fbpx

NUEVAS DIETAS PARA CERDOS: ¿INCLUSIÓN DE HARINA DE ALGAS O DE LARVAS?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

NUEVAS DIETAS PARA CERDOS:

¿INCLUSIÓN DE HARINA DE ALGAS O DE LARVAS?

24_Junio_Arobal

En este estudio se evaluaron las dietas con sustitución completa de harina de soja (SBM) por una harina de algas de Spirulina platensis (SM) o harina de larvas parcialmente desgrasada de Hermetia illucens (HM) como alimento para lechones y cerdos en crecimiento.

La población mundial ha crecido constantemente en las últimas décadas, y para 2050 se prevé una cifra de 9,7 billones de personas, lo que coincide con un aumento de 70% en la demanda de alimentos. Con los cambiantes patrones de consumo, la carne comparte una parte del incremento de esta creciente demanda de animales. Se espera que la producción mundial de carne aumente de 320 millones de toneladas en 2016 a 360 millones toneladas en 2025, donde la carne de cerdo representa 36% de la producción mundial de carne con una tasa de crecimiento del 12%.

En consecuencia, se necesitarán grandes cantidades de proteínas de alimentación, y en su estado actual los productos de soja son los principales ingredientes proteicos en las dietas para cerdos. Por lo tanto, actúan como una referencia en la búsqueda de fuentes alternativas para satisfacer las demandas futuras de proteínas. Sin embargo, todavía se necesitan alternativas de alimentación adecuadas. La producción de algas también podría ser una alternativa aceptable, porque este tipo de biomasa acuática crece adecuadamente con solo un uso marginal en la tierra. Además, los insectos podrían ser una fuente de proteína alternativa porque pueden criarse en el grano y las larvas crecen rápidamente.

La microalga Spirulina platensis es una cianobacteria multicelular procariótica. El alga espirulina pertenece a los organismos fotosintéticos y crece solo en climas cálidos con alta intensidad de luz. Las condiciones ambientales naturales son lagos de sal alcalina y cuerpos básicos de agua dulce.
La mosca soldado negra Hermetia illucens es una mosca muy extendida y pertenece a la familia de los Stratiomyidae, que es miembro del orden Diptera. Las larvas de Hermetia pueden utilizar una amplia gama de fuentes de nutrientes y desarrollarse rápidamente entre 20°C y 30°C.
En general, ambas proteínas alternativas tienen el potencial de ser incluidas como fuente de proteínas en alimentos para animales.

Objetivo

Como parte del proyecto multidisciplinario «Transiciones de sustentabilidad en la cadena alimentaria» (apoyado por el Ministerio de Ciencia y Cultura de Baja Sajonia), el presente estudio tuvo como objetivo medir la calidad de las proteínas de las dietas de lechones y cerdos de engorde basadas en estudios de balance del nitrogeno (N) con un alto Inclusión de harina de Hermetia (HM) o harina de espirulina (SM) parcialmente desgrasada con un grado graduado de suplementos de aminoácidos (AA).

Materiales & Métodos

Animales: 16 lechones y 16 cerdos de engorde
Dietas: 4 dietas peletizadas
Ingredientes principales del alimento fueron: trigo, cebada y HM o SM

Dos estudios del balance del nitrógeno (N) dependientes de la edad (masa corporal promedio de 25 y 60 kg) se utilizaron 16 lechones castrados machos y 16 cerdos de engorde para medir los parámetros de utilización de N de las dietas con sustitución completa de SBM por fuentes de proteínas alternativas (SM, HM), pero diferentes fortificaciones de AA.

Principales ingredientes alimentarios de las dietas experimentales fueron el trigo, cebada, y SM o HM. Las dietas finales contenían 21% (lechones) y 13% (cerdos en crecimiento) de SM o HM y se aplicaron estudios de balance del nitrógeno (N) para medir los parámetros de digestibilidad del nitrógeno aparente, calidad de proteína dietética compleja y eficiencia de aminoácidos (AA) individuales. De acuerdo con el «enfoque de Goettingen».

Resultados:

La suplementación con lisina hasta 80% del suministro recomendado de lisina (Lys) en las dietas HM (A) y SM (A) produjo datos de calidad de proteína similares (63,6 ± 2,1 y 63,7 ± 3,4).
Sorprendentemente, solo en la dieta de lechones HM (AA) hizo que, la suplementación con AA prolongada (Lys, metionina (Met), treonina (Thr)), mejorar la calidad de la proteína (72,8 ± 6,7) significativamente (p = 0,004).
Se observaron tendencias similares en cerdos en crecimiento.
Sin embargo, cuando el nivel de histidina (His) en la dieta SM (AA) fue incrementado, la calidad de la proteína del alimento (71,8 ± 1,3) mejoró significativamente (p <0,001), lo que indica la importancia de un suministro adecuado de His en las dietas con una sustitución completa de SBM por la harina de algas (SM) bajo estudio.
Los datos de eficiencia de AA amplían las posibilidades para explicar las respuestas observadas sobre la calidad de la proteína.
Cuando se garantiza un equilibrio adecuado de AA en la dieta, desde el punto de vista nutricional, ambas proteínas alternativas pueden reemplazar la SBM en las dietas para cerdos.

Conclusiones

Las dietas fueron bien aceptadas por los animales y un nivel extendido de suplementos de AA produjo una mejor calidad de proteína en la dieta con ambas proteínas de alimentación alternativas.

Los estudios de balance del nitrógeno enfatizan la calidad proteica superior de las dietas para cerdos con un alto nivel de inclusión de la harina de algas (Spirulina platensis) o harina de insectos (Hermetia illucens) cuando se asegura la suplementación adecuada de aminoácidos.

¿POR QUÉ EL QUESO FRESCO ES LA MEJOR MANERA DE CONSUMIR LÁCTEOS?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

¿POR QUÉ EL QUESO FRESCO ES LA

MEJOR MANERA DE CONSUMIR LÁCTEOS?

21_Junio_Arobal

El queso fresco, a diferencia del queso curado o semicurado, ofrece múltiples beneficios que te acercan más a una alimentación natural y nutritiva.

Es bajo en contenido calórico y graso al por no pasar por un proceso de maduración, conserva más el suero de la leche; es más blanco y blando, ya que contiene abundante agua.

Rico en proteínas y vitaminas
El queso fresco, al no poseer grasas (saturadas) te ofrece proteínas, minerales y vitaminas que sacian tu organismo. Además, te ayuda en la pérdida de peso gracias a su menor aporte energético.

Ideal para cardíacos e hipertensos

Por ser rico en potasio y por su cantidad reducida de colesterol y grasas, el queso fresco ayuda a personas con afecciones cardíacas.

Puedes obtener este queso, ya sea de vaca, oveja o cabra. Entre ellos existen distinciones, porque la leche de estos animales es diferente, pero sin importar el animal, este queso es el más nutritivo entre los lácteos. Sin embargo, te recomendamos consumir el queso fresco de vaca, porque contiene menor cantidad de colesterol y sodio.


