fbpx

HARINA DE PESCADO Y ACEITE DE PESCADO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

BENEFICIOS DEL USO DE LOS INGREDIENTES MARINOS

HARINA DE PESCADO Y ACEITE DE PESCADO

Los océanos contienen aproximadamente el 80% de la biomasa de la Tierra y el potencial de los ingredientes nutricionales, terapéuticos y funcionales  es infinito. Los ingredientes marinos se utilizan en una gama de productos destinados para el consumo humano y animal, procesamiento de alimentos, así como fines alternativos, como la industria de cosméticos. La harina de pescado y el aceite de pescado se consideraban tradicionalmente como dos de los productos más importantes derivados de los peces y destinados a usos no alimentarios.

Sin embargo, innovaciones y desarrollos recientes en la industria pesquera no alimenticia, y sobre todo en los subproductos derivados de la producción de pescado para consumo humano han dado lugar a una serie de nuevos productos marinos, como compuestos bio-activos, proteínas marinas y coadyuvantes en el procesamiento de alimentos. El procesamiento de mariscos genera rápidas cantidades de subproductos, tales como recortes, aletas, esqueletos, cabezas, conchas, pieles y vísceras que se pueden convertir y utilizar como productos valiosos.

La utilización de los subproductos es esencial, ya que elimina los residuos mediante el aumento de la eficiencia a través de la agregación de valor.

26Marzo_Apr

Harina de Pescado y Aceite de Pescado

Acuicultura

La harina de pescado y el aceite de pescado proporcionan alimentos para peces y crustáceos de criadero. Complementar la alimentación acuícola con harina de pescado y aceite de pescado devuelve de manera efectiva los productos no alimentarios que son mayormente poco utilizados, pero sin embargo sostenibles, de nuevo a la cadena alimenticia humana. Agregar harina de pescado a la dieta animal aumenta la eficiencia alimenticia y el crecimiento a través de una mejor palatabilidad de alimentos, mejora de la captación y absorción de nutrientes. No se utiliza ninguna especie de pescado cultivado ni sus recortes para producir la harina de pescado de grado para la acuicultura y el aceite de pescado para la misma especie – no hay reciclaje entre especies.

 

La harina de pescado de alta calidad proporciona una cantidad equilibrada de todos los amino ácidos, minerales, fosfolípidos y ácidos grasos esenciales (por ejemplo, el ácido docosahexaenoico o DHA y ácido eicosapentaenoico o EPA) para la optimización del desarrollo, crecimiento y reproducción, especialmente de las larvas y stocks de reproductores. Los nutrientes en la harina de pescado también ayudan con la resistencia contra enfermedades al estimular y ayudar a mantener un sistema inmunológico funcional saludable.

 

Agregar harina de pescado y especialmente aceite de pescado, a las dietas acuícolas, garantizará que el pescado destinado al consumo humano sea una fuente de ácidos grasos EPA y DHA esenciales, lo que es vital para las funciones biológicas humanas.

 

La incorporación de harina de pescado en las dietas de animales acuáticos ayuda a reducir la polución de las aguas efluentes al proporcionar una mejor digestibilidad de nutrientes. La incorporación de harina de pescado de alta calidad en los alimentos balanceados confiere una característica ‘natural o saludable’ al producto final, de la misma manera que la proporcionada por peces  silvestres.

 

La producción de harina de pescado ha crecido en los últimos años en el Ecuador, sobre todo sus exportaciones. En 2016 exporto $157.76 millones, 4% de las exportaciones mundiales, que representan el 12% del total exportado por el sector pesquero del país. Los principales países de destino son China, Japón, Colombia, Estados Unidos.

LAS REGULACIONES DEL SIMP PODRÍAN AFECTAR EL INGRESO DE CAMARÓN INDIO AL MERCADO ESTADOUNIDENSE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LAS REGULACIONES DEL SIMP

PODRÍAN AFECTAR EL INGRESO DE CAMARÓN INDIO AL MERCADO ESTADOUNIDENSE

29Marzo_Apr

Pese a que por 4to año consecutivo India se consolidó como el mayor proveedor de camarones al mercado estadounidense -con una participación del 32%-, es posible que en 2019 las exportaciones indias se vean afectadas en el 2019 debido a las regulaciones del Seafoof Import Monitoring Program (SIMP). El camarón indio enfrenta la competencia de países tales como Indonesia, Ecuador y Vietnam.

