fbpx

Exportación de camarón alcanza récord

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Exportación de camarón alcanza récord

El sector exportador de camarón terminó el 2018 con la reapertura del mercado de Brasil.

Las ventas hacia ese destino se iniciarán este año y permitirá colocar el alto volumen de producción que tiene el país, que en los últimos cuatro años ha crecido un 55%. 

José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), calcula que el 2018 cerraría con más de 1 200 millones de libras vendidas, lo que marcaría un récord para la industria y significarán USD 3 200 millones.

Entre enero y noviembre pasado se exportaron 1 018 millones de libras, un incremento de 20%, frente al mismo período del 2017 y que equivalen a USD 2 933,8 millones, según las cifras de la CNA. “Con este crecimiento de volumen necesitamos de todos los mercados posibles”. Eso dice Camposano cuando analiza la estrategia comercial para el 2019.

Entre diciembre del 2017 y junio del 2018 se vendieron USD 1,5 millones a Brasil, según Pro Ecuador. En esa época el mercado se abrió luego de una batalla judicial de seis meses que permitió superar una barrera sanitaria de 18 años.

El sector tiene otros retos para este año. Reabrir las ventas a México y a Corea del Sur, ambos con barreras sanitarias. Según Pro Ecuador, a través de su oficina en Seúl se trabaja para “minimizar los impactos de este certificado”. En el 2017 ese país fue el quinto mayor destino y venía creciendo a un ritmo del 15 % al 20 % anual.

De México, en cambio, se espera una decisión. A finales del 2018 una delegación técnica realizó inspecciones a toda la industria, establecimientos y entes de control. Camposano conoce que en la visita se cumplieron con las expectativas de las autoridades mexicanas y espera la apertura de ese mercado tras tres años de bloqueo.

De enero a octubre del 2018, el camarón nacional ingresó a 56 países diferentes. Los países asiáticos se mantienen como principal destino de las exportaciones del crustáceo, con el 62% de participación del mercado.

En el 2018 el sector pudo sortear un escenario de precios bajos en el mercado internacional. Entre enero y noviembre pasado el precio promedio de la libra del camarón fue de USD 2,88; eso significó una reducción de 17 centavos, en relación con el 2017 que fue de 3,05. El pico se alcanzó en marzo pasado cuando llegó a USD 3 ; en noviembre cayó a 2,75.

La apuesta por más mercados también es para compensar la caída de precios y la poca expectativa de recuperación para el 2019.

Una respuesta está en la sobreoferta del crustáceo a escala mundial, siendo India el principal competidor.

En el país, el camarón se ubicó como el principal producto de exportación no petrolero hasta octubre del 2018 frente a igual período del 2017, según el Banco Central del Ecuador (BCE). Las ventas fueron de USD 2 726 millones, por encima del banano que alcanzó USD 2 521 millones.

Si la tendencia se mantiene repetiría lo del 2017, cuando superó a la fruta como líder de exportaciones no petroleras tras 40 años de dominio.

Desde el sector productivo se ha trabajado el camarón con mayor eficiencia.

Segundo Calderón, presidente de la Cámara de Productores de El Oro, habla de un cambio de estrategia debido al alto precio de los insumos y rendimiento de larvas. “Nuestros costos no nos dan para seguir produciendo con una alta densidad”, menciona sobre la siembra que hacen en las piscinas.

Además, el anuncio de un posible aumento en el diésel a partir del 15 de enero le preocupa. “Tenemos que ver cómo vamos a sobrevivir. El camaronero mediano pasará a ser pequeño y el pequeño tendrá que desaparecer”.

Álex El Ghoul, director de la Cámara de Acuacultura en Santa Elena, considera que el camaronero logra rentabilidad con una mejor talla de su producto. “Si se sacaba camarón de 18 y 20 gramos, ahora hay gente que saca de 26, 28 y hasta 30. Ese incremento de tamaño hace que la densidad -en las piscinas- baje”, explica.