Ya sabes que todos los quesos no son iguales, recuerda elegir siempre el queso fresco cuando vayas al mercado. Y aunque no dure mucho tiempo, por ser muy acuoso, puedes consumirlo fresco y mantener una alimentación saludable.

 

El uso de residuos agrícolas en la cría de ganado vacuno reduce la huella hídrica​

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

El uso de residuos agrícolas en la cría de ganado vacuno reduce la huella hídrica​

20_Junio_Arobal

La utilización de residuos de la agricultura en la alimentación del ganado confinado reduce la huella hídrica de la ganadería bovina. La conclusión se extrae de la investigación realizada en la Embrapa Pecuaria Sudeste (SP), que evaluó cómo el uso de esos subproductos influye en el consumo de agua en la producción de carne. Se probaron dos dietas diferentes: convencional y con la sustitución total por subproductos. La investigación confirmó que la alimentación animal impacta en el consumo de agua, informa la propia agencia Embrapa en un artículo de Giselle Roso.

De acuerdo con el investigador de la Embrapa Julio Palhares, el intercambio promovió la reducción del valor de la huella hídrica total. Mientras que en la dieta convencional la huella fue de 1.688 litros por kilo de carne, en la alimentación con coproductos, fue de 1.655 litros, una reducción de cerca del 2%.

Además de promover una mejor eficiencia hídrica, la utilización de alimentos alternativos ha mantenido el rendimiento de los animales. Para la zootecnista Marcela Morelli, responsable de la investigación junto con Palhares, el manejo nutricional adecuado es relevante ya que la dieta representa entre el 60% y el 80% de los costos de producción en la propiedad. Sin embargo, para sustituir ingredientes convencionales por residuos agrícolas se debe observar la disponibilidad comercial, la calidad nutricional, la proximidad y la oferta.

Conocer la huella hídrica de la carne, según el investigador de la Embrapa, posibilita la identificación de puntos críticos en el uso del agua en la ganadería y la proposición de manejos para dar al producto mayor eficiencia.

La búsqueda por estrategias para aumentar la producción de bovinos en cebadero ha aumentado la participación de coproductos en la dieta animal. Los estudios demuestran que el uso de residuos agrícolas mantiene la ganancia de peso y las características de las canales. Además, es importante reducir la dependencia por productos que podrían servir de alimento para humanos, ya que los bovinos son capaces de transformar ingredientes que no son útiles a la alimentación humana en productos con alto valor nutricional.

Muchos residuos generados por las actividades agroindustriales pueden ser utilizados en la dieta animal. Sin embargo, la viabilidad económica dependerá de la oferta y la proximidad de los polos productores. “Los coproductos son indicados para ganaderos que puedan adquirirlos, considerando el valor nutricional y la viabilidad económica, además de la disponibilidad en la región, de lo contrario podría no ser ventajoso en términos productivos y económicos. También son necesarios estudios para evaluar la viabilidad ambiental del uso de los coproductos “, explica Palhares.

La inclusión de coproductos en las dietas brasileñas en confinamientos es significativa. Se destacan como sustitutos los residuos de algodón, pulpa cítrica, y cáscaras de diversos productos (soja, maní, etc.).

La encuesta fue realizada en el Confinamiento de la Hacienda Canchim, sede de la Embrapa Pecuaria Sudeste. Se utilizaron 52 machos Nelore divididos en dos grupos. Las dos intervenciones evaluadas fueron: dieta convencional, compuesta por silaje de maíz, concentrado de maíz y salvado de soja, y dieta con coproductos, a base de silaje de maíz y concentrado de germen de maíz, pulpa cítrica y cáscara de maní.

Durante el confinamiento, la alimentación fue balanceada y ajustada a las exigencias de ganancia de peso de los animales de acuerdo con las fases de adaptación, crecimiento y terminación. Para el cálculo de la huella hídrica, se utilizó el método de Water Footprint Network durante un ciclo de confinamiento de 100 días. El cálculo consideró las aguas azul, verde y gris (ver cuadro al final del texto) consumidas en el sistema de producción y en el sacrificio de los animales.

La suma de las huellas hídricas verde y azul del confinamiento presentó valor de 1.695 litros por kg de carne para la dieta convencional y de 1.545 litros por kg para la alternativa.

La huella del agua verde representó el 99,5% del valor total de las dos dietas. La formulación sólo con coproductos resultó en un impacto positivo por la reducción de la huella hídrica total. En cambio, la huella hídrica azul fue 28,5% mayor que la convencional.

Al agregar el valor de huella hídrica del proceso de sacrificio, las huellas totalizan 1.802 litros por kilo de carne para la dieta convencional y 1.769 litros para la de coproductos, representando un adicional del 6% en las dos huellas. Los valores del matadero no difirieron entre las dietas, ya que el proceso de sacrificio para los dos grupos fue igual. Al sumar la huella hídrica del matadero, los valores de agua verde pasaron a representar alrededor del 92% para las dietas.

La huella hídrica azul del grupo convencional fue de siete litros por kilo de carne y del grupo con dieta de coproductos, de nueve litros. Así, para producir un kilogramo de producto, los animales alimentados con ingredientes alternativos consumieron dos litros por kilo de carne más que los alimentados con productos convencionales.

El consumo promedio del grupo con dieta convencional fue de 19 litros por cabeza al día y de la dieta con coproductos, de 23 litros. “El consumo de agua azul fue mayor en la dieta alternativa, pues los animales ingerieron mayor cantidad de materia seca, con menor contenido de humedad, determinando mayor consumo de agua vía bebedero”, explica Palhares.

Según Marcela, la mayor parte de los estudios relacionados al uso de coproductos en la alimentación de bovinos evalúa la sustitución parcial de algún ingrediente convencional. La dieta de coproductos promovió una reducción en el valor de la huella hídrica total 33 litros por kilo de carne en comparación a la convencional.

“Los resultados demuestran que es posible formular dietas con coproductos en sustitución total a los ingredientes convencionales y tener impactos positivos en la mejora de la eficiencia hídrica de la carne y aún mantener los niveles de desempeño animal. Otro punto positivo es el hecho de convertir un coproducto en un producto noble, la carne bovina”, destaca la investigadora.

EL CAMARÓN ECUATORIANO INGRESARÁ A AUSTRALIA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL CAMARÓN ECUATORIANO INGRESARÁ A AUSTRALIA

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana informó este martes, 11 de junio del 2019, que el país obtuvo la autorización final para que el camarón ecuatoriano ingrese al mercado de la Mancomunidad de Australia. Según Relaciones Exteriores, la autorización se dio hoy, luego de casi dos años de intensas gestiones diplomáticas ante las autoridades australianas. 

Durante el proceso se verificó la calidad del camarón ecuatoriano y el cumplimiento de todos los requisitos fitosanitarios por parte del sector exportador ecuatoriano, acotó Cancillería. 

