fbpx

GANADEROS DE ECUADOR IMPULSARÁN MÁS CONSUMO DE LECHE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

GANADEROS DE ECUADOR

IMPULSARÁN MÁS CONSUMO DE LECHE

23_Abril_Aprobal

“El 99% de la leche que se consume en Ecuador proviene de vacas alimentadas con pasto. Esto le da una característica muy natural”. Así lo asegura Juan Pablo Grijalva, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO), quien considera que los consumidores requieren más información sobre las cualidades de este alimento. Esto, tras la caída del consumo de leche que afecta tanto a nivel local como mundial.

El dirigente también asegura que en Ecuador no existe “estabulización” (tener a los animales en establos sin movimiento).

Actualmente, el sector lechero busca que se incremente el consumo per capita del producto en el Ecuador, que por ahora está por debajo del promedio mundial recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Ecuador se consumen de 90 a 100 litros por persona, cuando lo recomendable es 160 litros al año, según los datos de la AGSO.

La meta de esta asociación es subir el 50% de consumo per capita a mediano plazo.

Para conseguirlo, Grijalva considera oportuno que todas las entidades interesadas se unan en una campaña de tipo público-privada. Anteriormente hubo una serie de iniciativas, pero al estar dispersas, no han tenido la contundencia necesaria, señala.

Ecuador produce 5,1 millones de litros por día. De estos, el 73% viene de la Sierra, 19% de la Costa y el 8% de la Amazonía.

Existen 280.000 productores en el sector. La población bovina es de 4’190.611.

El Ministerio de Agricultura trabajó una campaña de concienciación el año pasado: Ecuador con bigote. Por su parte, la AGSO difunde en escuelas y colegios una campaña de nutrición y reciclaje.

En esta se les indica a los niños y jóvenes que no es recomendable eliminar de la dieta diaria el consumo de leche, pues este alimento tiene vitaminas, proteínas, grasas y minerales necesarios.

Adicionalmente, en las próximas semanas se lanzaría una campaña por parte de la Secretaría de Comunicación (Secom), también apoyando a la producción lechera.

LA BALANZA COMERCIAL EN TERRENO MINADO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA BALANZA COMERCIAL EN TERRENO MINADO

La diferencia entre importaciones y exportaciones entra en déficit para Ecuador entre enero y febrero: $ -199,9 millones.

Una caída del 1 % en las exportaciones totales (bienes petroleros y no petroleros) llevan a terreno negativo a la balanza comercial.

Un efecto contrario tuvieron las importaciones entre enero y febrero de 2019 en relación el año anterior: estas aumentaron un 6,3 % o $ 211,5 millones, en buena parte por el crecimiento de las compras de bienes de capital (maquinarias, equipo, transporte).

Este indicador negativo se suma al alza del desempleo al 4,6 % en marzo, donde ha sido mayor la caída del empleo adecuado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La deflación es otro factor que se considera negativo para las empresas.

24_Abril_Aprobal

Según el último reporte del Banco Central del Ecuador, la balanza fue de $ -194,9 millones. Las exportaciones totales alcanzaron $ 3.352 millones y las importaciones 3.547 millones. Los envíos no petroleros tradicionales totalizaron 1,239.8 millones y los no tradicionales 853,2 millones.

En conjunto, las exportaciones privadas no tradicionales se mantienen extremadamente lentas, 0,2 % de aumento en valores y -6 % en toneladas, lo cual refleja una mejoría de precios no de producción. Las tradicionales (cacao, café, atún y pescado, banano y camarón) reflejaron un buen comportamiento en el periodo: un alza de 4,2 %, en buena parte por un crecimiento de más de 40 % en los envíos de cacao en grano e industrializado.

Los datos casi son una lápida para el café (-37.9 %) pese a que durante el Gobierno de Rafael Correa, la Unidad de Café, reportaba un aumento en la superficie sembrada, tras millonarias inversiones del Estado. Anecafé, Asociación Nacional de Exportadores de Café, ha dicho que las cifras del régimen anterior no son reales, que la superficie sembrada no existe y que la Contraloría debe investigar.

Han caído 12 de los principales rubros no tradicionales, entre ellos, los extractos y aceites vegetales, los productos mineros, los vehículos, la madera, los químicos y fármacos, harina de pescado. Nueve, en cambio, aumentaron sus ingresos.

MEXICANA LOGRA CONGELAR CÉLULAS GERMINALES MASCULINAS DE CAMARÓN

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

MEXICANA LOGRA CONGELAR

CÉLULAS GERMINALES MASCULINAS DE CAMARÓN

26_Abril_Aprobal

La Fundación para la Conservación de la Biodiversidad Acuática y Terrestre (Fucobi) de Ecuador entregó a un reconocimiento a la doctora Carmen Paniagua Chávez, investigadora del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese), por desarrollar la tecnología para congelar células germinales masculinas de camarón.

Cabe señalar que se trata de una técnica de criopreservación que ayudará a salvar las especies silvestres de “Penaeus” en su área natural, que va desde el norte del Perú hasta el norte de México.

Asimismo, el trabajo de la doctora Paniagua Chávez se desarrolló en la tesis doctoral de una de sus estudiantes, Karina Morales, y que se significó dos patentes para el Cicese.

Al respecto, la científica señaló que muy pocos han podido desarrollar técnicas exitosas para conservar germoplasma de camarón.

 

“Para empezar, si vemos el esperma de alguna otra especie, por ejemplo, de mamíferos o en peces, el semen es líquido. El de camarón no, pues es viscoso, como un moquito. No puedes suspenderlo o mezclarlo con otras soluciones para poderlo congelar y tienes que utilizar técnicas completamente diferentes”, explicó.

