fbpx

ECUADOR CONTARÁ CON DÍA NACIONAL DEL HUEVO Y CARNE DE POLLO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ECUADOR CONTARÁ CON DÍA NACIONAL DEL HUEVO Y CARNE DE POLLO

Mediante acuerdo ministerial No. 005, el Ministerio de Agricultura y Ganadería – MAG, ha declarado al tercer viernes del mes de marzo, como el Día Nacional del Huevo de Mesa y al primer viernes de julio, el día Nacional de la Carne de Pollo.

Esto sin duda alguna representa un hito para la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador – CONAVE, quienes el pasado mes de octubre lograron que el Ministerio convoque a los gremios del sector avícola, a fin de analizar fechas donde se pudiera celebrar y fomentar el consumo de estas importantes proteínas, a nivel nacional.

El Ministerio reconoce con este acuerdo, la importancia de la proteína animal y del sector avícola en particular, que por medio de estas fechas fomentará la producción y el consumo del huevo y la carne de pollo.

“Como CONAVE estamos comprometidos con la soberanía alimentaria del país y es por eso que aplaudimos y consideramos un logro para el Ecuador contar con estas fechas, para celebrar y fomentar el consumo de estas dos importantes proteínas, que además de ser económicas son fuente de vitaminas y minerales que el ser humano necesita” comentó la Directora Ejecutiva de la Corporación, Diana Espín García, tras conocer el acuerdo ministerial firmado el pasado 11 de enero.

Tanto la carne de pollo, como el huevo contienen los 8 aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita y que por sí mismo no puede producir.

QUE SIGNIFICA EL CALIBRE EN LOS CAMARONES?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

QUE SIGNIFICA EL CALIBRE EN LOS CAMARONES?

13_feb_Aprobal

Cada vez que encargamos o compramos camarones, los pedimos por un numero que se expresa en fracción: llámese 51/60, 36/40 o 16/20 e ignoramos lo que esto significan. Simplemente esos numeros son la expresion de la cantidad aproximada de camarones que encontraremos en la compra. Este sistema de medida fue diseñado en   Norteamérica para organizar el tamaño de estos crustáceos. En pocas palabras, los numeros significan la cantidad de camarones por libra, recordemos que una libra equivale a unos 450 gramos.

Ejemplo: en una bolsa de camaron 36/40, sabremos que hay entre 36 y 40 camarones por libra, llamese entre 70 y 80 camarones por kilo. A medida que el numero de calibre sea menor, mayor será el tamaño del camaron.

Como dato, en el mercado encontramos calibres del tipo Colosal o Extra colosal con el numero: U2, U4, U10 y U12. O sea que encontramos entre 2, 4, 10 y 12 camarones por libra respectivamente. Que gran tamaño…

EL HUEVO : UN ALIMENTO CON MUCHOS BENEFICIOS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL HUEVO : UN ALIMENTO CON MUCHOS BENEFICIOS

El huevo es un alimento muy completo y con muchas propiedades nutricionales. Ha sido perseguido injustamente por su falsa relación con incrementos de los niveles de colesterol. Los expertos aconsejan de 3 a 5 huevos semanales, ya que además de proteínas de alto valor biológico contienen vitaminas y minerales.

Las proteínas del huevo se encuentran en una perfecta relación entre cantidad y calidad de los diferentes aminoácidos que necesitamos, tal es así que la proteína del huevo se toma como referencia para establecer el valor biológico de las proteínas de los diferentes alimentos. La calidad de la proteína del huevo es la mayor de cualquier alimento integral.

Vitaminas como la A, B2, B12, D y E podemos encontrarlas en el huevo y nos proporcionará gran parte de las cantidades diarias recomendadas. Lo mismo sucede con los minerales: Fósforo, Selenio, Hierro, Yodo y Zinc. Teniendo en cuenta lo importante que son las vitaminas y minerales en el deportista debemos de conciencieranos de la importancia de este alimento.

 

12_feb_Aprobal

La yema del huevo también es falsamente temida por contener “mucha grasa”. Debemos de tener en cuenta que aunque la mayor parte de la energía del huevo sea gracias a la grasa, un huevo sólo tiene unos 8 gramos de grasa y de los temidos ácidos grasos saturados sólo contiene un tercio. La relación entre ácidos grasos poliinsaturados y saturados (AGP/AGS), es perfecta (0,55).

