fbpx

ECUADOR EN CIFRAS

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

ECUADOR EN CIFRAS

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) informó hace pocos días que ya superamos los 17 millones de habitantes, teniendo como la zona de mayor población a la provincia del Guayas con más de 3.6 millones de habitantes.

La producción de alimentos balanceados también ha crecido puesto que existe una mayor demanda poblacional de pollo , huevos y cerdos. El consumo anual per capita de carne de pollo es actualmente de 35kg por habitante. La demanda de maíz también se ha incrementado impulsando la producción nacional:

 

 

pollo2

–  La producción anual nacional de broilers (pollos de engorde) es de alrededor de 260 millones con un peso final de 2.3 kg en pie o 600 millones de kg.

– Alimento anual para pollos 1,4 millones de toneladas detallado de la siguiente manera

Maíz consumido para broilers como parte del alimento = 800 mil toneladas

Maíz requerido para reproductoras, ponedoras (huevos) y pavos 400 mil toneladas

–  Para los demás animales de crianza se desglosa de la siguiente manera.

Maíz requerido para cerdos 200 mil toneladas

Maíz requerido para otras especies 60.000 toneladas

Esto nos da un alto consumo de maíz con un promedio anual requerido para alimentación animal 1,46 millones de toneladas. Maíz nacional absorbido en 2017 por la industrias y registrado en la URTF (Unidad de Registros de Transacciones Financieras del MAG) 980.000 toneladas. Maíz no registrado 250.000 toneladas. 

La población ecuatoriana también posee un alto consumo de maíz amarillo duro (para consumo en tortillas, cereales, etc.) llegando a un promedio de  20.000 toneladas al año.

A futuro se espera mantener estas cifras, con un mejoramiento continuo en la producción por parte de nuestros asociados. 

¿Cómo ayudan los subproductos avícolas a reducir el impacto ambiental?

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

¿Cómo ayudan los subproductos avícolas a reducir el impacto ambiental?

La producción de aves para el consumo humano genera gran cantidad de subproductos (aproximadamente 25% de cada pollo no se utiliza para el consumo humano directo). El rendering de estos subproductos avícolas conduce a la producción de harina de plumas hidrolizadas (HF), harina de subproductos avícolas (PBM) y grasa de aves (PF), que pueden ser proteínas interesantes (HF y PBM) y fuentes de lípidos (PF) para alimentos balanceados para animales, debido a su alta disponibilidad y bajo precio. Esto podría disminuir tanto la necesidad de importar alimentos balanceados como reducir los impactos ambientales de los alimentos/ piensos para animales.

El gremio insiste en la necesidad de importar. Josse destacó que al final del año el faltante del producto será de unas 300.000 toneladas, en base a ello las autoridades deben decidir cuánto debe ser la primera importación.

Junto con el precio del maíz también sube el precio del pollo. La semana pasada la libra estaba a $ 0,78 y en esta a $ 0,99 en avícolas de Guayaquil, donde se compra al por mayor.

Fuente.- https://www.expreso.ec/economia/aprobal-el-costo-del-maiz-sigue-escalando-sin-freno-DG448674

El 8% del PIB lo genera el sector agropecuario

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

El 8% del PIB lo genera el sector agropecuario

PIB1

En Guayaquil se realizó el VII Congreso Latinoamericano de Agroecología. 12 universidades participaron en el evento y en ese marco se realizó una feria productiva.

Agricultores orgánicos de diferentes provincias del país llegaron el pasado 2 de octubre al Palacio de Cristal, donde se realizó la Feria que dio inicio al VII Congreso Latinoamericano de Agroecología, cuya organización tiene el apoyo de 12 universidades.

Este viernes 5 de octubre concluyeron las jornadas científicas, que se realizaron durante toda la semana en la Universidad Católica.

Durante la feria los productores vendieron frutas y legumbres, así como productos elaborados, entre ellos jaleas, vinos, chocolates y otros que son parte de la diversificación productiva del campo.

Por ejemplo David Arias, de la empresa Yangoe, detalló que la empresa a la que pertenece se creó para evitar la intermediación.

Durante la inauguración el presidente de la República, Lenín Moreno, envió un mensaje a través de un video para felicitar la iniciativa y resaltó la importancia de una producción limpia para reducir la huella ecológica.

Resaltó su compromiso con el campo y detalló que a través del proyecto “Andar” se favorecerá a los productores. Moreno detalló la importancia que tiene la producción agropecuaria, que representa el 8% (PIB) de la economía del país, sin contar con que sirven también como materias primas de la industria.

Indicó que el 65% de los alimentos vienen de la producción agrícola. En representación del Ejecutivo el ministro de Agricultura, Xavier Lazo, felicitó la actividad e hizo un llamado a que los jóvenes retornen al campo con el conocimiento científico adquirido en centros de estudios superiores.

Son 12 universidades las que participan en la coordinación. Los asistentes pidieron que el Gobierno ayudase a fortalecer la agroecología.

Transgénicos son ilegales en sembríos, pero sí se consumen en Ecuador

El maíz se vende por encima del precio oficial, por falta del producto. La semana pasada el saco estuvo a 17,50 dólares y en esta, ya se oferta a 18 dólares. Así lo indicó a Diario EXPRESO

Transgénicos son ilegales en sembríos

pero sí se consumen en Ecuador

tg1

Cuando compramos algunos embutidos como mortadelas, jamones o chorizos leemos en la parte frontal inferior de sus empaques la alerta “contiene transgénicos”. El mensaje genera dudas a ciertos consumidores por lo que deciden no comprarlos, otros los adquieren con normalidad.