De la misma manera señaló que todo lo que hay actualmente para congelar esperma no funciona para hacerlo con esperma de camarón, ni tampoco hay un dispositivo en dónde colocarlo porque todos los que hay en el mercado están diseñados para cosas líquidas, no para viscosas.

“Todo el trabajo tardó casi cinco años hasta que en 2014 ya se tenía la técnica desarrollada. Fue entonces que la tesis se resguardó para hacer la propuesta de patente, actualmente estamos en proceso de someterla en diferentes países. Tenemos clientes en EU y en Noruega a quienes les gustaría licenciar”, destacó la investigadora mexicana en comunicado del Cicese.

Cabe mencionar que el reconocimiento fue entregado en el marco de Aquaculture 2019, celebrada en marzo en Nueva Orleans, por la Fundación para la Conservación de la Biodiversidad Acuática y Terrestre (Fucobi) de Ecuador.

De igual forma la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS, por sus siglas en inglés) organizador de la conferencia y exhibición, entregó a Paniagua Chávez y Miguel Ángel del Río Portilla, adscritos al Departamento de Acuicultura del Cicese, un reconocimiento especial por sus 25 años como miembros del organismo.

Cabe destacar que, a la par de este desarrollo, la doctora Paniagua Chávez se enfocará junto con Karina Morales en otra línea de investigación dirigida a la conservación y congelación de células germinales, es decir, aquellas que van a dar origen a huevos o a esperma, en otras especies como los peces o algunos moluscos.

“Esas células germinales puedes insertarlas en un ovario o en un testículo. Si las pones en un macho te va a dar esperma, y si las insertas en una hembra va a dar origen a un huevo. Por lo pronto, esa es la única manera como vamos a poder congelar células que den origen a huevos”, terminó la doctora en biología.

COMER PESCADO ES MÁS SALUDABLE Y SOSTENIBLE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

COMER PESCADO ES MÁS SALUDABLE Y SOSTENIBLE

La crianza responsable para el consumo de especies acuáticas genera una huella de carbono más baja que la ganadería. Los pescados presentan un contenido calórico más bajo que la carne de res. Por esta razón, se recomienda su consumo para prevenir, entre otras, las enfermedades cardiovasculares.

Durante esta época de cuaresma y en la Semana Santa el consumo de pescado crece. La tilapia y la trucha son las especies favoritas en la mesa de los latinoamericanos, ya que además de ser económicas cuentan con propiedades benéficas para la salud: el pescado tiene niveles de colesterol mucho más bajos que la carne de cerdo o la de res.

29_Abril_Aprobal

En el caso de Ecuador, según el Instituto de Promoción de Exportadores e Inversores, la industria pesquera atunera nacional es la segunda más grande y moderna de América. Durante el 2018, Ecuador exportó $3.000 millones solo en atún y dorado, aunque los camarones también reportaron un alto consumo, además de la corvina.

Juan Mauricio Ortega, gerente de la Unidad de Nutrición Humana y Animal de BASF para Colombia, Ecuador y Venezuela, sostiene que “en países como Perú que consumen unos 20 kilos de pescado al año”, en los últimos años se viene presentando un crecimiento en este sector, lo que representa una importante oportunidad para el mercado, aún más si se tiene en cuenta que la tendencia apunta a la predilección de alimentos cada vez más saludables y ambientalmente amigables.

Es así como la industria piscícola surge una alternativa viable, sostenible y acorde con las prácticas de seguridad alimentaria que se están promoviendo en diferentes partes del mundo. La ventaja es que los animales acuáticos son más eficientes en la conversión y requieren menos kilos de comida que las otras especies, a la vez que le garantizan al ser humano una alta calidad proteica.

Sin embargo, muchas de las materias primas que se usan para alimentar a los peces en criadero siguen generando un gran impacto. “Tradicionalmente las dietas para los peces se elaboraban con harinas de origen animal de alta digestibilidad; actualmente es necesario utilizar materias primas de origen vegetal como la soya, en lugar de retención de nutrientes para el pez e incrementar la excreción de nutrientes al agua, lo aumenta la contaminación de las fuentes hídricas”, afirma Ortega. Por lo anterior, el reto para la producción de pescado está en desarrollar soluciones para aumentar la productividad, mientras hagan un uso adecuado del agua.

Para lograrlo, empresas como la multinacional alemana han desarrollado soluciones para incrementar la sostenibilidad en la dieta de los animales acuáticos y contribuir a la reducción de los índices de contaminación en el agua. Se trata de la implementación de aditivos en la comida de los peces, con lo que se logra disminuir los índices de minerales que el pescado excreta y evitar que sus heces aumenten la producción de algas, que reducen el oxígeno, afectan el ecosistema y disminuyen la productividad de los cultivos.

Por ello, consumir pescado podría ser la opción más saludable de alimentarse y a la vez ayudar así al medio ambiente. (I)

 

MAG APOYA LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA Y ECONÓMICA DE MANABÍ

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

MAG APOYA LA REACTIVACIÓN

PRODUCTIVA Y ECONÓMICA DE MANABÍ

30_Abril_Aprobal

El ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, visitó la provincia manabita donde cumplió una agenda territorial para apoyar la reactivación productiva y económica, esto tras cumplirse el tercer aniversario del terremoto que afectó a Manabí y Esmeraldas.

En la mañana atendió entrevistas en medios de comunicación de Portoviejo; visitó un centro de acopio de cebolla; y participó en la firma de convenios para créditos entre los gobiernos locales de Santo Domingo, Manabí y Esmeraldas con la banca pública.