En cuanto al mito del colesterol, ya está demostrado que aunque el huevo tiene una cantidad notable de esta grasa, no toda se absorbe ni supone un riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Por tanto el huevo no es un alimento tabú que hay que mirar con reticencia por su pasado polémico debido a su contenido en colesterol. Hay muchos modos de disfrutar de este alimento, de su cocinado va a depender sobre todo que el aporte calórico se aumente o se mantenga.

EL SORGO GENERA EXPECTATIVAS EN SANTA ELENA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL SORGO GENERA EXPECTATIVAS EN SANTA ELENA

11_feb_Aprobal

Forma parte de los 25 productos priorizados en la reconversión productiva. Sirve para la fabricación de balanceados y se adapta a las condiciones climáticas. En Santa Elena los productores se preparan para sembrar el sorgo. Un cultivo rústico que se adapta a las condiciones climáticas de esta provincia costera. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) impulsa su producción, por ser un cereal de ciclo corto que sirve para la fabricación de balanceado para animales. Resiste a las sequías y al calor, lo que lo hace un cultivo fuerte.

En Santa Elena los productores se preparan para sembrar el sorgo. Un cultivo rústico que se adapta a las condiciones climáticas de esta provincia costera. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) impulsa su producción, por ser un cereal de ciclo corto que sirve para la fabricación de balanceado para animales. Resiste a las sequías y al calor, lo que lo hace un cultivo fuerte.

Las raíces del sorgo permiten el aprovechamiento total del agua y ayudan a que el suelo se prepare para el próximo cultivo. 

Ricardo Vinueza, director distrital del MAG en Santa Elena, dijo que el cultivo tiene características que pueden ser una alternativa en la siembra de maíz. “El sorgo tiene bajos costos de producción, además es resistente a las enfermedades y plagas de la zona”. 

Para impulsar su producción el MAG da a conocer las bondades del producto con empresas privadas que venden las semillas.

En Santa Elena se iniciará con la siembra de sorgo en el Valle de Javita, de la parroquia Colonche. Este lugar tiene un potencial de 4.000 hectáreas donde no se ha sembrado y hoy tiene riego gracias a la Empresa Pública de Agua. 

Con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), se trabaja en forma conjunta en la implementación de riego parcelario, “parte complementaria del proyecto”. 

En la socialización del programa se va a sembrar una hectárea, en la cual no solo se cultivará sorgo, sino también productos con enfoque de un mercado determinado y que se adapte a las condiciones de la zona. 

Por otra parte, entre otras gestiones, el Gobierno Nacional analiza incentivos y líneas de créditos para que la gente se motive a incursionar en este cultivo. La producción de sorgo comenzó en Santa Elena hace dos años Gregory Hutto, gerente de Montelia S.A., es productor de sorgo, su hacienda está ubicada cerca de Zapotal. Hace dos años trajo la semilla desde Argentina y sembró 60 hectáreas; su resultado fue muy productivo. 

Hutto explicó que es fácil de mantener. “No requiere mucha agua y con una siembra se sacan dos cosechas. Se corta, revive y luego sale otra”. Para la recolección de la semilla se utiliza una cogedora, como la de arroz. 

Hutto posee una planta de secado y limpieza. El producto lo entrega a industrias procesadoras de alimentos balanceados para aves, cerdos y camarones. 

“Lo que tratamos de hacer es crear un programa de rotaciones, debido a que los productores tienen la costumbre de sembrar el mismo producto todo el año”. 

Como consecuencia, las enfermedades y las plagas se hacen más fuertes y se incurre en un gasto mayor en insumos; además, la producción es menor. 

Para evitarlo es necesario encontrar una balanza entre cultivos y rotarlos con otros productos, lo que permite que descanse el suelo, añadió Hutto. 

Comercialización del sorgo en Ecuador

 Vinueza explica que este cultivo tiene demanda y cuenta con un mercado para comercializar. Con este fin, en Santa Elena se estableció una mesa de trabajo con la industria que compra maíz, la cual manifestó su interés en la adquisición de la semilla de sorgo. 

El nivel de sus componentes nutricionales y los costos de producción también son atractivos para la industria que busca diversificar la fuente. “No solo maíz, sino también sorgo”. El precio del quintal de sorgo es de $ 12. El MAG trabaja en la zona a sembrar, para enlazarla directamente con la industria en el tiempo de cosecha. (I)

 

FERTILIZACIÓN DEL TRIGO CON P Y N EN SIEMBRA DIRECTA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

FERTILIZACIÓN DEL TRIGO CON P Y N EN SIEMBRA DIRECTA

08_feb_Aprobal

La siembra directa produce cambios en la dinámica de los nutrientes que podrían alterar el diagnóstico de fertilidad fosfatada. En la región semiárida, donde existe incertidumbre en la disponibilidad hídrica, el diagnóstico de fertilidad se debería ajustar más aún en base al conocimiento detallado de la interacción entre agua-nitrógeno-fósforo.