Sin embargo, esa estrategia ha provocado que la producción de larvas disminuya entre un 30% y 40%. En el 2017 el millar de larvas llegó a venderse hasta en USD 3, mientras que en el 2018 los precios se redujeron entre USD 1,50 y 2,50. Ese impacto, según el dirigente de laboratorios, está relacionado con el precio de venta del camarón internacionalmente”. El Ghoul cree que el éxito de los productores será conseguir larvas de mejor calidad, porque el mercado demandará eso.

MANEJO DE LAS REPRODUCTORAS PARA MEJORAR FERTILIDAD Y CALIDAD DE POLLITO

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

MANEJO DE LAS REPRODUCTORAS PARA MEJORAR FERTILIDAD

Y CALIDAD DE POLLITO

Para lograr una óptima incubabilidad y calidad de pollito no solo afecta la gestión de incubación, sino la gestión de todo el programa desde la cría de los animales reproductores hasta la incubación de los huevos.

 

Obtener unos buenos resultados en las granjas de pollos de engorde, depende de muchos factores como la gestión de los reproductores, el manejo de huevos para incubar, la gestión de las granjas, la entrega de pollitos de un día y así sucesivamente. Cada uno de estos eventos individuales contribuye al éxito general del departamento de producción en vivo, pero en última instancia, al éxito de toda la operación avícola.

Fertilidad del lote

Por lo tanto, la gestión de los criadores de pollos de engorde debe enfocarse a maximizar la fertilidad, factor importante que contribuye a un exitoso programa de cria de reproductores. Si bien hay varios factores que pueden contribuir a la baja fertilidad del lote, el apareamiento poco frecuente es el mayor culpable.

Además, también se ha demostrado que la reducción de la fertilidad debido al apareamiento poco frecuente afecta la viabilidad del embrión, que se observa en la elevada mortalidad del embrión.

La investigación también ha demostrado que la frecuencia de apareamiento no solo afectará a la fertilidad en general, sino que también afectará a la viabilidad de los animales a los siete días y al rendimiento general de los animales.

Manejo de huevos para incubar

 

Desde el momento en que los huevos se fertilizan dentro de la gallina y luego se depositan en los nidos, se establece el potencial máximo de incubación de los huevos y el manejo y cuidado de los huevos después de la puesta solo puede mantenerlo, pero nunca mejorarlo.

 

La frecuencia de la recolección de huevos y la adecuada manipulación y cuidado de los huevos durante la recolección es importante para mantener la calidad de los huevos para incubar.

 

Mantener las condiciones ambientales óptimas en las que los huevos estén expuestos tanto en la granja como durante el transporte y almacenamiento de huevos ayudará a mantener su potencial de incubación.

 

La investigación ha demostrado que las variaciones en las condiciones de almacenamiento de los huevos para incubar de tan solo 2 o 3 grados pueden dar como resultado una elevada mortalidad temprana del embrión durante la incubación y, por lo tanto, una reducción de la incubabilidad.

 

Además, cuando la mortalidad de los embriones es elevada, hay una reducción significativa en la calidad del pollito eclosionado y del desarrollo posterior.

 

Por otro lado, un tiempo prolongado de almacenamiento del huevo reducirá el potencial de incubación. Cuando los huevos para incubar tienen dos días de edad tendrán el potencial de incubabilidad máximo, la incubabilidad efectiva se reducirá numéricamente por cada día sucesivo en que se almacenen los huevos.

 

 

Sin embargo, el huevo almacenado más de siete días comenzará a mostrar pérdidas significativas en la incubabilidad cada día que pase.

 

Además de la pérdida en la eclosión por un exceso de tiempo en el almacenamiento de huevos, la  investigación ha demostrado que el rendimiento de los pollos incubados en pollos de engorde también se ve comprometido cuando los huevos se almacenan más de siete días.

 

Resumen

 

La incubabilidad y la calidad de los pollitos se ven afectadas por el manejo previo al momento en que los huevos se colocan en las incubadoras para comenzar su ciclo de incubación.

 

El proceso de producción de pollos de engorde es un largo proceso y continuo que comienza en la granja de reproductores y, obviamente, abarca las condiciones tanto en la granja de reproductoras como en la granja de pollos de engorde. Cada paso sucesivo en el proceso, incluyendo la cría en la granja, puede tener un impacto en el éxito de una operación de pollos de engorde.