 

Junto a los directivos de la banca pública entregó créditos para medianas y pequeñas empresas, y recorrió una feria en la que participaron el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como BanEcuador, Corporación Financiera Nacional (CFN), Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), Banco de Desarrollo del Ecuador (BEDE) y Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (Conafips).

Durante su intervención en San Gregorio Radio, la autoridad hizo un repaso de las acciones que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para beneficio del sector agropecuario.

Recordó que el organismo tiene la función de retroalimentar a la banca estatal para generar productos financieros especializados y a la medida de las necesidades de los productores. Señaló también que otras de las competencias del MAG son la legalización de tierras y la provisión de riego. “Hace poco entregamos un sistema de riego tecnificado tierras para que los agricultores en El Carmen”, precisó.

“Buscamos que la agricultura sea un negocio sustentable. Estamos en un proceso de revisión de precios de insumos y dentro de poco los agricultores tendrán noticias de lo que hemos alcanzado. Debemos incidir en los costos de producción en Manabí”, manifestó.

Además, el ministro Lazo mencionó que desean bajar los costos de producción para los agricultores de maíz, sin que esto implique afectar a otras cadenas productivas, e indicó que en los próximos días se instalará el Consejo Consultivo del Maíz.

En el centro de acopio de la Asociación de Productores de Cebolla Valle del Río Portoviejo, la autoridad mantuvo un diálogo abierto con los agricultores. “Necesitamos agricultores que tengan un enfoque empresarial, lamentablemente tenemos productores que no tienen claro dónde vender. La agricultura debe hacerse con información, con conocimiento de mercado”, afirmó.

Los productores consultaron a la autoridad sobre temas sensibles como el contrabando. El Ministro respondió de que “si somos vulnerables al contrabando, entonces la vía es la agroindustrialización, el valor agregado. Aprovechemos esta infraestructura y alcancemos el Ecuador Agropecuario que queremos”.

También Xavier Lazo Guerrero insistió en la necesidad de fortalecer la asociatividad como una forma para combatir la intermediación, y lograr que los productores obtengan mejores ingresos por la venta de sus productos.

Consideró que las cadenas no son fáciles en el país, ya que existe una economía dolarizada, donde los costos de producción son altos, pero con una política esto se regularizará. “Tengan los agricultores confianza de que vamos a llegar a un acuerdo”, dijo Lazo.

Para la tarde, el Ministro de Agricultura y Ganadería participó en la vigésima segunda sesión de gabinete ampliado, en la Unidad Educativa Réplica Manta.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DEL POLLO: PREVÉ CRECIMIENTO DE 2,3% EN LA REGIÓN

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

INSTITUTO LATINOAMERICANO DEL

POLLO: PREVÉ CRECIMIENTO DE 2,3% EN LA REGIÓN

23_Abril_Aprobal

Un estudio realizado por el Instituto Latinoamericano del Pollo, ILP, revela que, el año 2018, en Latinoamérica y el Caribe 1*, se registró una producción de carne de pollo eviscerado de 26.413,6 miles de toneladas métricas, en términos de crecimiento ascendió a 1,1% con respecto al año 2017*

Mientras, en el informe del ILP, para este año 2019, se prevé que el crecimiento alcanzará una tasa de 2,3%, es decir aproximadamente 27.012,1 mil toneladas métricas, aunado a las expectativas de recuperación de la industria avícola brasileña ya que está enfocada en reconquistar clientes del sector externo a pesar de la volatilidad de los mercados.

En el informe, se destaca que Brasil estaría destinando entre 28,3% y 30,2% de la producción nacional de carne de pollo hacia el mercado externo, ubicándose siempre en los primeros lugares del mundo.

 

En la Tabla del informe del ILP se registran los seis productores más importantes de la región que registran 87,8% de participación con respecto al total de la región.

Instituto Latinoamericano del Pollo: Prevé crecimiento de 2,3% en la región

Tabla 1: Países productores de pollo más importante de la región
Fuente: Elaborado por el ILP para 40 países con base a datos oficiales, FAO y datos de gremiales afiliadas a la ALA

 

Por otra parte, se resalta que además de Brasil se destacan Argentina, Chile, México, y Colombia, por consiguiente, en el 2019, la región podría canalizar 17,2% de su producción al comercio regional e internacional (excedente exportable) con la perspectiva de que los mercados avícolas globales se mantendrán altamente competitivos.

En los últimos cinco años, la participación del excedente exportable de la región promedió 15,3% de la producción nacional debido a la volatilidad. Lo cual, muestra que el mercado mundial de carne de pollo se caracterizó por las caídas en los volúmenes comerciales y los crecientes abastecimientos de otras proteínas de origen animal, generando actualmente una mayor competitividad.

En línea con lo anterior, se indica que de acuerdo a Rabobank, para el 2019 la competitividad de la carne de pollo seguirá siendo elevada por la creciente oferta de otras proteínas especialmente teniendo en cuenta la producción de carne porcina y bovina de EE.UU.  Escenario que estaría mezclando también con una reducción de la economía mundial que podría tener riesgo o consecuencias de llegar a una situación de exceso de oferta en carnes. No obstante, a lo expuesto, se subraya en el informe que Brasil es un productor eficiente al igual que Chile, Argentina, México y Colombia quienes ya se han posicionado positivamente en los mercados regionales e internacionales.