Este escenario, en el cual el camarón indio podría enfrentar dificultades para ingresar al mercado estadounidense, podría ser favorable para exportadores ecuatorianos.

Fuente: SeafoodSource  

Reportado por: OCE Mumbai

ECUADOR SE ADHIERE A LA PROPUESTA DE GANADERÍA SOSTENIBLE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ECUADOR SE ADHIERE A

LA PROPUESTA DE GANADERÍA SOSTENIBLE

Ecuador, 15 de enero de 2019.- En el marco del Foro Mundial para la Alimentación y la Agricultura 2019 (GFFA, por sus siglas en inglés), Ecuador firmará su adhesión a la ganadería sostenible.

La firma del convenio se efectuará este 17 de enero en un acto que se realizará entre las 12:30 y las 13:45, en las instalaciones del Centro de Convenciones City Cube Berlín, en Alemania. Eddie Pesántez, subsecretario de Producción Pecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería asistirá a este evento.

Este año, el GFFA 2019 debatirá el tema: “La ganadería sostenible se vuelve digital”, un panel internacional de expertos que es organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el Instituto Internacional de Investigación Ganadera (ILRI) y la Agenda Global para la Ganadería Sostenible (GASL).

El taller vinculará los resultados de la GFFA 2018, donde se analizó el tema “Cómo dar forma al futuro del ganado: de manera sostenible, responsable, eficiente”, con el tema de la GFFA 2019 “La agricultura se vuelve digital – Soluciones inteligentes para la agricultura futura”.

 

27Marzo_Apr

También habrá presentaciones sobre los avances logrados a nivel internacional. En este caso la atención se centrará en cuatro áreas prioritarias: seguridad alimentaria y nutricional, clima y uso de recursos naturales, salud y bienestar animal, además de medios de vida y crecimiento económico.

Dentro de este marco el país se beneficia de manera significativa con la adhesión, pues crea nexos que permiten que el Ecuador realice intercambio de experiencias y transferencias tecnológicas con otros países del grupo, así como ser tomado en cuenta por organismos internacionales para el aporte e inversión de fondos que permitan la implementación y transformación hacia una ganadería sostenible; además de incrementar la productividad ganadera ejerciendo acciones responsables en la utilización de recursos naturales.

EVITAR EL PICOTEO DE PLUMAS EN LAS PONEDORAS COMERCIALES

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EVITAR EL PICOTEO DE PLUMAS EN

LAS PONEDORAS COMERCIALES

28Marzo_Apr

Por presión social en los últimos años la tendencia ha sido limitar o prohibir directamente el corte de picos en las reproductoras.

La empresa belga de cría y proveedora de gallinas Premium Poeljen Belgium también ha recopilado un amplio conocimiento sobre este tema fruto de su experiencia como distribuidores de gallinas Lohmann, H&N y Hy-Line. Por esta razón la empresa Roxell los invitó recientemente a compartir sus conocimientos en una jornadas de formación para su equipo comercial en que se trató la solución “Natural Beak Smoothing” de Roxell

El orador fue el Dr. Sebastiaan Van Hoorebeke, un experto en la materia en Premium Poeljen. Sebastiaan asesora a los avicultores de ponedoras comerciales y criaderos en Europa occidental. Su conferencia, “Trucos de gestión de la gallina del futuro” tenía por objetivo ayudar a los avicultores a tratar con un mercado cambiante en el que el bienestar animal cada vez es más importante.

Por ejemplo, recientemente se han prohibido los tratamientos de picos para ponedoras comerciales en algunos países. Además de esta “prohibición legal”, esta la “prohibición de facto”.

ste segundo tipo de prohibición no lo determina la ley sino la creciente presión sobre los productores de carne de ave o huevos para que sus proveedores no realicen ningún tipo de corte de picos por entender los lobbys animalistas que se está mutilando el ave.  Sea por presiones legales o del consumidor, lo cierto es que la etiqueta “respetuoso con los animales” es cada vez más importante.

“En el pasado, los criaderos solían tratar las puntas de los picos. Esto cambió en 2018. Fue una transición bastante rápida para la mayoría de los avicultores. La preocupación por el picoteo de plumas y el canibalismo entre los pollos volvía a ser muy real. Estos problemas de comportamiento se dan tanto en la avicultura intensiva como en la cría como afición. Sin embargo, ahora podemos identificar varios factores que influyen en el comportamiento del picoteo.”