Pero, ¿qué son los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos?

Es una planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado, por ingeniería genética, genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas o la calidad nutricional.

El debate sobre el cultivo, consumo, posibles beneficios y perjuicios de los OGM es bastante amplio en el país.

Las organizaciones ambientales son las que se oponen, por lo general, a su uso y los científicos, en cambio, los apoyan.

Ecuador se declaró libre de cultivos y semillas transgénicas en 2008 y es el único país de Sudamérica que los prohíbe en su Constitución. Sin embargo, el debate se avivó cuando el expresidente Rafael Correa objetó parcialmente la Ley de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento a la Agricultura Sustentable, en mayo del 2017, para incluir en el artículo 56 la excepción de permitir el ingreso con fines investigativos. La normativa luego fue aprobada por la Asamblea Nacional.

Para Erika Escorza, abogada especialista en DD.HH. y ambientalista, el artículo antes mencionado sería inconstitucional: “El uso no autorizado de estas semillas OGM constituye una infracción muy grave. Para analizar si la semilla transgénica se adapta a las condiciones del medio y tiene un rendimiento óptimo, la opción es hacer una liberación de campo y al no contar con estándares de bioseguridad en el país el riesgo de contaminación transgénica es muy alto. Esto puede darse por factores como el viento, la polinización cruzada, el agua, la lluvia, entre otros”.

Varias organizaciones esperan que la nueva Corte Constitucional resuelva al menos cinco demandas de inconstitucionalidad al art. 56 planteadas.

Escorza considera que se deberían interponer medidas cautelares para frenar el ingreso de semillas transgénicas hasta que se resuelvan estas demandas. La mayor preocupación de los ambientalistas es el desplazamiento de cultivos tradicionales debido a los OGM.

“Las plantas transgénicas utilizan gran cantidad de insumos químicos. Hay tipos de soya que resisten el glifosato, entonces los venden juntos. Además, se ha demostrado la contaminación de los cultivos tradicionales”, señala Ana Lucía Bravo, investigadora asociada de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito.

Grupo de campesinos rechaza ley que permite ingreso de semillas transgénicas a Ecuador

También afirma que los pequeños agricultores serían perjudicados. “Las semillas y la tecnología OGM se concentra en las grandes transnacionales. El actual modelo de producción ha creado el problema de la obesidad por el consumo de alimentos procesados y los monocultivos dañan la tierra y contribuyen al cambio climático y las semillas transgénicas no cambiarán esta realidad”.

 

Sin embargo, la docente argentina Sandra Sharry, quien participará en el Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad y en el Foro Internacional del Banano 2018, que se realizarán en octubre próximo en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), refuta esto y asegura que “en el caso de los OGM, no existen riesgos a la salud pública o a la biodiversidad”. Y concuerda en que “los riesgos a los que siempre se apelan derivan del sistema económico y de las reglas por las que este se rige (soberanía tecnológica, dependencia económica, entre otros)”.

Otro de los puntos que ha sido cuestionado en el uso de OGM es la posibilidad de generar “supermaleza” o maleza invasiva, la que tendría un mayor poder reproductivo que su contraparte convencional.

Tanto Bravo como Escorza aseguran que la llamada biotecnología no ha sido suficientemente probada y que todavía no se sabe si tendrían implicaciones en la salud humana.

Pero Sharry aclara que los OGM sí están probados científicamente. “Se hacen análisis de bioseguridad, que se realiza caso por caso. En nuestro país (Argentina), el marco regulatorio acompaña el desarrollo del OGM desde ensayos en invernáculo o a campo en pequeña escala y los interrumpe cuando hay dudas sobre riesgos para el ambiente”, afirma.

Estados Unidos aprueba cultivo de papas y manzanas transgénicas

Pero, el marco regulatorio o reglamento para aplicar la investigación de transgénicos en Ecuador todavía no se ha elaborado, sostiene Pablo Chong, investigador de biología molecular y docente de la Espol.

“Todas las naciones que utilizan la ingeniería genética tienen un marco regulatorio donde hay protocolos de bioseguridad donde se vigila que no se use esta tecnología de una forma que no genere impacto negativo al ambiente, a la salud humana y animal. En Ecuador falta implementarlo”, dice.

El experto indica que esta regulación también marcaría los parámetros si Ecuador decide, en un futuro, impulsar los cultivos de OGM. “Nos puede decir dónde liberar un organismo transgénico o, en casos de alimentos, qué tipo de proteína no se debería tocar. Existe mucho desconocimiento y temores infundados, no hay un estudio serio que afirme afectación a la salud de personas… este tema se debe manejar de manera científica, no política”, asegura.

Si bien la Constitución prohíbe los cultivos y semillas, en el país es legal la importación y consumo de productos transgénicos. Ecuador importa soya y maíz genéticamente modificados de EE.UU. y Argentina que sirven en la elaboración de balanceado para animales de consumo y compactación de embutidos respectivamente.

Según Bravo, esto generaría peligro de contaminación en los cultivos tradicionales.

“Debemos saber si en lo que se está importando hay filtraciones. Con la pasta de soya no habría problema, pero en el maíz se trae entero por lo que está el riesgo de que se filtre a cultivos tradicionales”, señala.

Aunque sostiene que prohibir los alimentos transgénicos sería difícil, ya que iría contra el derecho del consumidor de elegir y, además, por “la presión de la industria alimentaria”. (I)