Producción y Consumo Aparente

Los datos que se han sido analizados por el ILP sobre producción y consumo per cápita, se muestran en la Tabla 2 y corresponden a 37 países de la región, el balance ha sido elaborado con la información registrada de producción estimada de carne de pollo eviscerado de cada país *3, las exportaciones e importaciones de las principales fracciones arancelarias de éste alimento y la relación con la población registrada también en cada país.

En el estudio del ILP, se observa que en general el panorama histórico ha sido positivo y las expectativas de producción y consumo lo son también, exceptuando la crisis avícola que atraviesa Venezuela, la que durante el período 2014-2018 se ha deteriorado notablemente estimándose 30,7% de contracción anual. Igualmente, se adiciona la contracción transitoria del sector avícola de Uruguay con un negativo 3,1% en promedio anual durante el periodo 2014-2018.

La oferta per cápita interna – producción nacional/población- de los 37 países, incluyendo Venezuela, ha crecido en promedio anual 0,39% entre 2014-2018. En 2018, la producción per cápita registró 40,58 kg/año, asimismo este indicador varió en un rango de 39,7 kg/año a 41,20 kg/año.

De tal forma, se explica en el informe que la población total de los 37 países ha crecido al ritmo de 1,1% promedio anualEn consecuencia, para el 2019, las expectativas de crecimiento porcentual de producción per cápita serán de 1,26%; en 2018 este indicador fue de 0,46%. La incidencia de la avicultura de Venezuela ha tenido un impacto negativo muy fuerte en este indicador, históricamente este país aportaba entre 5,5% y 7,2% en la producción regional, pero en los últimos años se registró 1,0% impactando los parámetros regionales.

Instituto Latinoamericano del Pollo: Prevé crecimiento de 2,3% en la región

Tabla 2: Producción, Consumo Per cápita y Consumo Aparente

 

Consumo Aparente

Asimismo, en la Tabla 2 está registrado por país el Consumo Aparente, este indicador es el resultado de sumar a la producción nacional las importaciones y restar al mismo las exportaciones de un período determinado, el resultado se divide entre la población. Así, durante el período 2014-2018 el consumo aparente creció de manera proporcional al crecimiento poblacional.

Por lo cual, en la Tabla 2, el dato agregado regional muestra una tasa de crecimiento promedio anual de 1,05%, de igual manera los datos por país muestran un escenario caracterizado por dispersiones “moderadas” exceptuando a Venezuela.

También, en la cantidad de carne de pollo que registra el indicador de consumo aparente regional incorpora las importaciones de las fracciones arancelarias mayoritariamente de piernas, muslos o piernas unidas al muslo en estado frescos, refrigerados o congelados. Estas fracciones arancelarias representan 73,2% del total de carne de pollo importado, más pollo entero y otras partes del pollo.

Importaciones de carne pollo

En el informe del ILP se puntualiza que las importaciones de la región en 2018 registraron 2.028,6 miles de toneladas métricas. Siendo, México, el principal importador regional con 42,1% del total, siguen en orden la República de Cuba (12,2%), Venezuela (10,2%), Guatemala (6,2%), Puerto Rico (6,1%), Chile (5,1%), Haití (5,0%), Colombia (3,1%), Perú (2.1%) y ocho países del Caribe cuyo porcentaje suma 4,2%; el resto de países de los 37 analizados acumulan un porcentaje de participación de 3,7%.

De esta forma, en el 2018, las importaciones totales representaron 7,6% de la producción nacional, proporción parecida a los años anteriores. Sin embargo, son los países del Caribe, exceptuando República dominicana, Belice y Jamaica los que importan volúmenes muy superiores a su producción y también ostentan un consumo per cápita muy por encima de la media regional.

Por otra parte, las importaciones de México representan 23,7% de su producción nacional. Este indicador para América Central ubica a Guatemala con cantidades crecientes de importaciones registrando en relación a su producción el 32,4% en 2018. En América del Sur, las importaciones de Venezuela han llegado al 37,5% de su producción; en Chile a 14,4% respectivamente. En el resto de países de la región sur este porcentaje es muy bajo, aunque en Uruguay se está notando un comportamiento creciente de importaciones procedentes de Brasil.

Exportaciones de carne de pollo

El Instituto Latinoamericano del Pollo, señala que, en el 2018, las exportaciones alcanzaron 4.192,5 miles de toneladas métricas, siendo Brasil el principal exportador con 3.685,4 mil toneladas. El comercio total de América Latina genera una diferencia de 2.367,4 miles de toneladas métricas -importaciones menos exportaciones- que se restan a la producción nacional para obtener el dato o la cantidad de carne de pollo para el consumo interno; es decir el consumo aparente. El resultado de estas operaciones genera un promedio de 23.721,5 miles de toneladas métricas que al dividir esta cifra entre la población el resultado es de 37,3 kg/año como promedio ponderado de los 37 países de la región – En el año 2018, la población total de los 37 países analizados fue 650,8 millones de habitantes.

Correlación entre el ingreso per cápita y el Consumo per cápita

En la Tabla 3 elaborada por el ILP, se registran el indicador de correlación entre el ingreso per cápita y el consumo per cápita, los datos obtenidos por país son el resultado de practicarse el estadístico denominado “coeficiente de Pearson*4″Este indicador sirve para determinar si hay algún grado de correspondencia implícita entre el consumo aparente con el ingreso per cápita para una lista de 31 países de la región.

A considerar, los datos de ingreso per cápita están en Dólares corrientes de Estados Unidos de América, estos fueron obtenidos del Fondo Monetario Internacional, FMI. Por su parte, la selección de los países de la región se hizo para acoplar la comparación para los países en los cuales el FMI estudia su comportamiento de variables macroeconómicas y están a la fecha. El contraste se hizo con los datos de consumo aparente registradas en la tabla 2.