 

El predominio de los sistemas agrícolas ha incrementado la tasa de extracción de fósforo (P), ampliando el área con baja disponibilidad, ya que las dosis de aplicación de fertilizantes han sido muy inferiores a la exportación (García & Ciampitti, 2007). Para mantener los niveles de producción, el P debe ser añadido al sistema suelo-planta como fertilizante, y reponer así lo que se extrae con la cosecha de granos (Vlek et al., 1997). En particular, en el sudoeste bonaerense el nitrógeno (N) y el P son los nutrientes con mayor deficiencia comprobadas (Loewy & Puricelli, 1982). El P presenta interacciones con otros nutrientes, las cuales pueden ser de naturaleza antagónica como el caso de zinc (Zn) o positivas como con N, S, K, entre otros. De este modo, deficiencias de nutrientes como por ejemplo N o S, limitan la respuesta al P. El trigo (Triticum aestivum L.) es el cultivo que ocupa la mayor superficie en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. En esta región se cultivan aproximadamente 1 millón de hectáreas anuales (Galantini, 2014), lo que representa el 20% de la superficie nacional. Los rindes promedios de la zona oscilan entre 1600 y 1900 kg ha-1. La principal característica que define a la zona semiárida es la erraticidad de las precipitaciones, es decir, la variabilidad tanto en la distribución como en la cantidad, afectando la disponibilidad de agua para los cultivos. Una consecuencia directa de ello es la disparidad de los rendimientos interanuales de los cultivos.

En general, la adecuada nutrición del cultivo presenta un impacto positivo sobre la eficiencia en el uso del agua (EUA), consecuencia de una mejora en el crecimiento y en el rendimiento del cultivo. Algunos autores han observado, que el P incrementa la EUA y la tolerancia de los cultivos a la sequía a través del desarrollo temprano del cultivo que reduce la evaporación a favor de la transpiración del cultivo, con más raíces (mayor exploración del suelo) y más activas (Micucci, 2002).

Actualmente, cerca del 90% del área de cultivo de granos de Argentina se realiza bajo siembra directa (SD). Con el cambio del sistema de labranza, surgieron dudas en relación a los criterios para la recomendación de fertilización con P, los cuales se basan principalmente en experiencias con labranzas (Ron & Loewy, 1990). La falta de perturbación del suelo y el aporte de nutrientes en un suelo bajo sistemas de SD continuos produce cambios en la localización, distribución y dinámica de las formas de P que podrían alterar el diagnóstico de fertilidad.

Por lo tanto, bajo estas condiciones el diagnóstico de fertilidad debería ajustarse a los equilibrios de este nuevo ambiente edáfico, principalmente en esta zona semiárida donde la incertidumbre de las precipitaciones hace necesario conocer adecuadamente el sistema para optimizar la toma de decisiones. El objetivo fue evaluar la variabilidad del rendimiento y del P asimilado por la planta teniendo en cuenta el efecto de la fertilización fosfatada en combinación con diferente disponibilidad de N sobre la productividad cultivo de trigo y la eficiencia de uso del P.

Aspectos metodológicos

Durante los años 2008, 2010, 2011 y 2012 se realizaron ensayos de fertilización con dosis combinadas de fósforo (P) y nitrógeno (N) sobre el cultivo de trigo. Durante el año 2008, se realizaron dos ensayos de fertilización uno en el establecimiento Las Ruinas de la localidad de Tornquist (BA), y otro en el establecimiento Cumelén cercano al paraje Las Oscuras (BA), y durante los años 2010, 2011 y 2012 se aplicó el mismo diseño de ensayo, en diferentes lotes en el sitio Las Oscuras. Los lotes seleccionados tenían una historia de más de 10 años continuos con SD. El diseño experimental fue de bloques completamente aleatorizados, con tres bloques y 3 réplicas por parcela. El tamaño de las parcelas fue de 9 x 4 m (36 m2 ). En el año 2008 en Las Ruinas las dosis aplicadas fueron: 0, 8, 16, 20 y 30 kg P ha-1 y en Cumelén: 0, 7, 11, 15, 18 kg P ha-1 . En los años 2010, 2011 y 2012 se utilizó 0, 7, 12, 16 kg P ha-1 . Las dosis se establecieron considerando las suministradas por el productor, según la aplicación que habitualmente realizaba en su establecimiento. En todos los caso el P se aplicó en la línea de siembra junto con las semillas. Simultáneamente, en todas las parcelas se aplicó N al voleo, en forma de urea (46-0-0). El N aplicado se calculó de acuerdo al N aportado por el fertilizante fosforado de manera que, con la suma de ambos, se alcancen las dosis de N de 0, 25, 50 y 100 kg N ha-1.