La ponencia de Sebastiaan presentó cuatro puntos clave potenciales que pueden evitar el picoteo de plumas en las ponedoras comerciales, algunos de los cuales son rápidos, fáciles de aplicar pues son cambios o adaptaciones de manejo y equipos.  Los cuatro factores son una combinación de supervisión del tamaño de las partículas del pienso, gestión de la luz, salud intestinal y material de fertilización.

Efecto del sistema de alimentación

A menudo se dice que las gallinas con picos puntiagudos y no tratados comen más, algo que no puede estar más lejos de la verdad. En realidad, se desperdicia más pienso. Es algo que quedó demostrado en una investigación de la marca de alimentación Premium Poeljen. Se pueden desperdiciar hasta 3 g de pienso cada día. En los gallineros que utilizan un alimentador por cadena como sistema de alimentación, se puede ver el pienso residual en el suelo.

Además, un estudio previo de ABZ Diervoeding mostró que con el alimentador por cadena se da una ingesta de pienso más selectiva. Otro factor que influía en el canibalismo era una composición del pienso desequilibrada. Según el mismo estudio de ABZ Diervoeding, los sistemas de alimentación por espiral suponen una buena solución. En estos sistemas, la ingesta selectiva es menos significativa, o casi no existente.

Gestión de la luz para reducir el estrés

Sebastiaan recomienda elegir una intensidad de luz homogénea en todo el gallinero. Esto implica que las gallinas dominantes y las menos dominantes no necesitan buscar lugares oscuros o claros. Por el contrario, cuando la iluminación es uniforme, las gallinas incluso se mueven más por el gallinero. Ello reduce la posibilidad de aburrimiento o de estrés. El color y la temperatura de la luz también pueden marcar la diferencia.

 

EL CAMARÓN ECUATORIANO SE TOMA ASIA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL CAMARÓN ECUATORIANO SE TOMA ASIA

CHINA Y VIETNAM SON LOS PRINCIPALES CONSUMIDORES DEL CAMARÓN ECUATORIANO.

Ecuador sigue conquistando el mercado asiático, donde ha logrado enviar el 70 % de la oferta exportable, en enero del año que corre. China y Vietnam son los destinos más importantes.

El reporte de la Cámara Nacional de Acuacultura revela el exponente aumento de las ventas del crustáceo a China, donde aumentó en 365 %, pasando de 7,2 millones a 33,9 millones de libras. Así este país, hoy por hoy, es el primer destinodel segundo producto ecuatoriano de exportación, con el 38 % de participación.

En enero del año pasado los países de ese continente compraban el 52 % del total, relegando a otros países de Europa que tenían una importante tajada del pastel.

El primer mes del año pasado Europa compró el 28 % de las 89 millones de libras exportadas, en 2019 solo tuvo una participación marginal: 15 %. En Estados Unidos pasó algo igual, del 19 % pasó al 13 %.

En libras Ecuador exportó un 16 % más en total, pero en divisas el crecimiento fue de solo el 4 %, lo cual se explica en una caída de los precios internacionales.

OPTIMIZACIÓN DEL SUMINISTRO MINERAL EN POLLOS DE ENGORDE

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

OPTIMIZACIÓN DEL SUMINISTRO

MINERAL EN POLLOS DE ENGORDE

22Marzo_Apr

Hay varios factores que influyen significativamente en las necesidades minerales de los pollos de engorde y, por tanto, en su nivel de inclusión.

Factores que influyen sobre las necesidades de los pollos

  • Ambientales
  • Los propios animales
  • La composición de la dieta
  •  

    Es por todo ello que existe una gran variación en la suplementación mineral entre piensos; siempre dentro del marco legislativo de la UE.

    VARIEDAD DE FUNCIONES

    Los microminerales Zn, Mn, Cu y Fe tienen una importancia crucial en la expresión de múltiples parámetros y, por ello, las funciones que desempeñan son de gran importancia para lograr un rendimiento estable.

     

ABSORCIÓN EFICIENTE

Varios estudios han demostrado que los compuestos quelatados de Zn, Mn, Cu y Fe tienen mayor biodisponibilidad que las fuentes inorgánicas, como los sulfatos o las sales de óxido.