Además de esta, otras entidades como la Embajada del Ecuador en Canberra, el Ministerio de la Producción, Comercio Exterior e Inversiones y la Cámara Nacional de Acuacultura del Ecuador, apoyaron en las gestiones para que el producto ecuatoriano reciba la autorización de entrar a ese país.

Además de esta, otras entidades como la Embajada del Ecuador en Canberra, el Ministerio de la Producción, Comercio Exterior e Inversiones y la Cámara Nacional de Acuacultura del Ecuador, apoyaron en las gestiones para que el producto ecuatoriano reciba la autorización de entrar a ese país.

19_Junio_Arobal

Según el Gobierno, Australia es un importante mercado para este producto, pues posee 25 millones de consumidores potenciales, con un alto poder adquisitivo. La apertura de este mercado permitirá “la creación de nuevos puestos de trabajo en el Ecuador”, señaló Cancillería en un comunicado.

 

PROYECTO MEJORA LA GANADERÍA Y REDUCE CAMBIO CLIMÁTICO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PROYECTO MEJORA LA GANADERÍA

Y REDUCE CAMBIO CLIMÁTICO

18_Junio_Arobal

“Ganadería climáticamente inteligente” es el proyecto aplicado en Gonzanamá desde el 2016 que ya cuenta con resultados positivos enfocados en la reducción de la degradación de la tierra y la mitigación en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Están involucrados los ministerios de Ambiente (MAE) y Agricultura y Ganadería (MAG), proyecto implementado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Ganadería (FAO), con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

Osmani López, responsable provincial del proyecto Ganadería climáticamente inteligente (GCI) explicó la importancia en la ejecución de la iniciativa debido a que la ganadería significa para el país cerca del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) lo cual genera alrededor de unos dos millones de empleos.

Explicó que como antecedentes en materia de degradación, un estudio del MAE en 2015 tomando como período de análisis desde 2008 a 2014, determinó que el 70% de los bosques fueron convertidos en pastizales. “Hablamos de una ganadería artesanal que está atentando con los recursos naturales”.

Según el MAE, el 18% de gases de efecto invernadero son en función del desarrollo agropecuario y de este, el 50% es por la ganadería.

Con estos datos López detalló que el proyecto GCI persigue 3 objetivos: el primero, mejorar niveles de productividad; segundo, mejorar niveles de resiliencia de ganaderos frente a los efectos del cambio climático con medidas de remediación y adaptación; y tercero, combatir niveles de gases de efecto invernadero en fincas ganaderas con la implementación de buenas prácticas.

Problemas y soluciones con GCI

Según el diagnóstico realizado, uno de los problemas es el déficit hídrico en 8 meses del año lo que reducen hasta en 50% la productividad. La solución fue crear reservorios. Otro problema fue la mala calidad de los pastos que no cuentan con niveles de proteína adecuados, llegando únicamente al 12% cuando lo ideal es al menos 20%. La alternativa fue introducir especies que tienen entre el 19% y 27% de proteína. Eso implica una mejor producción lechera. Los GAD locales aportan recursos económicos, maquinaria. La Universidad Nacional de Loja aporta en la investigación para estudiar las mezclas forrajeras.

Recuperar áreas para conservación

Germán Alberto Vélez, director del MAE, sostuvo que GCI busca la reducción de amenazas a las áreas protegidas y que se liberen áreas para destinarlas a la protección.

“buscamos reducir el avance de la frontera agrícola”. Añadió que la visión que persiguen es que haya un crecimiento de la economía del sector social sin afectación ambiental. “El desarrollo sostenible se lo hace con buenas prácticas en agricultura y ganadería. Cuando se produce más en menor espacio se liberan áreas que pueden destinarse a la conservación”.

Resultados

Uno de los ganaderos que es parte del proyecto, ganó en la última feria ganadera de Gonzanamá, con una considerable producción de leche.

El proyecto empezó con 30 fincas ganaderas y ahora son 160 que se han sumado de a poco conforme han observado resultados. Se busca además, mantener y equilibrar los niveles de producción en invierno y en verano, lo que antes se reducía en un 50%.

Fausto Ordóñez, coordinador de la Unidad Distrital de Desarrollo Productivo del MAG, dijo que los resultados obtenidos en Loja, han sido considerados a nivel nacional e internacional y además, contribuyen a mejorar otros procesos en los demás cantones.

“El proyecto empezó originalmente solo en Gonzanamá, pero estamos tratando de difundir en otros cantones para que vengan, copien y adapten. Estamos dando ese asesoramiento técnico para replicarlo”, sostuvo Ordóñez.

El proyecto de GCI empezó en 2016 y terminará en marzo 2020. Al momento se han sumado 160 fincas ganaderas en las cuales ya se han implementado alternativas para mejorar la productividad y con ello reducir las afectaciones al cambio climático.(I).(DPA).

LA ALIMENTACIÓN PORCINA DE PRECISIÓN: UN GRAN AVANCE HACIA LA SOSTENIBILIDAD

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA ALIMENTACIÓN PORCINA DE

PRECISIÓN: UN GRAN AVANCE HACIA LA SOSTENIBILIDAD​

17_Junio_Arobal

Autores: Dr Candido Pomar y Dr Aline Remus – Publicado originalmente en revista Animal Frontiers (Abril de 2019) – academic.oup.com

Introducción
Los sistemas de producción porcina han cambiado dramáticamente en las últimas tres décadas. Hoy en día, los principales desafíos para la industria porcina son maximizar la eficiencia de la alimentación y minimizar los costos de producción y los impactos ambientales. Con respecto a los impactos ambientales, el problema radica principalmente en la excreción de nitrógeno y fósforo que está alcanzando niveles alarmantemente altos en la mayoría de las áreas de producción porcina intensiva (Strid Eriksson et al., 2005; Garcia-Launay et al., 2014). La alta relevancia de la carga ambiental ha obligado a los productores de cerdos y nutricionistas de todo el mundo a reevaluar los programas nutricionales y de alimentación en uso. La excreción de nutrientes puede reducirse proporcionando a un animal individual sus niveles de dieta requeridos. Esta práctica también mejora la eficiencia de los nutrientes y reduce los costos de producción (Pomar et al., 2015; Andretta et al., 2016).

concentración óptima de nutrientes en la dieta disminuye a medida que el cerdo envejece. Estos cerdos a menudo se alimentan con tres alimentos en tres fases de alimentación distintas. El número de fases de alimentación se puede aumentar para evitar que los cerdos se llenen de nutrientes. Preferiblemente, las dietas deben ajustarse diariamente para tener en cuenta los requerimientos nutricionales de los cerdos con mayor precisión y, por lo tanto, mejorar la eficiencia de la utilización de nutrientes. Sin embargo, aumentar el número de dietas complica la administración de alimentos y aumenta los costos de producción.