Se extrajeron muestras de suelo compuestas por 30 submuestras en cada bloque previo a la aplicación de los fertilizantes (profundidad: 0-20 cm). Barbagelata & Melchiori (2008) observaron, que a pesar de la marcada estratificación del P encontrada, la profundidad de muestreo de 0-20 cm tenía un mayor poder predictivo de la respuesta a la fertilización con P que la capa de suelo más superficial (0-5 cm).

En las muestras de suelo se determinaron N de nitratos (N-NO3 -), N total, Carbono orgánico total (COT), pH y las siguientes formas de fósforo: extraíble (Pe), orgánico (Po) e inorgánico (Pi).

 

Durante madurez fisiológica se cosechó manualmente el trigo para la determinación de materia seca total aérea (MS) y el rendimiento de grano. En grano y paja se determinó el P total. En los años 2010, 2011, 2012 se determinaron los componentes del rendimiento: índice de cosecha (IC); espigas por unidad de superficie (esp m-2), granos por espiga (g esp-1), peso de 1000 granos.

Se probaron diferentes modelos entre los datos de rendimiento y las dosis de P aplicadas. Se seleccionó el de mejor ajuste, correspondiendo el mismo a la ecuación de regresión polinómica Y = b0 + b1 P + b2 P 2 , donde P es la dosis de fósforo aplicada e Y el rendimiento  en grano, ambos en kg ha-1 . El coeficiente b0 representa el rendimiento para la dosis testigo de P. Se derivó la ecuación seleccionada para obtener el producto marginal (PMG) y se obtuvo la dosis de máximo rendimiento (DMáx).

Se calculó la eficiencia aparente de uso de fósforo (EUP) como:

EUP= (PMSf-PMS0)/Pf

Dónde: PMSf = fósforo de la materia seca total aérea, a una determinada dosis;

PMS0= fósforo de la materia seca total aérea del testigo;

Pf= fósforo del fertilizante

La eficiencia de uso del agua, la producción de materia seca por unidad de agua utilizada, se calculó a partir de los datos de precipitación y el cambio en el almacenamiento de agua en el suelo durante los períodos de siembra y cosecha del trigo.

EUA: (kg mm-1 ) = (kg de grano) / (ppcc + Hs – Hc)

Dónde: ppcc= precipitaciones en el ciclo del cultivo (mm); Hs = humedad del suelo a la siembra (mm); Hc = Humedad del suelo a la cosecha (mm)

Se realizó un ANAVA doble (dosis de P *dosis de N) comprobándose que existió interacción entre las dosis de ambos nutrientes. Por lo tanto, los datos de rendimiento y MS se analizaron en función de las dosis de P en cada dosis de N. Todos los análisis estadísticos se hicieron utilizando el software INFOSTAT (Di Rienzo et al., 2013).

Resultados y discusión

La Tabla 1 muestra las propiedades químicas de los suelos utilizados y las precipitaciones ocurridas durante el ciclo del cultivo de trigo. Los años de estudio, fueron particularmente secos, con niveles de precipitaciones medias anuales muy por debajo de los valores históricos (650-700 mm). En cuanto a las propiedades químicas edáficas, la mayoría de los suelos presentaron niveles aceptables de disponibilidad de N a la siembra para el cultivo de trigo en la zona. También los niveles de MO se mantuvieron cercanos a los valores generales zonales (Landriscini et al., 2015), siendo mayores en el suelo de Las Ruinas.

N-NO3 – : Nitrógenode nitratos, Nt: Nitrógeno total, MO: Materia orgánica, Pe: Fósforo extraíble; Po: Fósforo orgánico; Pi Fósforo inorgánico, EUA: Eficiencia del uso del agua para el lote sin aplicación de fertilizantes.

Los rendimientos del testigo en todos los lotes estudiados promediaron los 1915 kg ha-1. A modo de ejemplo, Cumelén (2008) donde en el suelo existió una baja disponibilidad inicial de Pe los incrementos que se produjeron en la MS durante el ciclo del cultivo fueron mayores. Si bien las tendencias fueron siempre positivas al aumentar la dosis de P, 50 kg N ha-1 fue la dosis más adecuada en función a la disponibilidad de agua de ese año en particular.