Fuente : Avicultura.info

LA BUENA ESTRATEGIA DE ALIMENTACIÓN MEJORA LA SALUD Y LA UNIFORMIDAD

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA BUENA ESTRATEGIA DE ALIMENTACIÓN

MEJORA LA SALUD Y LA UNIFORMIDAD

Administre la cantidad adecuada de alimentación en el momento adecuado para sus gallinas reproductoras.

 

Al regular la cantidad de alimento y la composición de alimento para los gallos y las gallinas por separado, un productor avícola puede mantener a sus animales en condiciones óptimas, logrando así un número máximo de huevos para incubar y un alto porcentaje de fertilización.

FUENTE : Avicultura.info

DIFERENCIAS ENTRE CULTIVO EXTENSIVO E INTENSIVO EN ACUACULTURA

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

DIFERENCIAS ENTRE CULTIVO EXTENSIVO E INTENSIVO EN ACUACULTURA

La densidad de población es un parámetro para diferenciar los cultivos intensivos y extensivos  El parámetro más importante para distinguir un cultivo en  el control que se ejerce sobre el medio.

En el caso del cultivo intensivo se realiza un control elevado y el en el extensivo es más reducido.

Un mayor control se realiza para optimizar las condiciones del cultivo, lo que, en los peces, contribuiría al incremento de la densidad de la población. En determinados contextos, se emplea el término acuacultura intensiva como indicativo de densidad del cultivo, de este modo, se habla de cultivo intensivo de peces en  jaulas flotantes. Estas jaulas tienen una gran cantidad de peces pero están situadas en un medio natural.

acuac

Cultivos intensivos y extensivos en acuacultura

Hablamos de cultivos semintensivos y semiextensivos cuando poseen características de ambos:

  • Densidad de población
  • Control sobre la alimentación
  • Control sobre el medio
  • Tipo de infraestructura
  • Nivel de manipulación

El interés de los cultivos extensivos se debe a su bajo coste para una inversión baja de infraestructura  y de mantenimiento. Se trata de aprovechar las condiciones óptimas que existen en el medio natural, por lo tanto se producirá la menor manipulación posible.

En los cultivos intensivos en piscinas artificiales, se pueden mantener en los márgenes idóneos todos los parámetros importantes para el cultivo de determinada especie, sin embargo, controlar más o menos parámetros vendrá regulado por su rentabilidad.

LA ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS: DIETAS Y RACIONES

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

LA ALIMENTACIÓN DE LOS CERDOS:

DIETAS Y RACIONES

La mayoría de los cerdos son casi completamente dependientes de los alimentos procesados que se han preparado a partir de una variedad de ingredientes. Por esta razón existe una gran cantidad de investigación que se dedica a la producción de alimentos equilibrados y sanos, para que los cerdos crezcan de forma similar.

Los cerdos son alimentados con raciones concentradas predominantemente compuestos de cereales y proteínas vegetales (por ejemplo, soja). No se permite la harina de carne y hueso para alimentar a los cerdos en algunos países por la ley y los antibióticos también están prohibidos a excepción de algunos casos muy específicos, y siempre bajo estricto control veterinario. La mayoría de los alimentos para cerdos se suministra a granel.

Formulación de alimento balanceado y concentrado para cerdos.

Los nutricionistas elaboran dietas balanceadas en base a las necesidades energéticas que tienen los cerdos en sus etapas reproductivas y productivas. En base a estás necesidades, se valoran que materias primas utilizar según su calidad y composición nutricional. Dando como resultado una dieta nutritiva y económica.

La dieta se mezcla en un molino grande y se convierte en gránulos para ser entregada por camión a la granja. Aunque los gránulos no se vean apetecibles, son tan nutritivos como nuestros cereales para el desayuno. La granulación se realiza en base a la edad de los cerdos para no provocar problemas digestivos. La granulación para lechones es pequeña, de solo 3 mm., en cambio los cerdos adultos necesitan una granulación superior a 12 mm.