Como es sabido, esta mayor disponibilidad influye positivamente el rendimiento del animal y permite reducir la excreción de minerales al medio.

Ventaja. La principal ventaja que tienen las fuentes orgánicas frente a las inorgánicas es su estabilidad en la parte superior del tracto gastrointestinal (buche, proventrículo y molleja), lo que los hace menos propensos a disociarse y a antagonismos.

Permitiendo un transporte eficiente y “protegido” de los minerales al epitelio intestinal y, como consecuencia, una mayor absorción.

Las fuentes orgánicas son cada vez más utilizadas en la producción avícola, sin embargo, estas fuentes pueden diferir en su eficacia; en función del ligando empleado, el proceso de fabricación, la relación metal: ligando y el grado de quelación.

Los quelatos de glicina por su alto contenido de metal y por la importancia de la glicina en dietas con bajo contenido de proteína tiene un especial interés.

En la práctica la estrategia de sustituir parcialmente, entre el 20 y el 50%, las fuentes inorgánicas por quelatos de glicina, o formas orgánicas comparables, asegura el aporte mineral sin aumentar el nivel total en el pienso, siendo especialmente recomendable en situaciones de mayor estrés y presencia de antagonistas en la dieta.

NUEVOS DATOS SOBRE EL IMPACTO DE LA FUENTE DE MINERALES TRAZA

Con el fin de comparar la eficiencia entre los distintos compuestos minerales la medición de la absorción y retención proporciona la información más valiosa.

Un estudio de depleción-repleción realizado recientemente por la Universidad de Berlín y Biochem demostró que cuando el contenido mineral es inadecuado, el uso de quelatos de glicina (E.C.O.Trace®) es más beneficioso sobre la absorción de Zn, Mn, Cu y Fe que los sulfatos.

Para este estudio se utilizaron 72 pollos macho de un día de edad (Cobb 500) divididos en tres grupos.

Durante los primeros 14 días todas las aves se alimentaron con un pienso basal, que contenía solo los microminerales nativos de las materias primas.

En los siguientes 14 días de repleción dos de los tratamientos recibieron un pienso suplementado con los mismos niveles de Zn, Mn, Cu y Fe, siguiendo las recomendaciones del NRC (1994), pero utilizando dos fuentes distintas; Glicinatos (Gly) o Sulfatos (Sul).

El tercer tratamiento recibió un pienso basal sin ninguna suplementación para calcular la digestibilidad. Se observaron diferencias significativas en la digestibilidad aparente entre el grupo Gly y Sul para el Zn, Cu y Mn .

IMPLICACIONES

La disponibilidad de las fuentes inorgánicas es limitada, lo que hace común utilizar márgenes de seguridad para asegurar las necesidades de las aves.

Este estudio mostró una mayor biodisponibilidad de lo quelatos de glicina en comparación con los sulfatos, permitiendo un aporte más seguro y mejorar el contenido mineral de las estirpes de broiler actuales.

Teniendo en cuenta la importancia de los microminerales sobre múltiples parámetros fisiológicos y productivos la utilización de fuentes orgánicas es una herramienta eficaz para sustentar el crecimiento óptimo de las aves, sobre todo en momentos críticos de aumento de las necesidades.

Gracias a su mayor digestibilidad, los quelatos de glicina pueden reemplazar altas dosis de fuentes inorgánicas y/utilizar menor dosis sin perjudicar la productividad, pero reduciendo la excreción y por tanto, beneficiando al medio ambiente.

MANTECA DE CERDO: PROPIEDADES, BENEFICIOS Y VALOR NUTRICIONAL

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

MANTECA DE CERDO:

PROPIEDADES, BENEFICIOS Y VALOR NUTRICIONAL

21Marzo_Apr

La manteca de cerdo no es otra cosa que la grasa extraída de los tejidos del animal, como la panceta, la espalda o el estómago. Asimismo, en el proceso se le añade agua para que quede un producto más claro y untuoso, de lo que resulta una especie de mantequilla blanquecina que puede ser consumida.

Entre los usos de la manteca, destacan la fritura en esta grasa. Asimismo, también es común, especialmente en Andalucía, consumirla untada en desayunos y aperitivos. Especialmente la llamada manteca colorá , una variante anaranjada al contar con pimentón y otras especias.

 

Propiedades

La manteca de cerdo es un producto altamente calórico, no obstante, esta energía es fruto del aporte en grasas saturadas del alimento. Además, también presenta colesterol por lo que su consumo se debe realizar dentro de una dieta variada.