En estas condiciones, se evidenció claramente como al aumentar la dosis de P aumentó la MS (Figura 1), es decir que aumentaría la eficiencia de utilización del N disponible.

Figura 1. Materia seca total aérea del trigo en función de la dosis de P aplicada, según cada dosis de nitrógeno (0, 25, 50, 100 kg N ha-1)

Se observó una tendencia general a disminuir la cantidad de P en la MS en la medida que se incrementó la dosis de P aplicada. Esto estaría indicando eficiencias negativas para todas las dosis (P) y combinación de dosis (N-P). Esta pérdida de P en los cultivos que tuvieron mayor disponibilidad no estaría asociada a excesos en la disponibilidad del nutriente, ya que en algunas situaciones se observó mayor producción de MS.

Parámetros de rendimiento 

Analizando el número de espigas (Figura 2), se observa que con 50 kg de N la dosis óptima de P para el máximo rendimiento estaría cercana a la primera dosis de 7 kg (5,5 kg ha-1 ). Las bajas precipitaciones durante la etapa inicial del cultivo, en la mayoría de los años, no produjeron diferencia en el número de espigas. Existió una fuerte interacción N – P – agua. El agregado de P favorece a usar más eficientemente el agua pero tiene que ir acompañado con una adecuada combinación de N de acuerdo a la condición de disponibilidad de agua.

Letras mayúsculas indican diferencias significativas p?0,00 entre las dosis de P a una misma dosis de N.
Letras minúsculas indican diferencias significativas p?0,00 entre las dosis de N a una misma dosis de P.

Figura 2. Espigas por metro cuadrado en función de la dosis de P aplicada, según cada dosis de nitrógeno (0, 25, 50, 100 kg N ha-1)

Relación entre variables

Se aplicó un análisis estadístico que permite agrupar las variables más relacionadas, de este modo se lograron obtener dos componentes principales (CP). El CP1 agrupó P en grano y en MS, rendimiento en grano y MS, EUA y las lluvias del ciclo del cultivo. El CP2, que agrupó las variables con mayor contribución como formas de P disponible, inorgánico, orgánica y la relación Po/Po+Pi. Con la información brindada se puede inferir que la CP1 logró asociar variables del cultivo y humedad. En tanto la CP2 asoció las variables relacionadas con las formas de P.

Relación con el rendimiento en grano y el P en materia seca

Al analizar el sistema utilizando todas las variables respecto al rendimiento de grano la mayor variabilidad de este parámetro se puede explicar con sistema de dos CP que en conjunto suman un 65% de explicación de la variabilidad (Figura 3). Una primera separa parámetros de absorción de P (Pgr y PMS) y formas de P (Pi, Pe y Po/Po+Pi) y una segunda que incorpora EUA y ppcc.

Cuando se consideraron todas las variables respecto al P en MS, la variabilidad total fue de 62%, se agrupan por un lado variables como RMS, EUA y ppcc, y por otro se seleccionan Pi, Pe y Po/Po+Pi. Lo que sugeriría que no sólo es importante el fósforo disponible en la solución del suelo sino también el resto de las formas de P, y sobre todo el equilibrio de las formas orgánicas con el P total (Po+Pi). Fernández et al. (2005) han demostrado el importante papel de la actividad de los microorganismos en el ciclo de los nutrientes, especialmente el P. Por tanto, el contenido de MO del suelo puede estar relacionado con la disponibilidad de P en virtud de su importancia como fuente de alimento para los microorganismos, no en virtud de su contenido en este nutriente (Needelman et al., 1999). En este trabajo el análisis de los resultados ha demostrado que el fósforo que asimila la planta depende no sólo del P disponible para el cultivo. Sino también del Pi, y del equilibrio de las formas orgánicas con el total del suelo (Po+Pi).

Zilio et al. (2014) encontraron que las precipitaciones durante el ciclo fue la variable meteorológica que más explicó la variabilidad de los rendimientos. Mediante el uso de árboles de regresión se pudo detectar el efecto de las precipitaciones durante el ciclo, generando umbrales que predicen a los parámetros evaluados. Como puede observarse en la Figura 4 para rendimiento en grano la primera separación de grupos de casos, se da para 218 mm en el ciclo de cultivo. En los cinco ensayos estudiados, precipitaciones menores a 218 mm durante el ciclo del cultivo permitieron rendimientos del orden de los 1600 Kg ha-1 y precipitaciones mayores a 218 mm posibilitaron rendimientos que promediaron los 2100 Kg ha-1.
.