Así, en el estudio del ILP, los coeficientes de correlación de Pearson*4 para la lista de 31 países manifiestan la existencia de correlación fuerte, moderada, débil o la no existencia de relación entre el consumo per cápita y el ingreso per cápita. En la Tabla 3 se muestran los coeficientes obtenidos por país con signo positivo y negativo. El signo no atañe el grado relación sino la orientación.

En este informe de Instituto Latinoamericano del Pollo, se observa que diecinueve países presentan un coeficiente con signo positivo y negativo, pero “fuerte” de correlación entre el ingreso per cápita y el consumo aparente, es decir, el ingreso per cápita es una variable que podrían estar explicando el comportamiento positivo o negativo del consumo aparente en estos países.

Correlación entre el ingreso per cápita y el consumo aparente
En este punto, el ILP se observa la premisa anterior, dando como ejemplo dos realidades distintas, pero donde se da esta situación.

  • Con coeficiente de correlación negativa “fuerte” están Granada, Surinam y Uruguay.
  • Con correlación positiva “fuerte” resultaron dieciséis; con coeficientes altos los países de América Central quienes muestran una alta correlación de entre las dos variables; en América del Sur son Perú, Bolivia, Chile y Guyana con el mismo comportamiento.
  • En el caso de Venezuela la tendencia decreciente de la economía se refleja fuertemente en una tasa también decreciente del consumo per cápita de carne de pollo.

Otras variables correlacionadas al consumo aparente

  • Por otra parte, en diez países incluyendo a Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay y cinco países del Caribe el consumo per cápita podría estar correlacionado a otras variables que no son precisamente la del ingreso per cápita, estas variables explicativas podrían ser los precios de la carne de pollo vs los precios y acceso a los sustitutos cercanos, el acceso físico de la población (supermercados y establecimiento, etc.) y también se podría deber a políticas alimenticias como ejemplo Brasil.
  • Otro ejemplo podría ser la existencia de alta competencia del mercado interno entre sectores avícolas que independiente que el ingreso per cápita sea inestable en el tiempo el acceso al consumo de carne de pollo se incremente por la competencia, ejemplo Paraguay.
Instituto Latinoamericano del Pollo: Prevé crecimiento de 2,3% en la región

Tabla 3: Correlación entre el ingreso per cápita y el consumo per cápita.

Instituto Latinoamericano del Pollo: Prevé crecimiento de 2,3% en la región

1*La región de América Latina y el Caribe comprende a 46 países territorios dependientes y departamentos de ultramar.
2* La sigla CAGR (Compound Annual Growth Rate) promedio compuesto período 2014-2018
3* El peso promedio de un “pollo” para procesamiento oscila entre 4.0 y 4.2 libras (1.8 y 1.85 kg.), el estándar ya eviscerado oscila aproximadamente el 75% de su peso.
4* El coeficiente de correlación de Pearson es una medida lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas y se define como como un índice que puede utilizarse para medir el grado de relación de dos variables siempre y cuando ambas sean cuantitativas y continuas.

¿PLÁSTICO HECHO CON CAMARÓN? PREPARATORIANOS LO HACEN POSIBLE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

¿PLÁSTICO HECHO CON CAMARÓN?

PREPARATORIANOS LO HACEN POSIBLE

Estudiantes del preparatoria han logrado crear plástico con desechos de camarón, por su creación están invitados al Science International.

El exceso de plástico en los mares es una realidad que abruma al ecosistema marítimo, para contrarrestar este tipo de contaminación, estudiantes de preparatoria diseñan un prometedor proyecto que pretende crear dicho material con el desecho de los camarones.

Los alumnos del Centro Universitario México, Abigail Gomez, Ximena Girón y Luis Briseño, con la ayuda de su profesor de biología, Julian Nader, se adentraron en prometedor proyecto. El sueño de hacer un plástico más amigable con el medio ambiente y biodegradable en el mar es un proyecto que ha echado a andar los alumnos preparatorianos.

La tonalidad de ese bio-plástico es de color ámbar, cualidad que logra que los alimentos se conserven en mejor estado. Foto: @bio_camaron

¿Cómo usan los desechos?

De acuerdo con el diario Excélsior, “los desechos de camarones primero pasan por un proceso químico para obtener ciertas sustancias las cuales van formando un bioplástico que no contamina y solo tarda entre 20 y 50 años en desintegrarse, comparado al PVC y PET que tardan de 100 a 500 años”.

Además, la tonalidad de ese bio-plástico es de color ámbar, cualidad que logra que los alimentos se conserven en mejor estado, los alumnos comentaron en una entrevista realizada por la Universidad Panamericana que fue todo un reto llevar a cabo el proyecto, ya que en varias ocasiones en vez de plástico obtenían acetatos y al querer entrar a diversos concursos y no pertenecer a la UNAM (directamente), creían que no se les daría la oportunidad.

El resultado de su arduo trabajo y horas de investigación ha dado grandes frutos, logrando una acreditación para participar en la Expo Science International en Abu Dhabi.

 

Fuente.- https://news.culturacolectiva.com/mexico/plastico-hecho-con-camaron-preparatorianos-lo-hacen-posible/

TIEMPO DE FANESCA: ¿SE PUEDE REEMPLAZAR EL BACALAO?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

TIEMPO DE FANESCA: ¿SE PUEDE

REEMPLAZAR EL BACALAO?