La ganadería de precisión es un enfoque de sistema de producción innovador que puede definirse como la gestión del ganado utilizando los principios y tecnologías de la ingeniería de procesos (Wathes et al., 2008). La nutrición de precisión para animales o la alimentación de precisión es parte del enfoque de ganadería de precisión e implica el uso de técnicas de alimentación que permiten que la cantidad adecuada de alimento con la composición adecuada se suministre de manera oportuna a un grupo de animales (Parsons et al., 2007; Cangar et al., 2008; Pomar et al., 2014) o para animales individuales (Andretta et al., 2014; Andretta et al., 2016) para mejorar la rentabilidad, la eficiencia y la sostenibilidad de las granjas (Hauschild et al., 2012; Pomar y Pomar, 2012; Pomar et al., 2017). En este sistema de producción, la variabilidad interanimal se tiene en cuenta al alimentar a los cerdos con dietas adaptadas diariamente a sus necesidades individuales (Pomar et al., 2009; Hauschild et al., 2012; Andretta et al., 2014).

La aplicación práctica de la alimentación de precisión, especialmente la alimentación de precisión individual, puede tener un gran impacto en la sostenibilidad del ganado. La alimentación de precisión es una técnica de alimentación prometedora para reducir la huella ambiental de los sistemas de producción porcina (Gerber et al., 2013). La alimentación de precisión ofrece beneficios inmediatos y tangibles para el productor de carne de cerdo, ya que la alimentación de cerdos individualmente con dietas personalizadas diarias reduce la ingesta de lisina en más del 25%, los costos de alimentación en más del 8%, la excreción de nitrógeno y fósforo en casi el 40% (Andretta et al. , 2014; Andretta et al., 2016), y la emisión de gases de efecto invernadero en un 6% (Andretta et al., 2018). Aún así, la aplicación real en la granja de la alimentación de precisión requiere una mejor comprensión de la variabilidad entre los animales individuales en términos de sus respuestas fisiológicas, de comportamiento y de producción. El conocimiento científico avanzado en ciencias animales debe integrarse con las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de la alimentación de precisión.

Mejorar la eficiencia de los nutrientes reduce el impacto ambiental de la producción porcina
Los animales de granja se crían para producir productos básicos como alimentos (es decir, carne, productos lácteos), fibra y mano de obra. Las pérdidas de energía y nutrientes asociadas con la conversión de nutrientes del alimento en productos animales aumentan los costos de producción y la carga ambiental (es decir, nitrógeno, fósforo, minerales, carbono y metano). Los costos de alimentación pueden representar entre el 60% y el 70% de los costos de producción en general en diversas especies, como cerdos, aves y ganado. Sin embargo, la eficiencia mediante la cual los animales domésticos transforman los nutrientes en alimento en productos animales es generalmente baja. Por ejemplo, la proteína (es decir, el nitrógeno), que es uno de los nutrientes más limitantes y costosos en los alimentos para ganado, es retenida por cerdos en crecimiento con una eficiencia que normalmente oscila entre 15% (Flachowsky y Kamphues, 2012) y 33% (Dourmad et al. , 1999). Se han encontrado cifras similares para convertir proteínas de la dieta en proteínas de carne en el ganado de carne y pollos de engorde, donde la eficiencia varía de 10% a 20% y de 30% a 40%, respectivamente (Flachowsky y Kamphues, 2012). La proteína en el alimento que no está incorporada en los productos animales se excreta y puede resultar en problemas ambientales como la contaminación por nitratos de los acuíferos y la contaminación de las aguas superficiales con problemas como la floración de algas. Mejorar la eficiencia de los nutrientes es esencial debido a los desafíos asociados con el aumento esperado en la población humana, la tierra cultivable limitada y los problemas ambientales que frecuentemente se asocian con la producción de animales de granja (Niemann et al., 2011).

Existen varias fuentes de ineficiencia de nutrientes dentro del animal. Primero, las porciones de los nutrientes ingeridos se usan para procesos metabólicos basales que implican degradación (catabolismo) y síntesis (anabolismo), o se pierden en el tracto digestivo a través de la descamación y las secreciones endógenas. Estas pérdidas generalmente se conocen como pérdidas de mantenimiento. Los nutrientes también se pierden durante la producción de productos animales (por ejemplo, cuerpo magro). En animales en crecimiento, las pérdidas asociadas con la utilización del primer aminoácido limitante para la deposición de proteínas corporales pueden atribuirse en gran medida a su inevitable catabolismo (Mohn et al., 2000). Estas inevitables pérdidas de aminoácidos deben diferenciarse de otras pérdidas metabólicas relacionadas con el catabolismo de aminoácidos preferencial, que resulta del catabolismo de aminoácidos en exceso, de la excreción de aminoácidos absorbidos químicamente no disponibles (por ejemplo, proteínas dañadas por el calor) ( van Barneveld et al., 1994), y del uso de aminoácidos para la síntesis de compuestos corporales no proteicos (Moughan, 1989). En animales en crecimiento alimentados con dietas basadas en cereales, la suma del nitrógeno no digerido y las pérdidas asociadas con la digestión, las funciones de mantenimiento y la deposición de proteínas corporales pueden representar el 33% del total del nitrógeno ingerido. Se obtienen valores similares para el fósforo en la dieta (Dourmad et al., 1999). Estas fuentes de ineficiencia de nutrientes son difíciles de minimizar porque ocurren durante la digestión y los procesos metabólicos.

Además de las inevitables pérdidas de nutrientes asociadas con la digestión y el metabolismo, los cerdos en crecimiento pueden recibir más nutrientes de los que necesitan y todos los nutrientes en exceso se excretan y contribuyen a la ineficiencia general de los nutrientes. Los cerdos se crían y se alimentan en grupos, generalmente con el mismo alimento que se proporciona a todos los animales del grupo durante un período de tiempo determinado. Sin embargo, las necesidades de nutrientes varían en gran medida entre los animales en una población (Figura 1) y estas necesidades evolucionan con el tiempo siguiendo patrones individuales (Hauschild et al., 2010). Por lo tanto, se deben controlar dos fuentes importantes de variación para mejorar la eficiencia de la producción animal. Estas fuentes de variación son la variación entre los animales dentro del grupo que recibe el mismo alimento y los cambios en los requisitos de nutrientes individuales o grupales a lo largo del tiempo. Dado que para la mayoría de los nutrientes, los animales mal alimentados mostrarán un rendimiento reducido, mientras que los sobrealimentados exhiben un rendimiento casi óptimo, deben proporcionarse nutrientes para satisfacer los requisitos de los animales más exigentes del grupo para obtener un rendimiento de producción óptimo (es decir, crecimiento) (Pomar et al., 2003; Brossard et al., 2009; Hauschild et al., 2010). En esta situación, casi todos los animales reciben más nutrientes de los que necesitan. Proporcionar a los animales un alto nivel de nutrientes para maximizar el rendimiento del hato es una práctica común en las operaciones comerciales de ganado, aunque el máximo crecimiento no garantiza la máxima eficiencia económica (Hauschild et al., 2010; Niemi et al., 2010). Además, para tener en cuenta la variabilidad entre los animales, la composición de los ingredientes del alimento y otros factores no controlados y desconocidos (por ejemplo, el medio ambiente, la salud), los nutricionistas incluyen márgenes de seguridad al formular dietas para las respuestas máximas de la población. La necesidad de estos márgenes de seguridad puede verse como una admisión de nuestra incapacidad para estimar con precisión los requerimientos de nutrientes de grupos de animales (Patience, 1996).