Figura 3. Componentes principales en las que intervienen todas las variables analizadas en relación al rendimiento en grano

Se indica la variable explicativa y su valor crítico y el número de datos que integra el grupo

Figura 4. Árbol de regresión de los rendimientos de trigo, en grano, en función de las precipitaciones en el ciclo del cultivo.

Se utilizó la dosis de fósforo como variable en arboles de regresión (Figura 5) para rendimiento en grano pudiendo separar en umbrales según la dosis aplicada. En los ensayos evaluados, se observó que el rendimiento en grano aumentó marcadamente con una dosis de 11 kg P ha-1.

. Por otro lado, una dosis de 7,6 Kg P ha-1 mejoró la eficiencia del uso del agua.

Se indica la variable explicativa y su valor crítico y el número de datos que integra el grupo

Figura 5. Árboles de regresión del rendimiento en grano y de la eficiencia en el uso del agua (EUA) en función de las dosis de fósforo aplicada.

Conclusiones

Cuando la disponibilidad de agua para el cultivo es muy inferior a su requerimiento, la efectividad en la aplicación de fertilizantes se evalúa más acertadamente a partir de la cuantificación de la producción materia seca total del trigo y no del aumento de su rendimiento. Existe un equilibrio dinámico y sensible entre la disponibilidad de N, P y agua en el suelo que obliga a tener en cuenta los tres factores simultáneamente al momento de diseñar estrategias de fertilización. La fertilización fosfórica logra hacer más eficiente el uso del agua, contrarrestando los efectos adversos de un año más seco.

La evaluación de la eficiencia de uso del fertilizante debe tenerse en cuenta como una herramienta adicional, pero no es un parámetro determinante en la toma de decisiones. La a sorción de fósforo por el cultivo de trigo está asociada a ?todas? las formas de P analizadas. El rendimiento del cultivo de trigo está relacionado con la absorción de fósforo, por ello una estrategia adecuada debe contemplar la fertilización fosforada y el mantenimiento de niveles adecuados de las diferentes formas de P, en particular el Po.

 

 

PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Y CREENCIAS SOBRE POLLO DE CRECIMIENTO LENTO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Y CREENCIAS SOBRE POLLO DE CRECIMIENTO LENTO

Las mejoras en genética, el alimento balanceado y el alojamiento han reducido drásticamente el tiempo requerido para que los pollos de engorde alcancen el peso del mercado. Sin embargo, algunas organizaciones de defensa han argumentado que las mejoras en la productividad han sido acompañadas por reducciones en el bienestar animal y la calidad de la carne, lo que ha llevado a los minoristas a considerar políticas que establecen un número mínimo de días de producción o que requieren razas de ascendencia de crecimiento más lento.

 

07_feb_Aprobal

El objetivo primordial de esta investigación estadounidense fue determinar el mercado potencial y la disposición del consumidor a pagar por la pechuga de pollo con diferentes etiquetas, con un enfoque principal en las etiquetas de pollo de crecimiento lento.

Levantamiento de información

Para lo cual, se realizó una encuesta nacional a más de 2.000 consumidores de pollo en Estados Unidos. Un experimento de elección fue incluido, el cual simula compras minoristas, para comparar la demanda de pechugas de pollo de crecimiento lento por los consumidores expuestos a diferentes tipos de información y quiénes tomaron decisiones en presencia o ausencia de marcas.

La disposición a pagar por el pollo de crecimiento lento, y la importancia del atributo en la elección del consumidor, son sensibles a la información proporcionada y, en general, tienen menor importancia que otras etiquetas, exceptuando cuando a los consumidores se les proporciona información sobre crecimiento lento.

Segmentos de mercado

Hay múltiples segmentos de mercado que consisten en consumidores con distintas preferencias por los atributos de la pechuga de pollo. Dependiendo de la atención en cuestión, entre 30% y 40% de los consumidores son insensibles a los cambios de precios.

Por ejemplo, se presentó una elección por pares entre un pollo de crecimiento lento a un precio de US$0,72/lb superior (con un costo extra estimado) y una pechuga de pollo sin etiquetar. El resultado proyectado, es que el pollo de crecimiento lento sea elegido por 37%, 48% y 35% de los encuestados en condiciones: sin información agregada, pro-crecimiento lento y anti-crecimiento lento, respectivamente

Niveles de conocimiento del pollo de engorde

Los resultados indican bajos niveles de conocimiento sobre la producción de pollos de engorde en general y el pollo de crecimiento lento en particular. Solo alrededor del 3% de los encuestados sabían correctamente que la producción de pollos de engorde no tiene jaulas, y casi el 90% de los encuestados cree que más del 20% de los pollos de engorde reciben hormonas de crecimiento adicionales. Solo el 1,2% de los encuestados informaron haber comprado previamente pollos de crecimiento lento, y solo el 12% dijo que tenían conocimiento de pollos de crecimiento lento.