17_Abril_Aprobal

Hay quienes sienten fuerte el sabor del bacalao o simplemente no les gusta esa clase de pescado. Para ellos y quienes no quieren prescindir del plato tradicional que se elabora en la Semana Mayor, se presentan dos opciones de fanesca con otras proteínas.

Usar otros mariscos

Juan Manuel Cedeño, chef instructor y miembro de la Academia Culinaria del Pacífico, sostiene que él como parte de la Asociación de Chefs del Guayas, mediante investigaciones y trabajos de campo con varios de los servidores gastronómicos más importantes de esta provincia, incorporan varios productos como el langostino, con alto valor nutricional y rico en proteínas, yodo, vitaminas B12, B9, B3, colesterol, vitamina E, D, selenio, sodio, potasio, zinc y ácidos grasos esenciales, especialmente omega 3.

Añade que como parte de la cultura ecuatoriana esta proteína le brinda un sabor muy especial a esta preparación. Si se trata de ponerle atún a la fanesca, ya sea “bonito, albacora, refiriéndonos al pescado no en lata, y wahoo, contiene del tipo A y D, que, como el fósforo, mantiene fuertes nuestros huesos, y también muchas del grupo B, especialmente vitamina B3 o niacina (ayuda a procesar las grasas y así disminuir los niveles de colesterol y regular los de azúcar en sangre) y B12 (aporta más cantidad que huevos y lácteos)”.

 

Sin dejar de nombrar la innumerable variedad de mariscos que darían aporte inigualable a este plato, a continuación damos una opción con albacora y langostinos.

Ingredientes

  • 1 taza de fréjol bolón seco
  • 1 taza de fréjol panamito seco
  • 1 taza de fréjol canario seco
  • 1 taza de lenteja seca
  • 1 taza de garbanzo seco
  • 1 taza de mote cocido
  • 1 taza de quinua lavada
  • 1 taza de choclo tierno
  • 1 taza de alverja tierna
  • 1 taza de fréjol panamito tierno
  • 1 taza de haba tierna
  • 1 taza de fréjol tierno
  • 1 libra de albacora
  • 1 taza de zapallo
  • 1 taza de sambo
  • 5 cucharadas de aceite de achiote
  • 2 unidades de cebolla perla
  • 3 unidades de ajo fresco
  • 4 unidades de palmito crudo
  • 1 atado de perejil
  • 1 cucharada de comino
  • 1 taza de crema de leche
  • 1/2 taza de pasta de maní
  • 1/2 litro de leche
  • 2 unidades de huevos cocidos

Preparación

Hidratar la noche anterior todos los granos secos y cocinarlos por separado y reservar los líquidos de cocción. Hacer un refrito de cebolla y ajo con el aceite de achiote, incorporar el zapallo y el sambo y agua. Dejar cocinar y procesar.

Cocinar el pescado en 1 litro de agua y sal, reservar el pescado, el fondo incorporarlo a la preparación anterior. Añadir los granos y el agua de su cocción, agregar el resto de granos tiernos y dejar cocer por 30 minutos.

Disolver la pasta de maní con la leche y sumar a la preparación. Agregar la crema y los langostinos desvenados y fritos, dejar cocer 5 minutos. Adornar con palmito en rebanadas, langostinos, huevo cocido y perejil picado y el pescado en láminas.

Mariscos o pescado fresco

La chef profesional Norky Aroca, instructora y coordinadora de gastronomía del Centro de Artes y Oficios Amazonas, que pertenece al Municipio de Guayaquil, afirma que el bacalao se lo puede reemplazar por pescados frescos, camarones, atunes o sardinas procesadas. También se puede apostar por las opciones vegetarianas como el palmito o una simple tajada de queso fresco.

“Los pescados tienen un contenido calórico muy bajo, de fácil digestión y son una fuente de proteína. Aportan con vitaminas (A, B y D), minerales (hierro, zinc, calcio, fósforo, magnesio, selenio, cobre) y ácidos grasos como el omega 3”.

Agrega que los pescados blancos son aproximadamente un 80% de agua y los azules o grasos un 65%. Los mariscos son ricos en proteínas, grasas saturadas, vitaminas (B1, B2, B3 y B12) y minerales como (hierro, zinc, potasio, fósforo, yodo). Son bajos en grasa y contienen un 75% de agua.

Cada 100 gramos de mariscos aportan con 18 g de proteínas (aunque estos deben ser limitados para las personas con problemas renales porque son altos en purinas) y aportan 80 calorías (servidos sin sal y sin freír).

 

Fanesca de camarones

Ingredientes

  • 500 gramos de lentejas
  • 500 g de fréjol canario
  • 500 g de fréjol blanco
  • 500 g de garbanzos
  • 500 g de habas
  • 500 g de mellocos
  • 500 g de zapallos
  • 1 atado de verdura
  • 1 kilo de mote
  • 1 k de choclo
  • 1 sambo
  • 500 g de alverjas
  • 1 k de langostinos
  • 3 litros de leche
  • 500 g de maní
  • 1 atado de cebolla blanca
  • 10 unidades de ajo
  • 250 g de mantequilla
  • 250 ml de achiote
  • 500 g de queso
  • 20 g de orégano
  • 4 cucharadas de culantro y perejil
  • c/n comino, pimienta y sal

Preparación

Luego de un hervor de los ingredientes en una olla grande se le adicionan los camarones 5 minutos antes de apagar la sopa. Este plato se sirve con masas como empanaditas, plátano, maduro frito, rodajas de huevo hervido, perejil y ajíes.