Figura 1: Los requerimientos estimados de lisina digestible ileal estandarizada de cerdos individuales (líneas finas de color) y los niveles mínimos estandarizados de lisina digestible ileal deben proporcionarse a los cerdos alimentados en un sistema de alimentación trifásica convencional (línea roja) sin afectar el aumento de peso corporal según Hauschild et Alabama. (2010

La eficiencia de conversión de nitrógeno y fósforo puede variar entre el 10% y el 40% según el manejo del animal, la dieta y la granja. La conversión del nitrógeno en la dieta en proteínas animales es en promedio más eficiente en animales monogástricos que en animales poligástricos (Flachowsky y Kamphues, 2012). Teniendo en cuenta la eficiencia y el número de animales, los mayores productores de estiércol de nitrógeno son el ganado bovino, ovino y porcino, que aportan el 60%, 12% y 6%, respectivamente, del nitrógeno total del estiércol (Oenema y Tamminga, 2005). Es importante tener en cuenta que estas diferencias en la eficiencia del nitrógeno pueden ser tan grandes dentro de un tipo de animal como entre los sistemas de producción. El control del manejo de los animales y la alimentación animal son los factores más importantes para reducir la excreción de N (Oenema y Tamminga, 2005).

La eficiencia de producción (especialmente la eficiencia de nutrientes) y los impactos ambientales están fuertemente correlacionados. De hecho, los nutrientes de la dieta que no son retenidos por el animal o en los productos animales se excretan a través de la orina y las heces, así como algunos gases de efecto invernadero (por ejemplo, el metano). Por lo tanto, reducir la ingesta de nutrientes sin limitar el rendimiento del animal es la forma más eficiente de reducir las pérdidas de nutrientes. Por ejemplo, por cada unidad porcentual de reducción de la ingesta de proteínas, la excreción de nitrógeno se puede reducir en un 1,5%. Además de la reducción en la ingesta y excreción de proteínas, los costos de alimentación también se reducen (Andretta et al., 2016). Afortunadamente, la alimentación de precisión mejora significativamente la eficiencia de los nutrientes al controlar las dos fuentes identificadas de pérdidas de nutrientes evitable, es decir, aquellas relacionadas con la variación entre animales y aquellas relacionadas con la evolución individual de los requerimientos de nutrientes. Además, la alimentación de precisión debe incluir márgenes de seguridad mucho más bajos que la alimentación convencional.

Implementación de la alimentación de precisión
La alimentación de precisión se refiere al uso de técnicas de alimentación que proporcionan a los animales dietas adaptadas de acuerdo con los objetivos de producción (es decir, las tasas de producción máximas o controladas), incluidas las cuestiones de impacto ambiental y de bienestar animal. La alimentación de precisión se presenta en este documento como la práctica de alimentar animales individuales mientras se tienen en cuenta los cambios en los requerimientos de nutrientes que ocurren con el tiempo y la variación en los requerimientos de nutrientes que existen entre los animales. La determinación precisa de los nutrientes disponibles en los ingredientes del alimento, la formulación precisa de la dieta y la determinación de los requerimientos de nutrientes de animales individuales o grupos de animales deben incluirse en el desarrollo de sistemas de alimentación de precisión (Van Kempen y Simmins, 1997; Pomar et al., 2009 ). La implementación de sistemas de alimentación de precisión en granjas comerciales requiere la integración de tres tipos de actividades: 1) recolección automática de datos, 2) procesamiento de datos de acuerdo con la estrategia de control establecida, y 3) acciones relacionadas con el control del sistema (Aerts et al., 2003; Banhazi et al., 2012b). La aplicación de la alimentación de precisión a nivel individual solo es posible cuando las medidas, el procesamiento de datos y las acciones de control se pueden aplicar al animal individual (Wathes et al., 2008).

Recopilación de datos
Las mediciones en el animal, los alimentos y el medio ambiente son esenciales para una alimentación precisa y estos parámetros deben medirse directa y frecuentemente (si es posible, de manera continua). De hecho, no podemos gestionar y controlar un sistema sin las mediciones adecuadas. Las medidas esenciales para la alimentación de precisión en las operaciones de cría de cerdos incluyen la ingesta de alimento y el peso corporal. La disponibilidad y el rápido desarrollo de nuevos dispositivos y tecnologías de sensores emergentes ofrecen un gran potencial para otras mediciones (por ejemplo, composición corporal, actividad física, interacciones entre animales) que permitirán una estimación más precisa de los requisitos y el monitoreo de animales en tiempo real.

Procesamiento de datos
Los datos recopilados deben procesarse de acuerdo con los objetivos de producción de la granja. Hay varias estrategias de control disponibles para la aplicación de la alimentación de precisión en operaciones porcinas. En animales a los que se les ofrece alimento a voluntad, la única forma de controlar la ingesta de nutrientes es variando la composición del alimento que se va a servir. En esta situación, se puede controlar tanto la variación entre animales como la variación del requerimiento de nutrientes dependiente del tiempo. Por el contrario, en los animales que se ofrecen con alimentos de forma restrictiva, la cantidad y la composición del alimento se pueden controlar fácilmente.

El modelado matemático es una metodología utilizada para comprender y cuantificar fenómenos biológicos complejos involucrados en la producción animal y es la base para el procesamiento de datos en sistemas de alimentación de precisión. Sin embargo, los modelos matemáticos desarrollados para la alimentación de precisión deben diseñarse para funcionar en tiempo real utilizando mediciones del sistema en tiempo real. Por lo tanto, son estructuralmente diferentes de los modelos de nutrición tradicionales, que se desarrollan para trabajar de manera retrospectiva y para simular situaciones de producción conocidas. El primer modelo matemático desarrollado para estimar en tiempo real los requerimientos individuales de nutrientes para cerdos fue propuesto por Hauschild et al. (2012). La concentración diaria requerida de lisina se estima en este modelo utilizando la ingesta individual de alimento y la información del peso corporal. Usando estos datos, un componente de modelo empírico estima el peso corporal esperado, el consumo de alimento y el aumento de peso para el día siguiente, mientras que un componente de modelo mecánico utiliza estas tres variables estimadas para calcular con un método factorial la concentración óptima de lisina que se debe ofrecer. Ese día a cada cerdo en la manada para cumplir con sus requisitos. Otros requisitos de aminoácidos y nutrientes se suponen proporcionales a los requisitos de lisina.