Aunque su aporte nutricional es mínimo en comparación con otros alimentos, la grasa monoinsaturada de este producto puede ayudar a regular el sistema cardiovascular.

SOBRE LOS BENEFICIOS QUE LA TECNOLOGÍA ALIMENTARIA APORTA A LA SOCIEDAD

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

SOBRE LOS BENEFICIOS QUE LA

TECNOLOGÍA ALIMENTARIA APORTA A LA SOCIEDAD

Recientemente se celebró en Madrid el primer Food Start Tech Summit, un evento organizado por el Centro Nacional de Tecnologías y Seguridad Alimentaria (CNTA) que reunió a unos cincuenta expertos, startups, emprendedores y empresas del sector de las tecnologías de los alimentos de toda España.

Como principal conclusión de esta jornada, tanto las startups como los expertos reunidos en el I Food Start Tech Summit, resaltaron la importancia de que la sociedad conozca los beneficios del desarrollo de la tecnología alimentaria tanto en la disponibilidad de buenos alimentos, como en la salud de las personas, el medioambiente y la economía.

 

19Marzo_Apr

“A lo largo de la historia las innovaciones tecnológicas en los alimentos siempre han repercutido de una forma positiva en la sociedad. Actualmente las nuevas tecnologías juegan un papel importante en el ámbito de la alimentación ya que permiten producir alimentos y bebidas que se adaptan a las demandas de la sociedad de manera segura”, explicaba el director general de CNTA, Héctor Barbarin. Por su parte Estefanía Erro, directora de Marketing de CNTA señalaba que “es importante que los consumidores conozcan el esfuerzo tecnológico que está haciendo la industria alimentaria española para, entre muchos, incrementar la seguridad alimentaria y calidad de nuestros productos, disponer de una mayor variedad de alimentos a lo largo del año, incluso fuera de temporada y con largas duraciones para poder tenerlos en casa para cuando queramos, para poder tener alimentos listos para cocinar o consumir, fáciles, cómodos y adaptados a diversos estilos de vida, que sean cada vez más saludables”.

Tecnologías alimentarias que mejoran nuestra vida

En el encuentro también se aprovechó para presentar una iniciativa que pretende explicar a través de las redes sociales y medios de comunicación una selección de treinta ejemplos positivos que identifican cómo las tecnologías de la alimentación han contribuido al bienestar de la sociedad.

Estos hechos positivos de las tecnologías alimentarias responden a cinco ámbitos que interesan a los consumidores:

  • Seguridad Alimentaria (productos más seguros)
  • Naturalidad (productos más frescos, más naturales y sanos)
  • Disponibilidad (más variedad de texturas y alimentos fuera de temporada)
  • Perfil nutricional específico (personalizado y adaptado para diversos grupos de personas)
  • Nuevas tecnologías aplicadas al producto final (más y mejor información en el punto de venta al consumidor)

Adaptación de alimentos a grupos poblacionales

Precisamente la adaptabilidad de los alimentos a grupos poblacionales específicos como ancianos, niños, deportistas, vegetarianos, celiacos, personas con alergia o intolerancias, afectados de colesterol u otras enfermedades, entre otros, se está erigiendo en un gran motor de innovación de a la industria alimentaria.

Alvar Gràcia, de la empresa Naturalmachines, señalaba que “la impresión 3D de alimentos abre un mundo de múltiples aplicaciones innovadoras para la nutrición, como por ejemplo para las personas mayores que sufren disfagia convirtiendo el puré en la forma de un producto natural, con las cantidades nutricionales que necesita. Esto les ayudará a mejorar su relación con el producto, además de mejorar su salud”. También Jonatan Ruiz-Calero, de Pavesa explicó que “las proteínas vegetales están cada vez más demandadas en el mercado por su alta calidad, como demuestra el hecho de que nuestros principales clientes son empresas del sector de la alimentación infantil y para nutriciones especiales.

LA PLANTA DE BALANCEADOS MÁS MODERNA DEL PAÍS SE INAUGURÓ EN PELILEO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA PLANTA DE BALANCEADOS MÁS

MODERNA DEL PAÍS SE INAUGURÓ EN PELILEO

18Marzo_Apr

Hasta 12.800 toneladas métricas de balanceado se producirán mensualmente en la inaugurada fábrica de alimentos multiespecie de la empresa Bioalimentar.