Otros platos de Semana Santa son las humitas, los dulces, platos con mariscos, picante de atún, tortas de choclo, yuca y maduro, platos hechos a base de sardinas, bollos de pescado, biches y mariscos. (I)

 

CHINA COMPRA 77.700 TONELADAS DE CARNE DE CERDO A ESTADOS UNIDOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CHINA COMPRA 77.700 TONELADAS DE

CARNE DE CERDO A ESTADOS UNIDOS

La venta representa aproximadamente el 45% de la producción de la carne porcina del país norteamericano

China compró la mayor cantidad de carne de cerdo estadounidense en su historia, al tiempo que una enfermedad mortal se propaga en el gigante asiático y eleva la demanda de importaciones.

EE.UU. vendió 77.700 toneladas de carne de cerdo a China en la semana que terminó el 4 de abril, pese a que los aranceles aplicados a los cerdos estadounidenses siguen vigentes, según datos publicados el jueves por el Departamento de Agricultura. La información se conoce en un contexto en el que la peste porcina africana se ha extendido a casi toda China, el mayor consumidor mundial de carne de cerdo. No hay registro de efectos de la enfermedad en seres humanos.

 

16_Abril_Aprobal

Las ventas semanales de carne de cerdo fueron “asombrosamente grandes”, comentó Dennis Smith, analista y corredor de ganado de Archer Financial Services. “Cualquier persona que tenga alguna duda sobre la situación en China debería tomar nota. Calculo que la porción china de las exportaciones equivale a aproximadamente 1,1 millones de cerdos”.

La venta a China fue el equivalente a cerca del 45 por ciento de la producción estadounidense de la semana pasada, agregó Smith.

EE.UU. también informó ventas a Corea del Sur, Chile, Japón y Canadá, mientras que su principal mercado, México, se mantuvo mayormente ausente. Las ventas totales llegaron a 90.700 toneladas, la mayor cifra desde febrero, según datos del departamento.

IMPORTANCIA DEL ALIMENTO BALANCEADO EN LA NUTRICIÓN AVIAR

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

IMPORTANCIA DEL ALIMENTO

BALANCEADO EN LA NUTRICIÓN AVIAR

Dentro de la producción aviar, así como en las demás explotaciones pecuarias, la alimentación corresponde a un 70% de los gastos operativos (aproximadamente) de la campaña productiva.

Garantizar la calidad del alimento suministrado a los animales, tanto a nivel nutricional como higiénico-sanitaria, se torna en una premisa fundamental, si se considera que de la nutrición se obtiene que los animales -en este caso, las aves- cumplan con sus objetivos productivos y especificaciones correspondientes.

La norma INEN NTE 1643 define el balanceado como el alimento para ser suministrado durante la o las fases de un programa de alimentación para aves de producción zootécnica (aves de engorde, reproductoras y ponedoras) y están en función de la especie, genética, del fin productivo y de otras variables.

La normativa indica que el alimento balanceado debe tener las características físicas, químicas, y biológicas aptas para la alimentación de las aves de producción zootécnica (en esta clasificación se incluyen las aves de postura, de engorde y reproductoras).

Se requiere de que el balanceado esté libre de insectos (insectos vivos o partes de estos, huevos o larvas), plaguicidas, elementos extraños y de adulterantes.

Además, no debe contener ingredientes o aditivos que se encuentren de uso prohibido por la autoridad nacional competente, siendo la autoridad reguladora de la producción de alimento animal la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Los ingredientes para alimentos balanceados deben obtenerse de fuentes seguras, y someterse a un análisis de riesgos desde el punto de vista de la inocuidad de los alimentos.

Está demostrado que la genética o las condiciones ambientales son factores correlacionados a la nutrición, la cual es la base de la demostración productiva de los animales. Si un ave no cuenta con alimentos de calidad, es difícil que llegue a demostrar su potencial genético.

Para definir la calidad del alimento que se brinda a las aves, existen diferentes requerimientos que deben cumplir los productores; estos van desde programas de selección, control y calificación de proveedores hasta implementación de laboratorios internos de control microbiológico, físico-químico y organoléptico en las explotaciones aviares.

Ecuador se encuentra en medio de dos gigantes productores aviares: Colombia y Perú. Este elemento pone en jaque a la producción nacional, la cual está luchando por conservarse y crecer, en un medio donde diferentes políticas, facilitan el intercambio comercial de alimentos, en los que se registra la carne de aves (en especial de pollo) y se potencializa en ciertas épocas, especialmente de fin de año.

En 2011 se consideraba que 50% del alimento pecuario, producido en Brasil y México, estaba destinado a la producción aviar. Actualmente, se indica que esta tasa mantiene la tendencia de crecimiento del 3% anual, llegando a valores del 70% en 2017.

Este evento se justifica puesto que la producción aviar se intensifica cada vez en la región debido a las tendencias de consumo cárnico, factores nutricionales y dietarios recomendados por profesionales de la salud y el mejoramiento genético que estimula rápidos saques o salidas de animales a las 4 y media semanas como promedio de edad, con pesos adecuados para el sacrificio (caso de aves de engorde).

Empleo de reactivos en los análisis de laboratorios.
Empleo de reactivos en los análisis de laboratorios.
Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

El control del balanceado se inicia en fase de producción primaria, a través de la adquisición, a proveedores locales o internacionales, de insumos y materias primas. Estos productos son sometidos a procesos analíticos, los cuales indican sus contenidos bromatológicos, indicadores sanitarios (microbiológicos) y posibles variaciones. Cuando se definen estos criterios, los balanceados que cumplen con los parámetros establecidos, se consideran de “calidad”.

