cáncer en relación con el consumo otros subtipos de lácteos, como el yogur o la leche fermentada.
Tampoco se observó que los lácteos con un mayor contenido en grasa, como la leche o el yogur enteros, se asociaran con un incremento del riesgo de sufrir cáncer colorrectal. El calcio contenido en los lácteos es uno de los potenciales mecanismos sugeridos que explicarían este menor riesgo de sufrir ese cáncer y se ha sugerido que este elemento “podría ejercer efectos antitumorales mediante diferentes mecanismos”. Además, otros componentes naturalmente presentes en los lácteos como el ácido butírico, la lactoferrina, el ácido linoleico conjugado y la vitamina D en los lácteos fortificados también podrían tener un efecto protector. Aunque estos resultados muestran que la leche desnatada se asocia a un menor riesgo de cáncer colorrectal, los resultados no muestran un riesgo derivado del consumo de lácteos enteros.
Por lo tanto, “no hay motivo para desaconsejarlos. A pesar de que se necesitan más estudios en este ámbito, debido a los beneficios observados del consumo de los lácteos, parecería razonable promover el consumo de leche”, según los expertos. En 2016 hubo 1,7 millones de casos incidentes de cáncer de colon y recto, con más de 830 000 muertos a nivel mundial y en los próximos 15 años se prevé que la prevalencia global se incremente un 60% y cause 1,1 millones de muertes.

 

CHINA CONCENTRA EL 42% DE LAS VENTAS DE CAMARÓN EN EL 2019

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CHINA CONCENTRA EL 42% DE LAS VENTAS DE CAMARÓN EN EL 2019

Diez países concentran el 96% de las exportaciones de camarón ecuatoriano. China se ubica como el principal mercado, por encima de Vietnam y Estados Unidos en los primeros cinco meses del 2019, según los datos de la Cámara Nacional de
Acuacultura (CNA).

La demanda china tuvo un crecimiento de 220% en libras entre enero y mayo de este año, en relación al mismo período del 2018. En tanto, la facturación aumentó 181% en el mismo tiempo y pasó de USD 214,1 millones a USD 601 millones. El 2018 en ese periodo Vietnam estaba en primer lugar.

 

12_Julio_Aprobal

José Antonio Camposano, presidente de la CNA, calcula que este año las ventas a ese país cerrarán con alrededor de USD 1 400 millones. “Es decir que seremos el principal producto de exportación a China”.
Ese mercado es el motor de crecimiento del sector camaronero. Hoy demanda el 42% de la producción local, cuando hace siete años solo era el 2%. Por eso, una de las preocupaciones es el 2% de arancel que se paga para entrar a ese país.

“Es necesario que la agenda comercial del Ecuador mire hacia allá”. Camposano espera que el nuevo ministro de Comercio Exterior, Iván Ontaneda, retome con más agresividad la agenda con Asia.
Además de China está Corea del Sur, un destino al que se podría exportar más de USD 180 millones, pero no se vende ni la mitad,según la CNA, porque hay trabas fitosanitarias y se paga un arancel del 20%. Las ventas totales de camarón hasta mayo del 2019 sumaron 554,7 millones de libras, que equivalen a USD 1 450,5 millones, un crecimiento de 23% y 9% respectivamente, en relación con igual período del 2018. Con ese ritmo, el sector estima que este año las exportaciones alcanzarán 1 400 millones de libras, que significarán USD 3 500 millones.
Este año los precios en el mercado externo siguen a la baja, pero la caída es menos agresiva y hay mayor estabilidad que el 2018.
En marzo pasado el precio promedio de la libra se ubicó en USD 2,62 y en mayo fue de USD 2,54. Pero en el mercado interno esa caída afecta los márgenes del productor, que recibe precios inferiores. Segundo Calderón, presidente de la Cámara de Productores de Camarón de El Oro, señala que actualmente reciben entre USD 1,80 a 1,85 por cada libra. Además, hay una reducción de USD 0,50 en el costo final porque el mal estado de las vías aumenta el tiempo de viaje – de tres hasta cinco horas- para llegar a las empacadoras en Guayaquil y el producto se daña.
La Cámara de El Oro agrupa a 160 productores entre pequeños y medianos, de hasta 150 hectáreas y está en formación una Federación Nacional para asociar a camaroneros de Santa Elena y Manabí. La agenda es insistir en la reducción de los costos de producción, insumos, alimentación y otros.
El costo de producción para un pequeño y mediano camaronero por hectárea oscila entre USD 7 000 y 10 000. Según Calderón, el ‘boom’ de las exportaciones de camarón hizo que crecieran las áreas sembradas en el país “sin ningún control”. Hace dos años existían 140 000 ha repartidas en las provincias de Guayas, El Oro, Manabí y Esmeraldas. Actualmente alcanzan las 240 000 ha. “Lo que ha ocasionado una competencia desleal en el mercado interno”, añade el dirigente de El Oro.
Explicó que el aumento en la producción tiene que ver con la cantidad de hectáreas sembradas, pero no con un mejor rendimiento en las piscinas. Más bien hay una reducción en la densidad de siembra. Pasaron de 4 000 y 5 000 libras por ha a 2 000 y 2 500 por ha. Según Calderón, “los productores bajaron” para no perder mercado entre las plantas empacadoras.
Álex Elghoul, gerente general de Aquatropical y director de la Cámara de Acuacultura de Santa Elena, explicó que muchas zonas arroceras de Chone, Yaguachi y Palestina ya están empezando a producir camarón de manera intensiva. Estas áreas, a diferencia de otras en el país, son altamente tecnificadas, ya que producen cerca de un 30% más que los cultivos tradicionales.
En los últimos cinco años las inversiones se concentraron en optimizar protocolos para instalar software para cosecha y alimentación automática, ajuste de tablas de nutrición del camarón y buena genética de la larva.
Elghoul explicó que en 100 días se obtiene un camarón de 30 a 35 gramos en la actualidad, cuando antes era solo 12 gramos. El promedio de sobrevivencia de la larva mejoró en casi un 80%; hace 10 años se alcanzaba un 60%. Todo esto da como resultado un crustáceo más robusto y resistente.