La firma tungurahuense tiene más de 50 años de funcionamiento y el martes amplió significativamente su producción por la habilitación de la planta más moderna en su género en el Pacífico Sur.

Ese día se estrenó la fábrica, ubicada en el cantón Pelileo, en la cual se invirtieron $ 30 millones. “La fábrica tiene capacidad para almacenar 30.000 toneladas de materia prima, entre ellas, maíz, soya y trigo. Además cuenta con bodegas para mantener hasta medio millón de sacos de alimento”, dijo Édison Garzón, presidente de Bioalimentar.

El complejo industrial fue construido por la empresa china Famsun y tiene un área de 14.000 metros cuadrados. “La Ley de Fomento Productivo y los reglamentos de seguridad jurídica hacen posible el crecimiento de empresas como esta. Lo que se traduce en generar empleo y dinamizar la economía”, señaló el ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana.

Él, con autoridades de Pelileo y Tungurahua, asistió al acto inaugural y recorrió los diferentes espacios de la planta. Entre ellos, los silos y punto de recepción de materias primas.

En la edificación se ocuparon 136.000 kilos de cemento, 4.200 metros cúbicos de hormigón premezclado, 70.000 metros de cable eléctrico y 148 contenedores de maquinaria.

“La edificación se inició en noviembre de 2016, fecha desde la cual se da trabajo directo e indirecto a 312 familias de la zona”, agregó Édison Garzón.

La empresa tungurahuense produce nutrientes para el consumo pecuario, humano y de mascotas. En la primera línea se elaboran balanceados para ganado vacuno, porcino, peces, aves, cuyes y conejos.

En lo que se refiere a alimentos para perros y gatos, Bioalimentar ofrece las marcas Gatuco, Canimentos y Cani Preme. (I)

CIENTÍFICOS BRITÁNICOS Y CHINOS, UNIDOS CONTRA LA ENTERITIS NECRÓTICA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CIENTÍFICOS BRITÁNICOS Y CHINOS,

UNIDOS CONTRA LA ENTERITIS NECRÓTICA

Científicos de la Universidad de Lincoln -Reino Unido- y de China están trabajando codo con codo para desarrollar un probiótico contra la bacteria Clostridium Perfringens, el agente infeccioso causante de la Enteritis necrótica de las aves y que, anualmente, al sector avícola le cuesta en torno los 6.000 millones de dólares.

Hasta la fecha, la única vía de control contra el Clostridium perfringens es mediante antibióticos. Sin embargo, la creciente presión social contra el empleo de antibióticos, dado el aumento de la resistencia antimicrobiana en los seres humanos, lleva a numerosas instituciones y empresas a una carrera para desarrollar medicamentos probióticos que permitan sortear el uso de dicha clase de medicamentos.

Es por ello que un equipo formado por el Dr. Ron Dixon, microbiólogo de la Universidad de Lincoln, y el Dr. Joseph Brown, de Arden Biotechnology, trabajan con la Academia de Ciencias Agrícolas de Jiangsu en China para desarrollar este probiótico. Se trata de un proyecto, que, en su fase preliminar, ya que ha sido galardonado por la Administración británica.

 

15Marzo_Apr

El proyecto investigador, cuya duración prevista es de cinco años, cuenta con tres patas: dos universitarias de carácter público (Lincoln y Jiangsu), y la tercera, la privada, de la mano de Arden Biotechnology, una empresa de biotecnología con sede en la misma ciudad, concretamente en el Lincoln Science & Innovation Park de la propia universidad. Arden Biotechnology es lo que se conoce como un spin-off académico, una empresa cuyo origen está en la universidad (en este caso, la propia Universidad de Lincoln).

Resistencia a los antibióticos

La OMS estima en 20 años la prolongación de las expectativas de vida gracias al uso de antibióticos. Sin embargo, desde la introducción de la penicilina hace 80 años, su uso excesivo, especialmente en la agricultura y en la producción animal, ha provocado un incremento de la resistencia bacteriana, lo que conlleva la aparición de superbacterias de muy difícil erradicación. Es en este ámbito en el que trabaja la figura del Dr. Dixon, una eminencia mundial, dado que lleva investigando el modo de acción y la resistencia de las bacterias a los antibióticos desde hace décadas.