Los procedimientos analíticos elegidos para el control de calidad de balanceados deben seleccionarse acorde a la información que se obtendrá, además de su costo/ beneficio. El gasto realizado en estos procesos en la explotación debe ser considerado como inversión, puesto que si un balanceado no se encuentra en condiciones óptimas de calidad nutricional y sanitaria desencadenaría problemas a nivel productivo, reproductivo e incluso, podría poner en riesgo la vida de los animales. Al ser un sistema intensivo de crianza, las pérdidas por un incorrecto manejo del balanceado pueden ser demasiado grandes.

Análisis nutricional, físico-químico o bromatológico

Incluye los contenidos de proteína cruda, fibra cruda, grasa cruda, cenizas, calcio, fósforo (cuya proporción es la más valorizada en el análisis de minerales).

Todos estos nutrientes son los que soportan los requisitos alimentarios de las aves: mantenimiento, crecimiento, formación de tejidos (musculares o huevos), termorregulación, etc.

Es importante determinar el contenido de humedad del balanceado, el cual indica dos elementos principales: capacidad de duración del producto (vida útil de un alimento varía en gran parte de la actividad de agua que se genera en sí mismo), y materia seca con la que cuenta el animal para sus procesos de conversión, puesto que el agua es un coadyuvante nutricional, promotor de todos los procesos nutricionales, mas no formador de un proceso particular.

Análisis microbiológico

Empleo de reactivos en los análisis de laboratorios.

A nivel de la normativa, se exigen dos criterios de aceptación microbiológica: Enterobacterias y Salmonela sp; teniendo la primera un rango de aceptación y la segunda un criterio de ausencia total, el cual resulta decisorio para aceptación o descarte del producto.

Adicionalmente, se considera como criterio de validación sanitaria, el control de micotoxinas, las cuales se clasifican como contaminantes químicos de origen biológico. Actualmente, nuestra norma nos solicita evaluación única de aflatoxinas B1, las cuales ocasionan daño principalmente a nivel hepático, el cual se traduce con disminución del apetito, falta de conversión alimentar, baja ganancia de peso, susceptibilidad a factores ambientales y microbiológicos.

Evaluación del proceso de fabricación del balanceado

Un proceso controlado de producción de alimentos aviares inicia con la selección de proveedores y materias primas de calidad, las cuales deben cumplir con los criterios antes mencionados, ya que no se puede producir un alimento de calidad si los insumos con los cuales se lo fabrica no lo son.

A continuación, sin considerar las particularidades del procesamiento, las normas de inocuidad alimentaria definen que las etapas del proceso deben cumplir definidos lineamientos que minimicen los riesgos de contaminación en el producto, la cual puede provenir del equipo, del personal manipulador de los alimentos o de los insumos que han venido contaminados de origen.

Procesos previos para el análisis.
Procesos previos para el análisis.
Fotos: Marcelo Núñez Cabrera

Una vez producido el alimento, sea peletizado o en polvo, este debe ser empacado para su transporte y distribución. De igual manera, los empaques deben contar con su soporte documental que valide la calidad y la aptitud de uso en alimentos. No se permite el envasado en empaques que hayan sido utilizado en transporte de otros productos, haciendo hincapié en aquellos de origen químico que pueden dejar residuales o trazas que contaminen el alimento.

El balanceado debe ser conservado en condiciones correctas de temperatura y humedad, respetando la estiba y condiciones de seguridad de alimentos. Finalmente, se debe tomar en cuenta lasconsideraciones de rotulado del alimento: fechas de elaboración y vencimiento, lote, ingredientes y contenido porcentual, advertencias sanitarias y alimentarias, análisis nutricional garantizado del producto, origen y uso previsto (recomendaciones del fabricante para el consumo y almacenamiento).

Es fundamental el saber y reconocer que, sin un alimento de calidad, la producción pecuaria no tiene viabilidad económica de sostenerse o menos de crecer. La alimentación representa al menos el 50% del éxito de la explotación aviar.

Análisis de vitaminas

Las vitaminas son muy importantes para el mantenimiento, crecimiento y desarrollo en pollos y otras aves de engorde y para mejorar la producción de huevos en ponedoras comerciales o reproductoras.

Los complejos vitamínicos cumplen diferentes funciones, en las cuales se destacan: promotores de crecimiento de tejidos (formación de músculos, que vendrán a ser carne, tras el faenamiento del animal), motivadores del sistema inmunológico y asistentes en los procesos metabólicos corporales. A continuación, una breve descripción de las principales vitaminas incorporadas en los balanceados de uso aviar:

VITAMINA B1
Necesaria para estimular el apetito, ayudar a la digestión y prevenir desórdenes nerviosos. Se encuentra en cereales, está disponible sintéticamente.

VITAMINA B6
Es un estimulante del crecimiento en aves y acondicionador del músculo.

VITAMINA D3
Ayuda en la absorción del calcio y fósforo desde el tracto intestinal, incrementando la disponibilidad de estos dos minerales para el desarrollo de los huesos y la formación de la cáscara del huevo.

VITAMINA C
Ayuda al crecimiento del embrión, al desarrollo de los huesos en animales jóvenes, estabiliza la grasa del cuerpo, es un factor de ayuda para controlar el estrés.

VITAMINA E
Necesaria para una productividad adecuada de las células y formación de la sangre. Su carencia puede causar esterilidad en los machos, falta de producción en las hembras. Se encuentra en los granos completos. Se considera uno de los mayores antioxidantes dietarios en los sistemas animales.

VITAMINA A
Está en el reino vegetal. Se almacena en el hígado. Esencial para la visión y el crecimiento.