Creencias del consumidor

Debido al desconocimiento de los consumidores sobre los pollos de crecimiento lento, es probable que se necesite un esfuerzo de mercadeo sustancial para que el atributo se convierta en un determinante importante de la elección del consumidor.

Dada a la falta de conocimiento de los consumidores sobre la producción de pollos de engorde, simplemente informarles a ellos sobre las prácticas existentes (por ejemplo, sin jaulas y sin hormonas agregadas) podría ser una manera más rentable de aumentar la demanda de pollos.

Dicho esto, es posible que la presencia de etiquetas indicando la ausencia de hormonas pueda exacerbar el problema de la desinformación al sugerir indirectamente que hay algunas marcas de pollos que usan hormonas de crecimiento.

Si bien las etiquetas orgánicas se asocian con creencias positivas y éstas son valoradas relativamente por los consumidores, la producción orgánica conlleva costos significativamente más altos en comparación con las afirmaciones de no OGM o sin antibióticos.

¿Cuál será el factor preponderante en el aumento en el consumo?

Quizás el factor más importante que explica el aumento en el consumo de pollo en las últimas décadas es el precio. Los aumentos en la eficiencia de la producción han reducido los precios del pollo en relación con el precio de la carne de vacuno y porcina.

Tal vez no sea sorprendente entonces, este estudio también muestra que el precio es un determinante importante de la elección para los consumidores. No obstante, hay una minoría no trivial de consumidores que está relativamente poco preocupado por los precios de los pollos, y estos consumidores son el mercado objetivo para el etiquetado propuesto en este estudio.

EL PESCADO, IMPRESCINDIBLE EN LA DIETA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

EL PESCADO, IMPRESCINDIBLE EN LA DIETA

06_feb_Aprobal

Es un alimento con tantas proteínas como la carne, rico en vitaminas y minerales, pero además algunas variedades son también una importante fuente de Omega 3, ácidos grasos  beneficiosos para la salud cardiovascular. Diversos estudios avalan las ventajas su consumo. Uno muy reciente lo asocia con un menor riesgo de diabetes.

 

El consumo de pescado forma parte de una dieta equilibrada y su ingesta debe ser de 3-4 raciones a la semana (1 ración = 125-150 g), ya que es un alimento muy completo que nos aporta proteínas de alto valor biológico, vitamina D y del grupo B, yodo, potasio, hierro, calcio, entre otros nutrientes. Otra de las ventajas corroborada por diversos estudios es la relación del consumo de pescado azul (sardina, caballa, atún, bonito, pez espada, salmón, arenque, boquerones, jurel…) y la prevención de enfermedades cardiovasculares. Este tipo de pescado es una importante fuente de ácidos grasos Omega 3 reducen los niveles de colesterol LDL (‘malo’) y retardan el proceso de acumulación de placa grasa en las arterias.

 

Pescado y diabetes

Recientemente se han publicado en la revista Nutrición Hospitalaria los resultados de un estudio realizado por miembros del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, que concluye que el consumo de pescado se asocia con un menor riego de desarrollo de diabetes. Esta investigación, en la que participaron 945 personas de entre 55 y 80 años y con alto riesgo cardiovascular, pretendía determinar el patrón de consumo de carne y pescado, sus correlaciones con la con la dieta mediterránea y su asociación con los factores de riesgo cardiovascular. Entre los resultados obtenidos, los investigadores hallaron que el consumo de carne fue elevado y se asoció con mayor peso y prevalencia de obesidad. Mientras que la ingesta de pescado, que también fue alta, se correlacionó con menor índice de glucemia en ayunas, así como con una menor prevalencia de diabetes.

 

Atención embarazadas y niños

La ingesta de pescado es esencial tanto en niños como en adultos. Sin embargo, a principios de año la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) alertó sobre el riesgo del consumo de algunas especies debido a su alto contenido de mercurio, una neurotoxina muy perjudicial para la salud. En concreto, esta advertencia hace referencia al pez espada, tiburón, atún rojo y lucio, y apunta sobre todo a embarazadas y niños. La AESAN desaconseja su consumo o lo limita según el caso, así que es importante seguir las recomendaciones de este organismo:

 

Mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo o en período de lactancia. Evitar el consumo

Niños < 3 años. Evitar el consumo

Niños 3-12 años. Limitar a 50 g/semana o 100 g/ 2 semanas (no consumir ningún otro de los pescados de esta categoría en la misma semana).