Control del sistema.
La información recopilada y procesada se utiliza para controlar el sistema de producción. En el contexto de la alimentación de precisión, los comederos automáticos de precisión se utilizan para proporcionar cerdos individuales con la cantidad y composición correctas de la alimentación en un momento dado. Las etiquetas plásticas para botones insertadas en el oído contienen transpondedores pasivos (RFID) que se utilizan para la identificación de cerdos (Figura 2). Se necesitan al menos dos fuentes (llamadas A y B) para una alimentación precisa. Estos dos alimentos deben formularse sobre la base de energía neta, aminoácidos digestibles ileales estandarizados y otros nutrientes esenciales. El alimento A (alimento de alta densidad de nutrientes) se formula para los cerdos más exigentes al comienzo del período de crecimiento, mientras que el alimento B (alimento de baja densidad de nutrientes) se formula para los cerdos menos exigentes al final del período de acabado. La mezcla de alimentos A y B en diferentes proporciones permite a los comederos proporcionar a los cerdos individuales el alimento correcto. Los alimentadores consisten en un canal de espacio único en el que los transportadores de tornillo de precisión de Arquímedes entregan y combinan simultáneamente cantidades volumétricas de dos alimentaciones contenidas en contenedores de alimentación independientes. El alimentador identifica a cada cerdo cuando su cabeza se introduce en el alimentador y las alimentaciones se mezclan y entregan a pedido del animal (de acuerdo con la concentración óptima estimada de lisina). Una porción se compone de la cantidad de alimento entregado en cada solicitud de entrega efectiva. Se impone un lapso de tiempo para garantizar que los cerdos coman cada porción antes de solicitar una nueva porción. El tamaño de la porción aumenta progresivamente y oscila entre 15 y 25 g (Pomar et al., 2011). Una comida incluye todas las porciones entregadas durante cada visita del comedero. Los cerdos tienden a dejar el comedero vacío o dejan cantidades muy pequeñas de alimento después de cada visita, asegurando así que cada cerdo reciba la cantidad asignada de alimento mezclado. La densidad de alimentación debe medirse semanalmente y esta información debe utilizarse para convertir los volúmenes de alimentación en pesos de alimentación.

Figura 2: Esquema del funcionamiento automático del sistema de alimentación de precisión utilizando la ganancia diaria real de cada cerdo individual y la ingesta diaria de alimento para predecir los requisitos individuales de lisina digestible ileal (SID) estandarizados.

Un enfoque de modelado-control en tiempo real fue utilizado por Pomar et al. (2014) para controlar la variación dependiente del tiempo de los cerdos alojados en grupos que se ofrecen con alimento a voluntad. Comparando el sistema de alimentación trifásico tradicional con el sistema de alimentación de fase diaria, estos autores concluyeron que la ingesta de proteínas podría reducirse en un 7%, mientras que la excreción de nitrógeno se redujo en un 12%. El control de la variación dependiente del tiempo y la variación entre animales puede ayudar aún más a reducir la ingesta y excreción de nutrientes. El enfoque de modelado propuesto por Hauschild et al. (2012) se utilizó para estimar los requerimientos de nutrientes en tiempo real en cerdos individuales, se calibró en dos ensayos con animales (Zhang et al., 2012; Cloutier et al., 2015; Figura 3), y el enfoque general de estimación en tiempo real los requerimientos de aminoácidos se desafiaron en dos ensayos de validación (Andretta et al., 2014; Andretta et al., 2016; Figura 4). Los últimos autores mostraron que el ajuste diario de la dieta resultó en una reducción del 27% en el suministro total de lisina, sin efectos perjudiciales sobre el crecimiento. Esta reducción adicional del 20% en la ingesta de lisina en relación con los cerdos alimentados en grupo podría obtenerse alimentando a los animales individualmente y controlando así simultáneamente la variación dependiente del tiempo y la variación entre animales. Si bien la reducción del costo de alimentación depende en gran medida de los precios de alimentación, se espera que el costo de alimentación se pueda reducir en un 1% a 3% cuando solo se controla la variación dependiente del tiempo, mientras que se puede obtener una reducción de 8% a 10% al controlar ambas Fuentes de variación. La excreción de nitrógeno se redujo en casi un 30% cuando los cerdos fueron alimentados con dietas adaptadas diariamente.

Figura 3: Calibración del modelo matemático de alimentación de precisión (Cloutier et al., 2015) utilizando cuatro alimentaciones en cada alimentador. Los alimentos A1 (130% de los requisitos de lisina) y A2 (70% de los requisitos de lisina) están formulados para cumplir con los requisitos más altos de lisina del cerdo, y B1 (130% de los requisitos de lisina) y B2 (70% de los requisitos de lisina) están formulados para cumplir Los requerimientos de lisina más bajos del cerdo.

Los comederos individuales permiten que un cerdo a la vez solicite alimento. Cada animal se identifica por las etiquetas de plástico que contienen transpondedores pasivos, que proporcionan a los cerdos dietas que se adaptan diariamente a los requisitos individuales de cada cerdo.

Perspectivas futuras
Para desarrollar aún más los sistemas de alimentación de precisión, es necesario mejorar nuestra comprensión real de varios procesos metabólicos de los animales. La alimentación de precisión aún se basa en modelos matemáticos y conceptos nutricionales desarrollados para las respuestas de la población promedio. Al alimentar a cerdos individuales con dietas personalizadas diarias, estos conceptos nutricionales tradicionales no son precisos e incluso a veces son incorrectos (Remus et al., 2017; Remus, 2018). Es necesario distinguir los requerimientos nutricionales de una población de los de un individuo. Los cerdos individuales son capaces de modular el crecimiento y la composición del crecimiento de acuerdo con el nivel de aminoácidos disponibles (Remus, 2018). Además, los cerdos pueden responder de manera diferente a la misma cantidad de aminoácidos ingeridos, debido a las diferencias en la eficiencia de la utilización de aminoácidos. Estos aspectos no se consideran en los modelos nutricionales actuales, que asumen que la eficiencia por la cual los animales usan los aminoácidos disponibles es constante. De manera similar, se supone que la composición de aminoácidos de la proteína de todo el cuerpo es constante, mientras que se ha demostrado que varía. Se han encontrado resultados similares para la eficiencia de la utilización de calcio y fósforo (Gonzalo et al., 2018). Comprender los procesos metabólicos responsables de la variación observada entre animales individuales en su capacidad para utilizar nutrientes dietéticos es un desafío para los nutricionistas y modeladores, pero se requiere para mejorar aún más la eficiencia de la producción ganadera. Los avances en la alimentación de precisión dependen del desarrollo de conceptos nutricionales sólidos y modelos biológicos integrales para estimar con mayor precisión los requerimientos individuales de nutrientes en tiempo real. La nueva comprensión del metabolismo individual y la nutrición permitirá que la ciencia animal avance, abriendo nuevas oportunidades para la nutrición individualizada. El monitoreo continuo y automático de los animales y los recursos de la granja apoyará las decisiones de producción a nivel de la granja, la detección temprana de enfermedades y, por lo tanto, disminuirá el uso de antibióticos y evitará la propagación de enfermedades infecciosas. En última instancia, esto mejorará la rentabilidad, la eficiencia y la sostenibilidad de la granja del sistema de producción general (Banhazi et al., 2012a).