 

EL CAMARÓN Y LOS SERVICIOS MOVIERON LA ECONOMÍA EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL CAMARÓN Y LOS SERVICIOS

MOVIERON LA ECONOMÍA EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO​

11_Julio_Aprobal

Las cuentas nacionales reflejan el dinamismo y el retroceso de ciertos sectores.

El crecimiento interanual del 0,6% que registró el Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador, durante el primer trimestre del año, fue sostenido por el mayor dinamismo que tuvieron tres sectores productivos: el camarón, los suministro de electricidad y agua y los servicios financieros.

Así lo reflejan las estadísticas de las Cuentas Nacionales Trimestrales presentadas por el Banco Central del Ecuador (BCE). En este informe se menciona que la acuicultura y pesca de camarón fue la industria que más creció: un 12,2% respecto al primer trimestre del año pasado.

Pero ¿cuál fue la causa?, ¿qué comportamiento tuvieron los otros 13 sectores que juegan un papel importante en la dinámica económica del país? EXPRESO muestra un resumen que detalla cuál fue el aporte de cada sector:

 

Acuicultura y pesca de camarón

En el primer trimestre de 2019 el sector registró una tasa de variación positiva de 12,2% respecto al primer trimestre de 2018, estimulado por una mayor demanda, sobre todo, del mercado chino, que se ha convertido en un importador neto de camarón.

Suministro de electricidad y agua

Creció un 6,7%. Esto se explica, principalmente, por el incremento de 9,0% en la producción de la Central Hidroeléctrica Hidropaute, que representa el 33% del total de la producción hídrica. La producción de la Central Coca Codo Sinclair también creció en 2,1% en los primeros tres meses de este año.

El camarón y los servicios movieron la economía en el primer trimestre del año
Servicios financieros

Durante el primer trimestre de 2019 este sector registró una expansión de 4,3%. En este período, el número de operaciones otorgadas por el sistema financiero y de la economía popular y solidaria se incrementó en 16,5%, con relación al primer trimestre de 2018; es decir se realizaron 2,3 millones de operaciones de crédito.

Petróleo y minas

Este sector se dinamizó en 1,9% en el primer trimestre de 2019 reflejando un aumento en la producción hidrocarburífera de 3,3% respecto a igual período de 2018. La producción de Petroamazonas EP se elevó en 4,8%.

Alojamiento y servicios de comida

El VAB de Alojamiento y Servicios de Comida se expandió en 1,8% respecto al primer trimestre de 2018, debido a un incremento de 6,2% en la llegada de extranjeros al país. Esto incidió en una mayor demanda de hoteles y servicios relacionados, así como de restaurantes.

Enseñanza y servicios sociales y de salud

El VAB de esta actividad económica aumentó en 1,4% debido a un mayor pago de remuneraciones de las actividades de Enseñanza y Salud Pública que aumentó interanualmente en 0,9%. Adicionalmente se registró una mayor adquisición bienes y servicios de estas actividades en 36,9%.

El camarón y los servicios movieron la economía en el primer trimestre del año
Agricultura

En términos interanuales, este sector presentó una variación de 1,3% gracias al desempeño positivo del cultivo de banano, café y cacao en 0,3% y otros cultivos agrícolas en 4,3%.

Manufactura

Esta actividad económica, que no incluye a la refinación de petróleo, registró un crecimiento de 0,9%. Las industrias manufactureras con un desempeño positivo, en orden de importancia, fueron: elaboración de cacao, chocolate y productos de la confitería, fabricación de maquinaria y equipo y elaboración de productos lácteos.

Correo y comunicaciones

En el primer trimestre de 2019 esta actividad económica presentó un incremento interanual de 0,7%, comportamiento que se refleja en un mayor dinamismo de couriers en el país, ya que las remesas recibidas crecieron en 3,0%.

Transporte

Esta industria se expandió un 0,6% respecto al primer trimestre de 2018, evolución vinculada al desempeño positivo de la mayoría de actividades económicas que hacen uso de este servicio.

El camarón y los servicios movieron la economía en el primer trimestre del año
Pesca

El VAB de este sector se redujo en 0,2% por una caída de las exportaciones de atún y pescado en 5,7%, así como de las exportaciones de harina de pescado y otros elaborados de productos de mar en 5,8%.

Administración pública y defensa

En términos interanuales el VAB de esta rama se redujo en 1,0% debido a la disminución en el pago de sueldos y salarios, rubro que pasó de 2.181,2 millones en marzo de 2018 a 2.179,1 millones en marzo de 2019, es decir un decrecimiento de 0,1%.

Construcción

Este sector se contrajo en relación al primer trimestre del año anterior. De acuerdo a la información publicada por el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), el número de operaciones de crédito otorgadas en este período se redujo en 24,7%.

Refinación de petróleo

En el primer trimestre de 2019 esta rama se redujo en 28,2%, debido a una caída en la producción de derivados en 4,5%, además de la disminución de la carga de crudo utilizado para la producción de refinados en 14,1% y del incremento de las importaciones de derivados en 29,4%. La reducción en la producción de refinados de petróleo se asocia directamente con las paralizaciones programadas que se cumplieron durante el primer trimestre de 2019 en la Refinería de Esmeraldas.