CENTRO DE INVESTIGACIÓN POTENCIARÁ EL CAMARÓN

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN POTENCIARÁ EL CAMARÓN

El laboratorio de Agripac es el primero que una firma ecuatoriana privada abre para pruebas experimentales para mejorar la productividad del sector.

05_feb_Aprobal

Con una inversión aproximada de $ 1 millón, la empresa Agripac construyó su Centro de Investigación y Desarrollo AcuaLab, que funciona en la planta de balanceados Balanfarina, ubicada en el cantón Durán. 

El espacio, de 950 metros cuadrados (m²), se inauguró ayer en un acto que contó con la presencia de los principales representantes de la compañía, del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, y del sector productivo.

Pedro Kam Paw, director de Operaciones de Agripac, dijo que AcuaLab cuenta con una sala experimental dotada de los equipos y sistemas necesarios para realizar los ensayos investigativos.

Dicho lugar está dividido en varios sectores para hacer ensayos de atractabilidad, digestibilidad, crecimiento y conversión en camarón. Además hay un área de cuarentena, reservorio de agua y biofiltros para asegurar la calidad del agua.

Kam Paw explicó que la funcionalidad del laboratorio comienza a partir de la comunicación que hay entre el camaronero y el personal de Agripac sobre cuál es el desempeño y rendimiento de los productos que provee la empresa en el campo.

Allí, detectan las necesidades del productor e identifican las áreas a mejorar.

La información es llevada al equipo técnico, comercial y de operaciones para después trasladarla a los ensayos experimentales que permitan, luego de obtener el alimento idóneo para el camarón, retornar al campo, implementarlo y medir sus resultados.

Por ejemplo, si un  productor requiere que su camarón tenga una mejor tasa de supervivencia, personal de Agripac capta esa necesidad y la traslada a un ensayo experimental. Esto previo a una planificación que implica una serie de actividades para obtener las mejores dietas alimenticias que atiendan las necesidades del camaronero.

“El objetivo del Centro de Investigación es proveer esas dietas alimenticias (con nuestros productos) para que el camarón tenga los mejores rendimientos y tasas de supervivencia”, señaló.

Con AcuaLab, Agripac es la primera empresa ecuatoriana en ofrecer un laboratorio de ensayos experimentales destinados a elaborar nuevos y mejores productos para el mercado camaronero.

Daniel Pesántez, subsecretario de Acuacultura, mencionó que el Centro de Investigación de Agripac es un aporte valioso para el sector camaronero del país.

“Hacer inversiones en tecnología, inversión, innovación y desarrollo de nuestro principal producto de exportación es importante para potenciar más al camarón, y más aún, si viene del sector privado”, enfatizó Pesántez.

Para Roberto Intriago, viceministro de Promoción de Exportaciones e Inversiones, la apertura de este Centro de Investigación es parte de la inserción que el Gobierno quiere darle a la producción, en la industria del país.

“Agripac es una empresa  pionera. Como Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca queremos dar todo el apoyo para que sientan ese trabajo público-privado”, puntualizó Intriago.

Acotó que dicha infraestructura refleja que existen las garantías necesarias para que toda empresa, nacional o extranjera, invierta sin problemas en el país.

La compañía nacional realizará nuevas inversiones Gustavo Wray, gerente general de Agripac, manifestó que este año la compañía invertirá alrededor de $ 20 millones para potenciar la planta de balanceados Balanfarina.

Dicho monto servirá para ampliar la línea de elaboración de comidas para perros y gatos, y la construcción de un puerto en Durán, con la finalidad de embarcar alimento balanceado para camarón y que sea transportado vía marítima a las productoras.

“La meta de Agripac es seguir creciendo. Por ejemplo, la planta Balanfarina, con la nueva inversión, pasará a 250.000 toneladas por año”, señaló Wray.

En 2018, la empresa nacional facturó $ 310 millones por la venta de productos balanceados y agrícolas. Solo en alimento y otros insumos complementarios para camarón, las ventas llegaron a $ 80 millones. Wray informó que el año pasado Agripac inició con las exportaciones de alimentos para camarón a Tumbes (Perú), que representaron alrededor de $ 1 millón.