El modelo matemático desarrollado para estimar los requerimientos diarios de lisina en cerdos de acabados en crecimiento individuales (Hauschild et al., 2012; Zhang et al., 2012; Cloutier et al., 2015) se está actualizando para tener en cuenta la variación en la eficiencia de aminoácidos y los requerimientos de aminoácidos distintos de la lisina (Remus et al., 2017; Ghimire et al., 2016). Otros desarrollos también incluirán nuevos conocimientos sobre la capacidad genética de los cerdos para utilizar eficientemente los nutrientes e integrarlos en la estimación diaria de los requerimientos óptimos de nutrientes de los cerdos individuales, la interacción entre los patrones de alimentación, la composición de la dieta y la disponibilidad dinámica metabólica y digestiva de los nutrientes dietéticos . Estas mejoras del modelo reducirán aún más la huella ambiental de la industria porcina con reducciones estimadas del costo de alimentación de más del 12%, la excreción de nitrógeno y fósforo de más del 60% y las emisiones de gases de efecto invernadero de más del 12%.

Conclusión
La alimentación de precisión es un gran avance en la nutrición porcina y una de las vías más prometedoras para promover la carne de cerdo segura y de alta calidad con el menor impacto ambiental (60% menos de excreción de nutrientes) y altos estándares de bienestar animal. Menos contaminantes significarían un mejor bienestar y salud para la población, así como una reducción de los olores, los desechos dañinos y los riesgos del agua, el aire (por ejemplo, las emisiones de amoniaco y gases de efecto invernadero) y la contaminación del suelo. El manejo de alimentos y animales por medio de tecnologías computarizadas avanzadas permite la identificación temprana de enfermedades y la aplicación de tratamientos individuales precisamente para mejorar el rendimiento del rebaño, reducir el uso de antibióticos y contribuir a mejorar la seguridad pública.

ÁCIDOS ORGÁNICOS Y PREBIÓTICOS: ¿MEJORAN PRODUCTIVIDAD EN AVICULTURA?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ÁCIDOS ORGÁNICOS Y PREBIÓTICOS:

¿MEJORAN PRODUCTIVIDAD EN AVICULTURA?

Con tratamientos basados en estos componentes, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira reemplazaron los antibióticos promotores del crecimiento en la dieta de pollos de engorde, los cuales están prohibidos en la Unión Europea.

Los antibióticos promotores del crecimiento, APC, son utilizados desde hace varios años en los concentrados para animales, especialmente en pollos de engorde a nivel mundial, ya que mejoraban los índices productivos al controlar la microbiota entérica (bacterias patógenas que se encuentran en la flora intestinal).

Algunos estudios que han involucrado un elevado número de trabajos publicados sobre el efecto de los APC en pollos, concluyen que los autores reportan mejoras significativas en los rendimientos productivos en 72%.

No obstante, a pesar de los resultados, la Unión Europea tomó la decisión de prohibir su uso en alimentación animal desde enero de 2006, debido a la generación de resistencias a patógenos y a las consecuencias negativas sobre la salud, el bienestar animal y la seguridad alimentaria.

Sin embargo, de acuerdo con Álvaro Benavides, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, en los países de Occidente todavía se utilizan algunos de estos antibióticos promotores de crecimiento en los alimentos balanceados para aves.

14_Junio_Arobal

Por lo tanto, afirma que es necesario seguir investigando con el fin de poder sustituir de forma eficiente y económica estos antibióticos.

Aditivos estudiados

El investigador Benavides asevera que “Entre los aditivos estudiados se encuentran las enzimas, los extractos vegetales con aceites esenciales, los probióticos, prebióticos y los ácidos orgánicos. Se han evaluado solos, combinados y en mezclas de diferentes aditivos, y han mostrado un efecto sinérgico que aumenta el poder de acción, por lo cual es la forma más recomendable para poder sustituir los APC”.

Por esto, encaminó su trabajo de posgrado a la evaluación del efecto de un ácido orgánico (ácido fumárico) y un prebiótico comercial combinados, frente a un antibiótico promotor de crecimiento (Bacitracina de Zn) y un control al que no se le añadió ningún aditivo.

En el estudio, según explica Benavides fueron evaluados cinco tratamientos: uno de control sin aditivos experimentales; otro con Bacitracina de Zn (300 gramos por Tonelada); otro con ácido fumárico (5000 g/ T); uno con prebiótico comercial (600 g/ T); y una mezcla del ácido orgánico y el prebiótico en pollos de engorde machos.

Los resultados no pudieron ser mejores. Encontraron rendimientos óptimos utilizando el antibiótico, la mezcla y el prebiótico juntos, sin diferencias estadísticas en la mortalidad en las dos líneas genéticas del pollo.

El magister en Ciencias Agrarias señala que “Se concluye que hubo un efecto sinérgico de la mezcla de aditivos comparado con el ácido orgánico, con menores poblaciones de la bacteria E. coli para el tratamiento con prebiótico, posiblemente por un efecto de exclusión competitiva por un mayor crecimiento de Bifidobacterias y Lactobacilus”.

En relación a los parámetros de crecimiento, los pesos finales obtenidos por ave durante todo el período experimental fueron significativamente superiores en el tratamiento con antibiótico y la mezcla de aditivos sugerida por el estudiante.

El investigador sustenta “Con este proyecto, recomendamos la utilización del prebiótico desde el punto de vista productivo, económico y de inocuidad, como sustituto al antibiótico promotor de crecimiento”.

No obstante, añade que al utilizar dietas controladas o restringidas en pollos de engorde se recomienda la restricción durante la segunda y tercera semana de edad del animal, y no durante la primera, ya que puede afectar el crecimiento del ave y el desarrollo de los órganos digestivos.

F

DÉCIMO FORO LECHERO SE REALIZARÁ A FINALES DE JUNIO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

DÉCIMO FORO LECHERO SE REALIZARÁ A FINALES DE JUNIO

13_Junio_Arobal

Rodrigo Gallegos, director ejecutivo de la Industria Láctea en Ecuador, explicó que el evento de este año tendrá el lema de “Vive Sano Ecuador”.

Uno de los objetivos principales, en este sentido, será educar e incentivar a la ciudadanía para que incluya más lácteos en su dieta diaria.

“La media regional es un consumo por persona de 220 litros de leche, pero en el país solo se llega a los 100 litros. Falta promover una cultura de consumo”, aseveró Gallegos.

El foro, además de la participación de conferencistas nacionales y extranjeros, también tendrá una feria abierta al público con al menos 20 ‘stands’ con la oferta de las principales empresas nacionales en el sector.

Intercambio


El evento será una oportunidad para que los actores pequeños, medianos y grandes del sector presenten los avances en productos con valor agregado como el queso del Chagra, elaborado por comunidades de Machachi; o el queso aromatizado.

“Otra de las metas es que la producción se dirija más hacia la producción de quesos, debido a que cada kilo de ese producto necesita al menos 10 litros de leche”, agregó Gallegos.


Entre los temas se expondrán los análisis de la producción mundial de lácteos, el cómo se encuentra el comercio internacional, la tecnología para una producción más eficiente, entre otros. Además, se realizará el Primer Taller Sensorial de Quesos en el Ecuador.


Finalmente, los sectores de la producción láctea discutirán las principales problemáticas que frenan su desarrollo como la informalidad que supera el 35%, los altos costos y la falta de diferenciación de productos. (JS)

EL DATO

El Foro se realizará este 28 y 29 de junio de 07:30 hasta las 19:00 en el Hotel Quito.

TOME NOTA

Más información e inscripciones: www.forocilecuador.org

EL FUTURO DEL AGRO, EN MANOS DE LA TECNOLOGÍA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL FUTURO DEL AGRO, EN MANOS DE LA TECNOLOGÍA

12_Junio_Arobal

La Fundación de las Naciones Unidas asegura que en el 2050 la población mundial será de 10 mil millones de habitantes.

 

Serán 2 mil millones más que en la actualidad y casi el doble que a principios del siglo XX.

La labor de alimentar a toda la población mundial recae en gran parte sobre la agricultura. Los desafíos son importantes. El cambio climático ya está haciendo estragos en las labores agrícolas y las explotaciones deben ampliar la producción de una manera sostenible para el medio ambiente y el modo actual es ineficaz.
En el 2050 se necesitarán 7.400 toneladas de alimentos extra respecto al 2010. De acuerdo a un estudio del Instituto de Recursos Mundiales, si la línea de producción sigue según las reglas actuales, se necesitará un terreno de cultivo dos
veces más grande que India.

Incrementar la extensión de suelo cultivable puede ser una de las respuestas a la creciente demanda, pero no arreglaría el problema de raíz y tendría graves consecuencias para la sostenibilidad y biodiversidad del planeta.

El daño. Los pesticidas, por ejemplo, que han ayudado a dar fuerza a la producción de cereales, han mermado el número de abejas y otros insectos.
Los expertos ofrecen diferentes respuestas a esta situación.
En los países desarrollados se impulsa el cambio de modelo. De la agricultura industrializada a la orgánica. Los granjeros que se adhieren a esta alternativa tienen que reducir los pesticidas y fertilizantes, y cambiarlos por otras sustancias más naturales.
Al contrario de lo que se pueda pensar, los productos agrícolas que se consumen a diario en el mundo no provienen en su mayoría de grandes corporaciones. El 90 % de las granjas mundiales son gestionadas por un individuo o una familia. Y ese 90% produce el
80% de la comida del planeta.
En la transición de un modelo a otro, los agricultores, en países desarrollados y en vías de desarrollo, son la clave. Incentivar y apoyarlos es fundamental.
La “Smartfarming” o agricultura inteligente es otra de las propuestas de los expertos a este asunto.
Es un concepto de gestión agrícola que usa tecnología para aumentar la cantidad y calidad de los productos agrícolas.
Adelantos como los GPS o el escaneo de suelo se ponen al servicio de los agricultores mundiales para optimizar su producción y hacerla más sostenible.
Ya hay ejemplos de empresas que utilizan sistemas de monitoreo del suelo en tiempo real para ajustar y reducir la cantidad de fertilizantes que usan en sus campos.
En otros territorios, en los países en vías de desarrollo, los teléfonos móviles permiten a los agricultores tener una conectividad mayor con el sistema y optimizar su tiempo.

Tecnología. Los robots, aunque suenen a ciencia ficción, ya están en uso. Estas máquinas se utilizan en la consecución de labores pesadas como la carga de mercancía, la recolección de productos, la plantación, el riego y el cuidado de animales. También los drones están al servicio de la agricultura con labores de mapeo o distribución.
Las granjas verticales son una apuesta de futuro que ya se está investigando.
Se trata de una especie de invernaderos de gran dimensión de varias plantas de altura en las que las líneas de plantación están en estantes, unas encima de otras.
En estas estructuras se cultivarían plantas usando disoluciones agrícolas en vez de suelo de cultivo.
La biotecnología lleva unos años revelándose como una gran aliada de la agricultura sostenible.
Esta ciencia se centra en aumentar la productividad, mejorar los cultivos y en dar apoyo a las prácticas más ecológicas.
Con la investigación y aplicación de la biotecnología se puede aumentar y mejorar las propiedades organolépticas y nutritivas de un determinado alimento.

En Ecuador. Frank García, responsable del área de Gestión Productiva del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Manabí, aseguró que el uso de drones para facilitar el trabajo en los campos es cada vez más común.
En provincias como Guayas y Pichincha, el aparato es utilizado para verificar el estado de las plantaciones de arroz, banano y hortalizas.
“Hay drones que también tienen un tanque adaptado para que fumiguen, ahorrando tiempo y siendo más eficiente para el agricultor ecuatoriano”, dijo el funcionario.
Al consultarle si este tipo de aparatos es utilizado en Manabí, aseguró que se lo ha hecho pocas veces. “Acá se ha usado para el tema forestal”, concluyó.

MAÍZ TOCA MÁXIMO DE UN AÑO, LLUVIAS EN EEUU PARALIZAN SIEMBRA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

MAÍZ TOCA MÁXIMO DE UN AÑO,

LLUVIAS EN EEUU PARALIZAN SIEMBRA​

CHICAGO, 24 mayo (Reuters) – Los futuros del maíz en Estados Unidos subieron el viernes a su nivel más alto en un año porque lo anegado de los campos del Medio Oeste y pronósticos de lluvias constantes en la zona hicieron temer que los agricultores no logren sembrar una porción significativa del grano.

* La soja subió en línea con el maíz, apoyada también por la inquietud sobre la siembra de este año. Los valores del trigo subieron también, impulsados por coberturas cortas antes del feriado del Día de los Caídos en Estados Unidos el lunes, cuando los mercados estarán cerrados.

* Se pronostican lluvias por sobre lo normal en casi todo el cinturón agrícola del Medio Oeste y las llanuras para la próxima quincena, que retrasarían más la siembra de maíz y soja, con un posible daño a la calidad de la cosecha de trigo de invierno, dijeron meteorólogos.

* El maíz para julio en la Bolsa de Chicago cerró con un avance de 14,50 centavos a 4,0425 dólares por bushel, el precio máximo para un contrato más activo desde el 29 de mayo de 2018. El contrato tuvo un alza semanal de 5,5% tras su avance de casi 9% en la semana previa.

* La soja para julio sumaron 8,25 centavos a 8,2975 dólares por bushel y acumularon un incremento de 1% en la semana. El trigo para julio trepó 19,25 centavos a 4,895 dólares por bushel para un salto semanal de 5,3%.

* Tanto la soja como el trigo registraron sus segundas ganancias semanales consecutivas luego de hundirse en cada una de las cinco semanas previas.